Arxiu de la categoria: MEDIO AMBIENTE MARINO

Así estamos dejando el planeta: Informe Planeta Vivo 2018 (WWF)

A pesar de que la naturaleza nos proporciona todo lo que nuestra sociedad moderna necesita, nuestra relación con ella es más bien destructiva. Todo el impacto que nuestra sociedad ha infligido sobre la Tierra ha conducido a una nueva era geológica, que los expertos han bautizado como Antropoceno. El Informe Planeta Vivo nos muestra cómo estamos dejando el planeta. ¡No te lo pierdas!

ASÍ ESTAMOS DEJANDO EL PLANETA: INFORME PLANETA VIVO 2018 (WWF)

Ésta no es la primera vez que hacemos un resumen del Informe Planeta Vivo, realizado por la WWF y que, con esta última edición, cumple los 20 años y cuenta con la participación de más de 50 expertos. Informes anteriores recalcaban el notable deterioro de los sistemas naturales de la Tierra: tanto la naturaleza como la biodiversidad están desapareciendo a un ritmo alarmante. Además, se calcula que a escala mundial la naturaleza provee servicios valorados en unos 110 billones de euros anuales.

¿QUÉ ESTÁ AMENAZANDO LA BIODIVERSIDAD?

Según un estudio reciente, las principales amenazas para la biodiversidad son dos: la sobreexplotación y la agricultura. De hecho, 3 de cada 4 especies de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos extinguidas desde el año 1500 desaparecieron debido a estos dos motivos. Ésto es debido al gran crecimiento del consumo a nivel mundial, que explica que la huella ecológica haya aumentado un 190% en los últimos 50 años.

sobreexplotacion, agricultura, amenazas biodiversidad, informe planeta vivo 2018, wwf
La sobreexplotación y la agricultura son las principales amenazas de la biodiversidad (Foto: Ininsa, Creative Commons).

La demanda de productos derivados de los ecosistemas, vinculado a su menor capacidad de reponerlos, explica que sólo el 25% de la superficie terrestre esté completamente libre de impactos de actividades humanas. Se prevé que esta fracción sea sólo un 10% en 2050.

La degradación del suelo incluye la pérdida de bosque, siendo mayor la tasa de deforestación en los bosques tropicales, que albergan los niveles más altos de biodiversidad. La degradación del suelo tiene impactos diversos sobre las especies, la calidad de los hábitats y el funcionamiento de los ecosistemas:

  • Pérdida de biodiversidad.
  • Alteración de hábitats.
  • Alteración de las funciones biológicas de la biodiversidad.
  • Alteración de los hábitats y sus funciones.
  • Alteración de la riqueza y abundancia de las especies.

Las especies invasoras también son una amenaza común, la dispersión de las cuales se asocia al comercio. La contaminación, las presas, los incendios y la minería son presiones adicionales, además del papel cada vez mayor del cambio global.

ÍNDICE PLANETA VIVO 2018

El Índice Planeta Vivo (IPV) es un indicador del estado de la biodiversidad global y de la salud del planeta. Se establece calculando la abundancia promedio de unas 22.000 poblaciones de más de 4.000 especies distintas de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de todo el mundo.

El IPV global muestra que el tamaño de las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% en poco más de 40 años (entre 1970 y 2014).

indice planta vivo, tortuga marina, wwf, marc arenas camps, flores island, komodo national park, indonesia
Las poblaciones de vertebrados se han reducido un 60% en poco más de 40 años (Foto: Marc Arenas Camps ©).

Si distribuimos las especies analizadas por reinos biogeográficos, como muestra la imagen inferior, podemos observar diferencias en el IPV. Las disminuciones de las poblaciones más pronunciadas se producen en los trópicos. El reino Neotropical ha sufrido la disminución más drástica: el 89% de pérdida respeto el año 1970. Por otro lado, en las Neárticas y Paleárticas las reducciones han sido muy inferiores: el 23 y 31% respectivamente. Los otros dos reinos presentan disminuciones intermedias, aunque importantes: en el África tropical es del 56% y en el Indo-Pacífico del 64%. En todos los reinos, la principal amenaza es la degradación y pérdida de hábitats, pero se observan variaciones.

reinos biogeograficos, indice planeta vivo 2018, wwf
Reinos biogeográficos del IPV (Imagen: Modificada de WWF).

A diferencia de los últimos informes, en los que se separaba el índice según si las poblaciones eran terrestres, marinas o de agua dulce, en esta edición sólo se ha calculado el IPV de agua dulce. Son éstos los ecosistemas más amenazados ya que se ven afectados por la modificación, fragmentación y destrucción de los hábitats; las especies invasoras; la pesca excesiva; la contaminación; las prácticas forestales; las enfermedades y el cambio climático. Analizando 3.358 poblaciones de 880 especies distintas se ha calculado que el IPV de agua dulce presenta una disminución del 83% desde 1970, viéndose especialmente afectadas aquellas especies de los reinos neotropical (94% de disminución), el Indo-Pacífico (82%) y el África tropical (75%).

APUNTAR MÁS ALTO: REVERTIR LA CURVA DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

A pesar de los acuerdos políticos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Convenio de Diversidad Biológica, COP6, Metas de Aichi…), las tendencias mundiales de biodiversidad continúan disminuyendo.

Según se indica en el Informe Planeta Vivo, “entre hoy y finales de 2020 se presenta una ventana de oportunidad sin igual para dar forma a una visión positiva para la naturaleza y las personas”. Esto se debe a que el Convenio de Diversidad Biológica está en proceso de establecer nuevas metas y objetivos para el futuro, sumando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para el caso de los ODS, estos hacen referencia a:

  • ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 15: Efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.

A partir de 2020, los autores consideran que lo que hace falta son metas atrevidas y bien definidas y un conjunto de acciones creíbles para restaurar la abundancia de la naturaleza hasta el 2050. Para conseguirlo, los autores recomiendan seguir tres pasos:

  1. Especificar claramente el objetivo de recuperación de la biodiversidad.
  2. Desarrollar un conjunto de indicadores de progreso medibles y relevantes.
  3. Acordar un paquete de acciones que en conjunto logren alcanzar el objetivoo en el marco de tiempo requerido.

