Arxiu d'etiquetes: pruebas forenses

“Yo soy tu padre… o no”

¿Recordáis la célebre frase que Darth Vader dijo a Luke Skywalker, en Star Wars? Pues del total de pruebas de paternidad que se realizan al año, en España, más del 25% de los casos no la pueden decir. Y es que ya lo dice el refrán: “hijos de mis hijas, nietos míos serán; pero hijos de mis hijos, en duda estarán”. En este artículo os hablaré sobre el diagnóstico de paternidad y su evolución.

INTRODUCCIÓN

Las pruebas de paternidad tienen como objetivo probar que un hombre es el padre biológico de un niño.

Pueden haber muchas razones para querer hacer una prueba de paternidad (Figura 1), ya sea para fines personales como legales, como pueden ser causas de filiación (saber de quién eres hijo), impugnación de resultados de paternidad, hijos no reconocidos…

01patern-300x204
Figura 1. Dudas sobre la paternidad (Fuente: Infogen)

Y es que si antes era mayoritariamente las mujeres quienes reclamaban estas pruebas, hoy en día cada vez más hombres las solicitan para evitar pagar la pensión de manutención después de un divorcio o de una infidelidad.

EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE PATERNIDAD

La discusión sobre quién es el padre de un individuo no es un tema nuevo, ya que encontramos registros de disputas de paternidad en tiempo del imperio Romano.

Los métodos para resolver estos conflictos han variado mucho. Inicialmente, las pruebas se basaban en el parecido físico. Sí que es cierto que detrás de estos parecidos hay una transmisión hereditaria de caracteres, pero el desconocimiento del mecanismo de transmisión y la poca objetividad a la hora de compararlos resultaban de poca utilidad.

En los años 20 se podía excluir la paternidad a través de la determinación de los grupos sanguíneos. Esto significa que si el hijo es del grupo sanguíneo B, el padre no podrá ser A si la madre es 0, tal como se muestra en la Tabla 1. El grupo sanguíneo de la madre sí que dará el del hijo, ya que consideramos que la madre da a luz al hijo y por eso no cuestionamos su maternidad.

taula grups sanguinis
Tabla 1. Determinación del grupo sanguíneo de los hijos según el de los padres (Fuente: Mireia Ramos, All You Need is Biology)

Pero, aunque con el grupo sanguíneo se pudiera excluir la paternidad, los tribunales no lo admitían como prueba tiempo atrás. Es lo que le pasó a Charlie Chaplin cuando Joan Barry lo acusó de ser el padre de su hijo. Los análisis de sangre excluían a Chaplin como padre ya que su grupo sanguíneo era diferente al del posible hijo, pero el tribunal no lo aceptó. Finalmente, Chaplin tuvo que pagar la manutención del hijo de Barry. Este caso impulsó la aprobación de nuevas leyes y de las pruebas forenses.

chaplin judici
Figura 2. Chaplin y Barry en el juicio por la paternidad del hijo de Barry (Fuente: GettyImages)

En la actualidad, la prueba de paternidad consiste en el estudio de las células del padre y las del supuesto hijo a través de pruebas de ADN, las cuales permiten saber si hay relación genética entre estas dos personas por el parecido que tiene que existir entre las dos muestras y, por lo tanto, confirmar o negar la paternidad. Pero estas pruebas no sólo sirven para confirmar si el padre legal es también el padre biológico.

¿CÓMO SE DETERMINA LA PATERNIDAD GENÉTICAMENTE?

La identificación de individuos basada en el estudio del ADN se puede realizar a partir de prácticamente cualquier muestra biológica (sangre, mucosa bucal, cabello, orina, dientes o incluso material biológico degradado). Es por este motivo que este análisis no sólo es útil para estudios de paternidad y otros parentescos, sino que también se utiliza en estudios forenses, en investigaciones históricas y estudios antropobiológicos.

La prueba de ADN se realiza analizando secuencias del genoma muy variables, es decir, que entre los individuos de una población pueden tener diferentes formas denominadas alelos. Lo que se analiza para determinar la paternidad son lo que llamamos polimorfismos genéticos, es decir, que en la población haya dos o más formas (variantes alélicas) para un mismo gen. Estas variantes polimórficas son hereditarias y, por lo tanto, el hijo presentará una combinación de polimorfismos determinada que habrá heredado de sus progenitores.

En paternidad se analizan polimorfismos de repetición, es decir, varia el número de veces que tenemos repetida la secuencia. Esta secuencia tiene una ubicación física identificable y la llamamos marcador genético.

Para cada marcador una persona tendrá dos alelos, uno materno y el otro paterno, y esta combinación de alelos que recibimos de nuestros padres es el genotipo.

Para entenderlo mejor fijémonos en la Figura 3. Los números que hay debajo de cada individuo muestran su genotipo. Este genotipo estará formado por dos alelos, donde cada alelo indica el número de repeticiones del polimorfismo.

cas
Figura 3. Diferencia en la interpretación de una prueba de paternidad donde concuerda el supuesto padre con el hijo (caso A), respecto a una exclusión de paternidad (caso B) (Fuente: DNAProfile)

Una vez tenemos los resultados para los diferentes marcadores analizados, se procede, finalmente, a determinar la paternidad o no de la muestra estudiada. Si el supuesto padre concuerda con el hijo se tendrá que hacer un estudio bioestadístico para estimar la probabilidad de paternidad, es decir, mirar cuántos hombres al azar podrían concordar con el hijo. Pero si el supuesto padre no concuerda con el hijo se establece una exclusión y el resultado es incuestionable.

REFERENCIAS

  • Lorente J.A., Lorente M. El ADN y la identificación en la investigación criminal y en la paternidad biológica. Editorial Comares
  • E. Huguet, Á. Carracedo, M. Gené. Introducción a la investigación biològica de la paternidad. Promociones y publicaciones universitarias 1988
  • Infogen
  • Pruebas de paternidad: información básica
  • DNAProfile

MireiaRamos-castella