CONCLUSIÓN

Viendo los datos del Informe Planeta Vivo 2018, es evidente que la naturaleza está en retroceso: hemos perdido el 60% de las poblaciones de vertebrados del planeta, a pesar de las diferencias entre las diferentes áreas. Además, las políticas ambientales no son suficientes para frenar esta tendencia. Así pues, hacen falta políticas más ambiciosas para frenar y recuperar la naturaleza del planeta en el que vivimos. Tenemos la obligación de vivir con la naturaleza, no contra la naturaleza. De no tener unos hábitos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, los beneficios que ésta nos aporta van a perderse y afectará nuestra propia supervivencia.

Puedes leer el informe completo en WWF.

Guerra contra el plástico

Que los plásticos causan problemas en los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana es bien sabido. De hecho, siendo consciente de ello, la Unión Europea ha prohibido a partir del 2021 algunos objetos de plástico de un solo uso y ha establecido algunas medidas para otros. ¡Veamos qué podemos hacer nosotros para luchar esta guerra contra el plástico!

GUERRA CONTRA EL PLÁSTICO

¿POR QUÉ HAY QUE DECLARARLE LA GUERRA AL PLÁSTICO?

Según un estudio publicado en 2015, se estima que hay 5,25 trillones de partículas de plástico en los océanos del planeta, equivalentes a un peso de 268.940 toneladas. Si nos fijamos sólo en el mar Mediterráneo, hay unas 2.000 toneladas de partículas de plástico. También se sabe que el 80% del plástico marino proviene de tierra. Otro estudio apunta, además, que para 2050 habrá más plásticos que peces en los mares y océanos del planeta de no detener la tendencia actual.

pantai pede, labuan bajo, indonesia, plasticos, basura marina, plastico marino, guerra plastico, residuo zero
En una playa de Labuan Bajo, Indonesia, lo raro era dar un paso sin encontrar restos de basura y plásticos (Foto: Marc Arenas).

Como ya hablamos en este otro artículo, la basura marina, de la cual el 75-85% son plásticos, causa graves problemas en la biodiversidad, sus hábitats y la economía. De hecho, se sabe que cada año mueren un millón de aves y 100.000 mamíferos marinos a causa del plástico.

El problema del plástico también afecta a nuestra salud. Según un estudio publicado en las últimas semanas, se han detectado microplásticos en excrementos de todas las personas que participaron en el estudio. La presencia de plásticos en el cuerpo puede poner en riesgo el sistema inmune y causar enfermedades debido a sus toxinas.

¿CÓMO VIVIR SIN PLÁSTICO?

Debemos reconocer que, actualmente, vivir sin plástico es bastante complicado. El motivo es que es infinitamente más fácil encontrar un producto en envase de plástico que de cristal o, incluso, sin envase, es decir, a granel. ¿Significa ésto que no podremos ganarle la batalla al plástico? Evidentemente, no, pero tendremos que esforzarnos un poco.

PLÁSTICOS PROHIBIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA

Ya hemos dicho que la Unión Europea va a prohibir algunos objetos de plástico a partir de 2021. Estos objetos son los platos, vasos y cubiertos, las pajitas de bebidas y los bastoncillos de las orejas. Ya que en poco más de dos años no los vamos a encontrar en las tiendas, adelántate a la prohibición e implanta estas alternativas.

Usar cubiertos, platos y vasos de plástico en una fiesta con mucha gente es cómodo, y si son de colores incluso es divertido, pero es totalmente insostenible. Alternativas:

  • Actualmente en el mercado puedes encontrar estos objetos hechos con materiales alternativos. En concreto, suelen estar hechos de maíz, de manera que al terminar tu fiesta o picnic puedes echarlos a la fracción orgánica, puesto que son compostables. También los puedes encontrar de papel, aunque son menos resistentes y menos sostenibles.
  • Otra alternativa es usar tus cubiertos metálicos, tus platos de cerámica y tus vasos de cristal. ¡Más simple, más inteligente y más sostenible!

Las pajitas de plástico son un problema para el medio ambiente, ya que muchas de ellas acaban en el mar.

Sólo en Estados Unidos, cada día se consumen 500 millones. A lo mejor pensarás que esto es porqué se trata de un país muy poblado. Pues bien, en España cada día se consumen 13 millones y es el país europeo en el que más se consumen. Si eres de los que necesitas sí o sí sorber un refresco o cocktail con una pajita, tenemos alguna alternativa para ti.

  • En casa podemos usar pajitas de bambú o metálicas reutilizables. Son igual de efectivas y estarás colaborando en evitar que imágenes como las del vídeo se repitan.
  • ¿De verdad que necesitas beber con una pajita? Si en un bar, pub, club o restaurante sólo tienen pajitas de plástico, recházala (¡pero antes de que te traigan la bebida!). ¡Seguro que sobrevivirás!

Los bastoncillos de los oídos son otro de los objetos prohibidos a partir de 2021 puesto que es uno de los que más se encuentra entre la basura marina.

bastoncillos oidos, basura marina, caballito de mar, plastico, plastico marino, residuo zero, justin hofman
Los bastoncillos de los oídos estarán prohibidos a partir de 2021 (Foto: Justin Hofman)

A parte de que las autoridades sanitarias sólo aconsejan su uso para el oído externo, si no puedes evitar su uso, deberías optar por alternativas a los de plástico:

  • Hay en el mercado bastoncillos hechos con bambú u otras maderas que vienen, además, en cajas de cartón normalmente reciclado.
  • Si quieres ser aún más sostenible y reducir tu producción de basura, hay otra alternativa mejor: compra un bastoncillo metálico como el te recomendamos en este artículo y pon un trozo de tela limpio en una punta para que absorba el agua de la ducha.

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES A OTROS OBJETOS DE PLÁSTICO

Las botellas de plástico de las bebidas también dañan al medio ambiente. ¿Sabías que tardan hasta 1.000 años en degradarse? Además, para elaborar cada botella de plástico hacen falta 100 mL de petróleo. Seguro que muchos estaréis pensando en las de agua, pero lo cierto es que esto vale también para los jabones, detergentes, suavizantes… Viendo como estas botellas se van acumulando, te damos algunos consejos:

  • Compra botellas de mayor tamaño. Hace falta menos plástico para una botella de 1L que para 4 de 250 mL.
  • Para el caso concreto del agua, usa cantimploras para evitar el uso del plástico. Puedes beber el agua del grifo si en tu población tiene la calidad adecuada, pero si no es el caso puedes instalar una osmosis o bien comprar garrafas de agua (recuerda lo que hemos dicho en el punto anterior).
  • Mira qué productos consumes en casa en botellas de plástico y busca por tu zona alguna tienda que los venda a granel. Para el caso de detergentes, suavizantes, jabones… en España hay una cadena que los vende a granel.

Las bolsas de plástico, aunque se está reduciendo su uso desde que en algunas zonas es obligatorio cobrarlas, son otro problema. En España, según Cicloplast, cada año se consumen 97.000 toneladas de bolsas de plástico, de las que apenas se reciclan el 10%.

  • ¡Qué fácil y cómodo es ir a comprar con bolsas de tela, un carro o un cesta de la compra!

Para terminar, ahora nos centraremos en las bandejas de poliestireno y el plástico film. Estos dos elementos son cada vez más frecuentes en supermercados y hogares, puesto que en supermercados y grandes superficies venden su producto fresco envasado en ellos. Algunos consejos:

  • Si tu supermercado sólo vende la carne, el pescado… en estos envases, opta por un comercio local, que lo venderán a granel y además podrás comprar la cantidad justa que necesites.
  • Ve a comprar en tiendas a granel y lleva tus tuppers (mejor de cristal) de casa para evitar el papel plastificado (el cual va a los vertederos) o los mencionados objetos. El uso de tuppers, según el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, no supone ningún riesgo alimentario ni sanitario, de manera que si los rechazan lo harán puramente porque no quieren colaborar en la guerra contra el plástico. ¿Te representa un supermercado así?

Somos conscientes de que nos hemos dejado muchas cosas por comentar, y es que el plástico está muy presente en nuestras vidas, pero lo mejor es tomar consciencia de los plásticos que generamos cada día para buscar una alternativa a cada uno de ellos.

¿Qué haces tu para evitar el uso del plástico? Déjanos tus consejos en los comentarios para que otros se unan a esta guerra contra el plástico.

(Foto de portada: El Observador Crítico)

¿Qué está causando la muerte masiva de las nacras?

Las nacras son el molusco más emblemático del Mediterráneo ya que sólo viven en este mar. Su drástica reducción debido a un parásito ha llevado a los científicos a declararla como en peligro de extinción. ¡No te pierdas este post para saber más sobre las nacras y qué las está llevando a la extinción, además de qué se está haciendo y puedes hacer tu para salvar a la especie!

¿QUÉ ESTÁ CAUSANDO LA MUERTE MASIVA DE LAS NACRAS?

LA NACRA, LA AFECTADA

Las nacras (Pinna nobilis) son moluscos de la clase de los bivalvos. Esto significa que presentan un caparazón formado por dos valvas laterales, las cuales se unen por una bisagra.

La concha de las nacras tiene forma de oreja, de ahí su nombre científico (Pinna), ya que presenta la parte superior redondeada y la inferior acaba en punta. Es por la punta inferior que se entierran en el sustrato para sujetarse en el fondo marino. Puede llegar a  medir un metro de largo.

nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium
La nacra (Pinna nobilis) tiene forma de oreja, de ahí su nombre científico (Foto: Doruk Aygün, Creative Commons).

La nacra es el molusco más característico del Mediterráneo, puesto que es en este mar el único lugar en el mundo donde viven. Se trata, pues, de una especie endémica del Mediterráneo. Se suelen encontrar asociadas a las praderas de Posidonia y su presencia sirve como indicador de buena calidad del agua.

Entre sus amenazas se encuentran la captura por parte de submarinistas, la contaminación y el fondeo de las embarcaciones en las praderas de Posidonia. Ahora, de todos modos, hay que añadir una nueva amenaza: un protozoo, que la ha llevado a estar en peligro de extinción.

UN PROTOZOO, EL CULPABLE

Un  parásito que afecta al sistema digestivo de las nacras es el culpable de que estén en peligro de extinción. En concreto, se trata de un protozoo del género Haplosporidium, el cual penetra en la glándula digestiva. Cómo ha entrado el patógeno a las nacras es todavía un misterio.

De todos modos, debe de ser un patógeno muy especifico, puesto que no ha afectado a su especie “hermana”, la Pinna rudis, la cual vive en las mismas zonas.

SITUACIÓN ACTUAL

A principios de otoño del 2016 se detectó una muerte masiva de nacras de la especie Pinna nobilis en varios puntos de la costa española mediterránea.

Un estudio llevado a cabo por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha concluido que en la mayor parte del litoral mediterráneo español  hay elevadas tasas de mortalidad, de hasta un 100% en algunos puntos, especialmente en las poblaciones de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. De hecho, este es el evento de mortalidad masiva que ha afectado más a la nacra hasta la fecha.

nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium
Mapa sobre la situación de Pinna nobilis en diferentes tramos de la costa del Mediterráneo Occidental (Fuente: Vázquez-Luis et al. 2017).

En este vídeo podéis ver un episodio de mortalidad de nacras en el Tangó de Xàbia:

Afortunadamente, las poblaciones de la costa catalana todavía persisten, especialmente las situadas en el Cap de Creus y en el Delta del Ebro.

Además, su alta tasa de propagación podría llevar a una situación todavía peor. Es por este motivo que se ha declarado como una especie en peligro crítico de extinción.

¿CÓMO SE ESTÁ SALVANDO A LA NACRA?

Un proyecto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, con un coste de 491.521 euros, pretende rescatar a 215 ejemplares de nacras.

El proyecto consiste en su extracción, rescate y conservación en diferentes centros, con el objetivo final de mantener a los ejemplares sanos para evitar su infección, mantener la especie, disponer de una reserva genética y, en el futuro repoblar sus hábitats de nuevo e intentar reproducir la especie en cautividad.

Os dejamos con otro vídeo, en el que se explica qué se está haciendo concretamente.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Según un decálogo publicado por la Sociedad Española de Malacología, esto es lo que se debe hacer en el caso de encontrarse con una nacra.

Si el ejemplar está vivo:

  1. No molestar, ni dañar ni arrancar al animal.
  2. No tocar al animal bajo ningún concepto, puesto que el protozoo genera muchas esporas y podríamos contaminarlo.
  3. No molestar al animal poniéndonos encima, iluminándolo con una linterna o intentando abrir sus valvas.
  4. Intentar identificar la especie de Pinna. Los ejemplares jóvenes de P. nobilis y P. rudis se pueden distinguir por el número y tamaño de las costillas de las valvas: en P. nobilis son mucho más pequeñas y numerosas. En ejemplares de mayor tamaño es más complicado.  Puedes obtener más información aquí.
  5. Si el animal está recubierto de organismos, incluso si lo están de especies exóticos invasoras, hay que dejar el animal sin tocar y sin limpiar.
  6. Si el molusco está vivo pero tumbado en el fondo, no tocar para no dañarlo ni infectarlo.
  7. Si vemos que hay buceadores u otras personas tocando o molestando a un animal, deberemos de apartarle delicadamente del animal.
  8. Si vemos que un buceador o pescador ha capturado un animal vivo e intenta sacarlo del agua o lo ha hecho, deberemos de devolverlo al mar lo antes posible y llamar al teléfono 112 para que las autoridades competentes  tomen las medidas oportunas.
nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium, pinna rudis
Pinna rudis se distingue de Pinna nobilis por la presencia de costillas y escamas más grandes y en menos cantidad (Foto: Creative Commons)

Si el ejemplar está muerto:

  1. Si encontramos una concha vacía, debemos de dejarla en el agua. Se trata de una especie protegida.
  2. Si encontramos una nacra muerta con restos del organismo no la debemos tocar ni mover para no expandir al patógeno.

Otras medidas complementarias: 

  1. Si vamos a bucear con barco o a navegar, en ningún caso echaremos el ancla si el fondo es de Posidonia.
  2. Si hemos buceado en zonas con mortandad de nacras, debemos de limipar el equipo con lejía diluida o detergente para evitar la propagación del patógeno a otras zonas.
  3. Si ves algún ejemplar vivo o recién muerto de Pinna nobilis, comunícalo a bzn-biomarina@mapama.es y a cob@ba.ieo.es con el asunto “Nacra”.

REFERENCIAS

Cetáceos y pesca: una relación peligrosa

Los cetáceos son criaturas que viven en los mares y océanos de la Tierra. Como otros animales, no sólo deben de hacer frente a las amenazas naturales de su entorno, como la depredación o las enfermedades, sino que también interaccionan con las actividades humanas, como la pesca. Aquí veremos como la pesca amenaza a las poblaciones de estos mamíferos marinos.

CETÁCEOS Y PESCA: UNA RELACIÓN PELIGROSA

Según un informe publicado recientemente por Ecologistas en acción, las principales amenazas de origen antrópico que los cetáceos tienen que sortear son la pesca, la acuicultura, el ruido submarino, las colisiones con embarcaciones, la basura marina, la contaminación química, el turismo de avistamiento, la investigación, el cambio climático y los delfinarios.

amenazas cetaceos
Los cetáceos se ven afectados por multitud de factores humanos y pueden acabar varados en la costa (Foto: Bahnfrend, Creative Commons)

LA INDUSTRIA BALLENERA

Durante el siglo pasado, la actividad ballenera capturó más de tres millones de individuos en todo el mundo, especialmente en el hemisferio sur, donde se capturaron, según el IWC, unos 750.000 individuos de rorcual (Balaenoptera physalus) y 400.000 ejemplares de cachalote (Physeter macrocephalus), entre otros.

Se sabe que hasta la década de 1960, fueron capturadas centenares de miles de ballenas azules, el mayor animal que habita en la Tierra. A pesar de los esfuerzos de conservación, actualmente sólo sobreviven entre 10.000 y 20.000 individuos, una pequeña parte respecto a las que habitaban la Tierra antes del auge de la industria ballenera.

industria ballenera, relacion cetáceos pesca
Gravado que ilustra la caza de ballenas (Foto: Creative Commons)

De hecho, según un estudio de Tulloch y colaboradores (2017), a pesar de que actualmente hay una moratoria internacional y se realizan esfuerzos de conservación importantes, en el año 2100 las poblaciones de cetáceos que fueron objeto de capturas llegarán como mucho a la mitad de su tamaño original.

Contrario a las prohibiciones establecidas en 1986, hay países que siguen con la captura de ballenas y delfines. Estos países son principalmente Japón, Noruega e Islandia. Se cree que capturan unas 1.500 ballenas anuales conjuntamente, a pesar de que la demanda de carne de estos mamíferos marinos es escasa.  De hecho, desde la prohibición, se calcula que se han capturado unas 30.000 ballenas.

En España también está prohibida la captura de cetáceos, aunque se cree que hay una pequeña actividad ilegal.

LAS CAPTURAS ACCIDENTALES

Debemos de tener presente el impacto de las capturas accidentales (bycatch en inglés), una de las causas principales de mortalidad en cetáceos. Consiste en la captura de especies que no son el objetivo de pesca.

Las capturas accidentales pueden causar un problema de conservación cuando hay especies en peligro afectadas, como es el caso de la vaquita marina (Phocoena sinus), una marsopa críticamente amenazada (sólo quedan unos 30 animales en todo el mundo), según la IUCN, debido principalmente a las redes de enmalle.

Las capturas accidentales son una de las principales causas de mortalidad, aunque a nivel europeo se han tomado algunas medidas, como el Reglamento 812/2004. Era especialmente importante la captura accidental con el uso de redes de deriva, pero actualmente esta práctica está prohibida en todo el Mediterráneo. De todas formas, otros artes de pesca como el enmalle, el cerco o el arrastre son particularmente dañinos.

A partir de la década de los años 60 del siglo pasado, la pesquería de cerco del atún en el Pacífico Este tuvo un impacto notable en las poblaciones de delfines. El motivo es que los pescadores sabían que bajo los grupos de delfines que nadaban en superficie había bancos de atunes que los seguían para tomar direccionabilidad. Así pues, conociendo esta relación, rodeaban a los cetáceos (y por lo tanto a los atunes) con las redes de cerco, matando luego a los primeros. Se estima que sólo en 1986 se capturaron unos 133.000 delfines. Para detener esta situación, la presión de la sociedad fue fundamental para que se tomaran las medidas oportunas. De hecho, actualmente menos del 0,1% de los individuos son capturados.

relacion pesca cetáceos, pesca accidental delfines
Los pescadores asociaban delfines con atunes, de manera que la pesca de cerco les afectó gravemente (Foto: Wally Gobetz, Creative Commons)

Ahora nos centraremos en un caso de redes de enmalle. Las redes de enmalle matan a muchas especies distintas de cetáceos, tanto de delfines como de ballenas. Aunque las ballenas suelen sobrevivir, a menudo se les quedan restos de los aparatos de pesca unidos al cuerpo, como redes. Los cetáceos pequeños no corren la misma suerte y, a menudo, mueren. Ya hemos visto el caso de la vaquita marina, pero otra marsopa, la marsopa común (Phocoena phocoena), es el cetáceo al que más muertes le ocasionan las redes de enmalle.

Finalmente veremos la relación entre cetáceos y pesca de arrastre. Muchas especies de cetáceos, tanto de delfines como de ballenas pequeñas, se alimentan de las especies objetivo de pesca de la pesca de arrastre, de manera que son capturados mientras estos se alimentan de sus presas. De hecho, se han reportado 16 especies de cetáceo en todo el mundo que se alimentan en asociación con la pesca de arrastre. Las capturas son mucho mayores cuando las redes se dejan a media profundidad que cuando la pesca se realiza en el fondo marino.

A pesar de todos los esfuerzos de conservación, según una estimación realizada por Read y colaboradores, en todo el mundo se capturan accidentalmente unos 300.000 mamíferos marinos al año debido a las operaciones pesqueras.

COMPETENCIA POR EL ALIMENTO

Finalmente, no podemos olvidar que cetáceos y pescadores compiten por los mismos recursos. Por lo tanto, debemos de tener en cuenta que algunos cetáceos también interaccionan con la pesca para conseguir comida. Los cachalotes, los delfines mulares y las orcas han aprendido a “robarle” la comida a los pescadores.

De hecho, toman las capturas de las líneas de palangre, de las redes de enmalle y de las redes de arrastre, corriendo el peligro de quedar atrapados.

De todas formas, se han tomado algunas medidas, como por ejemplo instalar unos dispositivos que emiten unos sonidos molestos para los animales. A pesar de los intentos, se han acabado adaptando y, de hecho, en algunos casos los interpretan como un indicativo de la presencia de pescadores en la zona.

REFERENCIAS

  • López López, L (2017). Cetáceos: los mamíferos más salaos. Informe sobre las interacciones entre cetáceos y actividades humanas. Ecologistas en acción.
  • Hall, MA; Alverson, DL & Metuzals, KI (2000). Bycatch: Problems and solutions. Marine Pollution Bulletin Vol. 41, N 1-6, pp. 204-219.
  • Northridge, S (2009). Bycatch. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Eds). Encyclopedia of Marine Mammals (pp.167-169). Academic Press (2 ed).
  • Whale and Dolphin Conservation: Stop Whaling
  • World Wildlife Foundation: The Vaquita
  • Foto de portada: Omar Vidal (fuente)

El impacto de la basura marina en la naturaleza

Los desechos marinos tienen un impacto negativo en el medio ambiente. Por esta razón, se considera que es uno de los problemas más graves que afectan al medio marino, junto con el cambio climático, la acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad. ¿Quieres saber más?

EL IMPACTO DE LA BASURA MARINA EN LA NATURALEZA

LA NATURALEZA DE LA BASURA MARINA

Los desechos marinos son materiales sólidos persistentes, manufacturados o procesados, que se descartan, eliminan o abandonan en el ecosistema marino y costero.

Los desechos pueden ser de vidrio, metal, papel o plástico, pero los elementos de plástico son los más abundantes a escala global. Por ejemplo, en las playas europeas, aproximadamente el 75% de todos los desechos son plásticos, seguidos del metal y vidrio (OSPAR, 2007).

impacto basura marina, impacto naturaleza basura
La mayoría de la basura marina es plástico (Foto: U.S. Fish and Wildlife Service Headquarters, Creative Commons)

Se considera que la mayoría de los desechos marinos provienen de fuentes terrestres, tales como escurrimientos urbanos y de tormentas, las visitas en las playas y el manejo inadecuado de desechos, entre otros.

Desafortunadamente, se han encontrado desechos marinos en todo el mundo: desde los polos hasta el ecuador, desde las costas hasta la alta mar, desde la superficie del mar hasta el fondo marino.

EL EFECTO NEGATIVO DE LOS DESECHOS MARINOS

Los desechos marinos son bien conocidos por tener un efecto negativo en los organismos y ecosistemas, pero también en la economía. ¡Veámoslo!

IMPACTO EN LA NATURALEZA

El medio ambiente y la flora y la fauna se ven afectados por los desechos marinos de varias maneras: por el enredo o la ingestión de desechos, el transporte de contaminantes a largas distancias, nuevos hábitats para la colonización, la dispersión de especies y los efectos a nivel de ecosistema. No obstante, la mitad de las interacciones entre los organismos y los desechos se relacionan con el enredo o la ingestión.

El enredo y la ingestión son la interacción principal entre basura y organismos (Foto: Unknown, Creative Commons).

De hecho, se ha reportado impacto de desechos marinos para 663 especies (Secretariat of the Convention on Biological Diversity and the Scientific and Technical Advisory Panel – GEF, 2012).

Todas las especies de tortugas marinas, la mitad de los mamíferos marinos y el 21% de las especies de aves marinas son víctimas de enredos o ingestión de desechos marinos. En general, alrededor del 15% de las especies figuran en la Lista Roja de la UICN, como la foca monje de Hawai (Monachus schauinslandi), que está en peligro crítico de extinción, y la tortuga boba (Caretta caretta), en peligro de extinción.

impacto basura marina animales
La críticamente amenazada foca monje de Hawai es víctima de la basura marina (Foto: Kent Backman, Creative Commons).

A pesar de que la frecuencia de enredos o ingestión varía según el tipo de basura, en el 80% de los casos se encontraron artículos de plástico, especialmente redes de pesca (24%) y fragmentos (20%), otros desechos de pesca (16%) y microplásticos (11%) (Secretariat of the Convention on Biological Diversity and the Scientific and Technical Advisory Panel – GEF, 2012).

No sólo el enredo o la ingestión pueden causar la muerte directa, sino que también pueden tener resultados subletales, tales como dificultar la captura y digestión de los alimentos, alterar el sentido del hambre, escapar de los depredadores, reproducirse, así como disminuir la condición corporal y complicar la locomoción y la migración.

Un ejemplo de efectos subletales ocurre con las tortugas marinas: las tortugas recién nacidas encuentran más dificultades de llegar al mar cuando hay deshechos (Ozdilek et al., 2006).

Los microplásticos (fragmentos de menos de 5 mm de diámetro) son motivo de particular preocupación debido a su susceptibilidad a ser comidos por una amplia gama de organismos. Provienen de la liberación directa o de la fragmentación de unidades más grandes. Estas partículas, cuando se ingieren, pueden causar efectos físicos y toxicológicos adversos en los organismos. Además, estas piezas pequeñas son susceptibles de bioacumulación a lo largo de la red alimentaria.

Además, los microplásticos pueden absorber fácilmente contaminantes y otros productos químicos nocivos, como los contaminantes orgánicos persistentes (POP), que, cuando se introducen en el cuerpo, pueden liberarse y afectar la salud del individuo. Hay que tener en cuenta que todos los tamaños de plástico pueden absorber contaminantes, por lo que los que son flotantes tienen la posibilidad de dispersar estos productos químicos a otras áreas, a miles de kilómetros de distancia.

Aparte de los productos químicos absorbidos, los plásticos también tienen productos químicos potencialmente tóxicos por sí mismos, tales como BPA, retardantes de llama y antimicrobianos, que podrían ser liberados al medio ambiente y luego ser transferidos a la red alimenticia y humanos, con consecuencias adversas.

Otra cuestión importante es la acumulación de artículos plásticos y microplásticos en regiones específicas, como el Giro Central del Pacífico Norte o en el noroeste del Mediterráneo. En ambas áreas, se han encontrado alrededor de 1.340 partículas de microplásticos por metro cuadrado (Goldstein et al., 2012; Collingnon et al., 2012).

La basura marina puede servir, además, como medio de transporte para muchas especies, con el riesgo potencial de facilitar el transporte de especies exóticas e invasoras.

impacto basura marina especies exoticas
La basura marina puede servir de medio de tranporte para los organismos exóticos (Foto: Thank You Ocean).

Como se mencionó anteriormente, los desechos marinos pueden ser un nuevo hábitat potencial para algunas especies, alterando el equilibrio en algunas áreas tales como el océano abierto o los fondos marinos arenosos. Serían, en primer lugar, colonizados por microorganismos y, a continuación, por macrobiota, como moluscos, crustáceos, peces, cnidarios y equinodermos. En caso de que los restos floten, los organismos pueden ser transportados a otras regiones. Por lo tanto, la basura puede ser responsable de la introducción de especies exóticas.

Por último, en algunos ecosistemas se ha descrito el efecto negativo de los desechos, como en los arrecifes de coral, los hábitats de sedimentos blandos y la zona arenosa intertidal. Para dar un ejemplo, en los arrecifes coralinos de Majuro Atolón la cobertura coralina y la diversidad de especies disminuyeron con el aumento de la abundancia de deshechos.

La pesca fantasma, la pesca accidental de redes perdidas o abandonadas, además del impacto económico, también afecta negativamente a las poblaciones de animales salvajes como tortugas, cetáceos, aves marinas y peces.

pesca fantasma
Los efectos de la pesca fantasma (Foto: Doug Helton/NOAA)
pesca fantasma
Los efectos de la pesca fantasma (Foto: Marion Haarsma).
pesca fantasma
Los efectos de la pesca fantasma (Foto: Richard Herrmann)

IMPACTO EN LA ECONOMÍA

Los desechos marinos pueden tener un efecto negativo en la economía debido a las pérdidas económicas de la pesca comercial y marítima, además de la recreación y el turismo.

La pérdida económica para la industria pesquera puede ser importante. Por ejemplo, las pérdidas escocesas se sitúan entre 15 y 17 millones de dólares por año (KIMO, 2008) debido a la pérdida de tiempo de pesca y reparaciones para eliminar los desechos de los artes de pesca, las hélices y las tuberías de toma de agua.

La pesca fantasma significa la eliminación de especies comerciales de la pesquería. En Omán, el costo de la pesca fantasma fue de 145 dólares por trampa después de 3 meses y de 168 dólares después de 6 meses (Al-Masroori et al., 2004).

La eliminación de los desechos de los puertos y playas también reduce los ingresos. En el Reino Unido, eliminar la basura de los puertos equivale a 3 millones de dólares al año (Mourat et al., 2010).

El turismo también se ve afectado por los desechos marinos, ya que reduce el atractivo de la costa y las playas. Así, actividades como la pesca deportiva, la observación de ballenas y el buceo dependen de ecosistemas saludables.

impacto basura marina economia
El turismo puede verse afectado negativamente por la basura marina (Foto: Zak Noyle).

La basura marina tiene un alto impacto en el medio ambiente y la economia. Ahora, mira este vídeo, reflexiona y reacciona. 

¿Qué estás dispuesto a hacer para reducir este grave problema? Déjanos tus comentarios.

REFERENCIAS

  • Al-Masroori, H., Al-Oufi, H., McIlwain, J. & McLean, E. (2004). Catches of lost fish traps (ghost fishing) from fishing grounds near Muscat, Sultanate of Oman. Fisheries Research, 69, 407-414.
  • Collignon, A., Hecq, J., Galgani, F., Voisin, P., Collard, F. & Goffart, A. (2012). Neustonic microplastic and zooplankton in the North Western Mediterranean Sea. Marine Pollution Bulletin 64, 861-864.
  • Goldstein, M., Rosenberg, M. & Cheng, L. (2012). Increased oceanic microplastic debris enhances oviposition in an endemic pelagic insect. Biology Letters n press doi: 10.1098/rsbl.2012.0298.
  • KIMO. 2008 Fishing for Litter Scotland Final Report 2005 – 2008 (ed. K. I. Miljøorganisasjon), pp. 20: KIMO.
  • Mouat, T., Lopez-Lozano, R. & Bateson, H. (2010). Economic impacts of Marine litter, pp. 117: KIMO (Kommunenes Internasjonale Miljøorganisasjon).
  • OSPAR (2007). OSPAR Pilot Project on Monitoring Marine Beach Litter: Monitoring of marine litter on beaches in the OSPAR region. London: OSPAR Commission.
  • Ozdilek, H; Yalcin-Ozdilek, S; Ozaner, F & Sonmez, B. (2006). Impact of accumulated beach litter on Chelonia mydas L. 1758 (green turtle) hatchlings of the Samandag coast, Haty, Turkey. Fresenius Environmental Bulletin. 15. 95-103.
  • Secretariat of the Convention on Biological Diversity and the Scientific and Technical Advisory Panel – GEF (2012). Impacts of Marine Debris on Biodiversity: Current Status and Potential Solutions. Montreal, Technical Series. No. 76, 61 p.
  • Thevenon, F., Carroll C., Sousa J. (editors), 2014. Plastic Debris in the Ocean: The Characterization of Marine Plastics and their Environmental Impacts, Situation Analysis Report. Gland, Switzerland: IUCN. 52 pp.
  • Foto de portada: ©Jordi Chias/uwaterphoto.com

Las piscifactorías: ¿la solución a la sobrepesca?

Hemos escuchado muchas veces que los caladeros de pesca se están agotando debido a la sobreexplotación de las especies. También se dice mucho que las piscifactorías podrían solucionar este problema. Ahora bien: ¿las piscifactorías son la solución a la sobrepesca?

LAS PISCIFACTORÍAS: ¿LA SOLUCIÓN A LA SOBREPESCA?

En términos generales, el estado de las poblaciones de peces salvajes no ha mejorado. En 2013, el 58,1% de las poblaciones pesqueras eran plenamente explotadas, el 10,5% eran infraexplotadas y el 31,4% eran sujetas a pesca excesiva (FAO, 2016). Por lo tanto, el 30% de las poblaciones sufría sobrepesca.

Ésto se debe al consumo cada vez mayor de pescado. Según un informe publicado por la FAO, en 2014 cada persona comía de media unos 20 kg de pescado, el doble que en 1960.

Por otro lado, desde la década de 1980, las capturas salvajes se han mantenido estables. Sin embargo, el suministro de pescado para consumo humano ha aumentado considerablemente. Así pues, si ha aumentado el consumo y la pesca se ha mantenido estable, ¿de dónde sale el resto del pescado?

La explicación a este hecho está en la acuicultura: en 2014, la producción de la pesca de captura fue de 93,4 millones de toneladas, mientras que la procedente de acuicultura ascendió a 73,8 millones de toneladas.  En otras palabras, el 44% del pescado procedió de la acuicultura.

produccion-acuicultura-y-pesca-de-captura-2016
Evolución de la producción de la pesca de captura y de la acuicultura (Fuente: FAO, 2016).

Viendo este panorama, no parece descabellado pensar que las piscifactorías podrían solucionar el problema de la sobrepesca.

¿POR QUÉ LAS PISCIFACTORÍAS PODRÍAN SER LA SOLUCIÓN A LA SOBREPESCA?

Según el informe Perspectivas de la población mundial de la ONU, en el año 2050, la población mundial habrá ascendido hasta los 9.700 millones de personas.

Ante estas cifras, podemos pensar que el incremento del consumo de pescado va a crecer muy por encima de la capacidad de producción de los océanos y mares. La acuicultura, pues, podría dar respuesta a este incremento en la demanda de pescado para el consumo humano, con el fin de satisfacer las necesidades proteicas.

Por lo tanto, las poblaciones salvajes no estarán sujetas a una presión mayor a la que ya están sujetas ahora.

Otra ventaja de las piscifactorías es que la producción es constante porque se tiene más control sobre ellas, es decir, se producen pocas fluctuaciones a lo largo del año. Eso no es así en las poblaciones salvajes, ya sea debido a su ciclo biológico o a que están sobreexplotadas.

Finalmente, las piscifactorías podrían reducir el impacto ambiental causado por la pesca: no habría capturas accidentales de especies que no son de interés, no se degradarían los fondos marinos por la pesca de arrastre… ¿Quieres conocer el impacto de la pesca en los ecosistemas marinos?

Si quieres saber en más detalle qué es la acuicultura y otros beneficios, te recomiendo mirar este vídeo de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos, del MAGRAMA (España):

A pesar de todas estas ventajas, las piscifactorías no sólo no son una solución, sino que incrementan el problema de la sobrepesca y acarrean otros muchos problemas.

¿POR QUÉ LA ACUICULTURA NO ES UNA SOLUCIÓN A LA SOBREEXPLOTACIÓN?

La mitad de las especies cultivadas (incluye tanto animales como algas) en la acuicultura no requieren un aporte de alimento exterior, debido a que se alimentan por filtración. De todos modos, es cierto que esto no es así para las especies carnívoras.

Sin ir más lejos, según la FAO (2016), en 2014 se destinaron 21 millones de toneladas de pescado a productos no alimentarios, de los cuales tres cuartas partes fueron para producir harina o aceite de pescado, el principal componente de los piensos para alimentar a las especies carnívoras de las piscifactorías.

piscifacotrias solucion sobreexplotacion
El pescado procedente de piscifactorías es alimentado con pienso a base de otro pescado capturado en el mar (Foto: Yousuf Tushr, Creative Commons).

En otras palabras, para alimentar al pescado de las piscifactorías se tienen que pescar animales salvajes, lo que agrava el problema de la sobrepesca. Según FAADA, se necesitan entre 3 y 5 toneladas de pescado salvaje para alimentar una tonelada de pescado de granja.

OTROS PROBLEMAS DEL CULTIVO DE PESCADO

Ya hemos visto que la acuicultura necesita capturar pescado salvaje para poder alimentar a las especies sujetas a cultivo. Ahora vamos a ver otros problemas para los propios animales y el medio ambiente.

Debido a que las jaulas están instaladas en puntos fijos, en las aguas circundantes y en el fondo marino se produce una acumulación importante de nutrientes y productos químicos procedentes de las heces y los restos de comida. Ésto puede causar un florecimiento de algas, las cuales agotan el oxígeno y, según la especie, pueden causar la producción de sustancias tóxicas.

De todos modos, en algunos casos se han implementado algunas medidas: como cambiar la posición de las jaulas cada año o situarlas en zonas de corrientes fuertes.

El uso de antibióticos y vacunas es frecuente para prevenir o tratar las enfermedades ya que el estrés sufrido los hace más susceptibles. De hecho, en las jaulas se produce una mortalidad que ronda entre el 10 y el 30%.

impactos ambientales piscifactorias
Las enfermedades y parásitos, como la pulga marina, son un problema común en los peces de piscifactoría (Foto: 7Barrym0re, Creative Commons).

Otro problema importante es que muchas veces se usan peces modificados genéticamente. Si por accidente o por efecto de los depredadores, estos organismos escapan y se aparean con sus semejantes salvajes, puede producirse un cambio importante en la composición genética de las especies (contaminación genética). De hecho, entre 1992 y 1996, cada año se escaparon unos 1,3 millones de salmones de las granjas de Noruega. Otro efecto de los escapes es la transmisión de enfermedades y parásitos a los salvajes.

Otro inconveniente de las piscifactorías es que muchas veces se cultivan especies no nativas, es decir, se utilizan especies que no pertenecen a la zona en la que son enjaulados. Su fuga puede implicar la competencia por los recursos (tanto comida como hábitat) con las especies autóctonas.  Ya vimos que las especies exóticas son un problema para la biodiversidad.

Como hemos dicho, los depredadores pueden ser un problema para las empresas dedicadas al cultivo de peces.  La solución ante esta amenaza es su control o matanza, afectando así a sus poblaciones.

piscifactorias-solucion-sobrepesca-impacto-medio-ambiente

Si quieres ampliar la información acerca del impacto de las piscifactorías, te recomiendo leer este artículo de FAADA.

CONCLUSIÓN

Hemos visto que las piscifactorías tienen una serie de ventajas para solucionar el problema de la sobrepesca. De todos modos, el hecho de alimentar al pescado con animales salvajes incrementa aún más el problema de la sobreexplotación de los caladeros pesqueros; además de los otros problemas existentes.

¿Y tú qué opinas: son mayores las ventajas de las piscifactorías o sus inconvenientes? Deja tu opinión en los comentarios de este artículo.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

¿Para qué sirve una reserva marina?

Que el ser humano se beneficia del mar de muchas maneras distintas es un hecho innegable.  A pesar de ésto, parece que lo hemos olvidado puesto que nuestras acciones lo van degradando poco a poco. Es por este motivo que con el tiempo han ido surgiendo diferentes herramientas de gestión, como las reservas marinas. Pero, ¿qué son y para qué sirven?

¿QUÉ ES UNA RESERVA MARINA?

Las reservas marinas son espacios protegidos por la legislación pesquera con el objetivo de que se regeneren los recursos pesqueros y se mantengan las pesquerías artesanales tradicionales de una zona concreta. Así pues, una reserva marina consiste en un espacio en el que la pesca está prohibida.

Este concepto podría confundirse fácilmente con el de área marina protegida (AMP). Según la WWF, hacen referencia a cualquier zona marina y costera definida por la legislación para proteger sus ecosistemas, procesos ecológicos, hábitats y especies que pueden contribuir a la recuperación de los recursos sociales, económicos y culturales.

De hecho, aunque no sean conceptos equiparables, se solapan en gran medida.

mediterraneo reserva marina
Los conceptos reserva marina y área marina protegida se superponen, aunque no son lo mismo (Foto: Enric Sala).

¿CÓMO SE DIVIDEN LAS RESERVAS MARINAS?

Las reservas marinas no son homogéneas desde el punto de vista de los usos que se permiten en ellas.

La mayoría de reservas tienen una zona en la que no se permite ningún uso, conocida como reserva integral. Estas zonas son áreas sin actividad extractiva.

En el resto de la reserva, en cambio, se regula la pesca artesanal, el buceo, el fondeo, la pesca recreativa… La pesca artesanal se autoriza a los profesionales habituales de la zona. El buceo recreativo, por otro lado, tiene que ser respetuoso con el medio ambiente. Así pues, se limitan el número de barcos pesqueros y los cupos de buceo.

buceo recreativo, reservas marinas
El buceo recreativo está regulado en las reservas marinas mediante el establecimiento de cupos de buceadores (Foto: Maria José Ochoa Muñoz, Creative Commons).

¿Eres de los que pesca (pesca recreativa) en reservas marinas? Aquí te contamos el impacto que genera esta actividad.

BENEFICIOS DE LAS RESERVAS MARINAS

La creación de reservas marinas genera un conjunto de beneficios a diferentes niveles.

El público general suele desconocer el medio marino y su vida, por el simple hecho de que queda oculta bajo el agua. Así pues, las reservas marinas son una herramienta de divulgación del patrimonio natural con un gran potencial.

Otro beneficio es el hecho de que son buenos lugares para desarrollar investigaciones científicas: suelen estar vigiladas, permiten mejorar el conocimiento del ecosistema, permiten tener datos a largo plazo de una misma área y hay un control de su evolución en el tiempo.

Además, permiten el desarrollo de diferentes actividades económicas, aunque éste no debería de ser el objetivo principal. Actividades como el buceo o el snorkel son comunes en dichas zonas, además de que aumenta el número de visitantes en el entorno de la reserva.

Aunque los beneficios anteriormente mencionados son importantes, el efecto reserva es el principal objetivo que se busca al crear una reserva marina.

¿QUÉ ES EL EFECTO RESERVA?

El efecto reserva hace referencia a la conservación de la diversidad a nivel de ecosistema y a la conservación de los servicios ecosistémicos.

efecto reserva marina
El efecto reserva es uno de los principales beneficios de la creación de reservas marinas (Foto: Ocean Conservancy).

Entre sus beneficios se encuentran:

  • Disminuye la mortalidad provocada por la pesca o la derivada de la destrucción de hábitats.
  • Aumenta el tamaño y la abundancia de las poblaciones (rebuilding en inglés).
  • Aumenta el tamaño (y edad) de las especies objetivo y la densidad de individuos reproductores.
  • Aumenta la capacidad reproductiva de las poblaciones: Al ser de mayor tamaño, tienen más capacidad reproductiva. Además, al ser más individuos aumenta el número de puestas y la producción de huevos y larvas.
  • Se recuperan las características naturales del hábitat y de las comunidades marinas ya que se recuperan todos los niveles tróficos y las cascadas tróficas.
  • Se recuperan especies de flora y fauna que no son de interés pesquero (mamíferos marinos, tortugas marinas, fanerógamas marinas…).

Así pues, contribuyen a reducir los efectos de la pesca tanto a nivel del ecosistema como a nivel de las especies marinas.

Dos claros ejemplos del efecto reserva sobre las especies son el mero (Epinephelus marginatus) y la langosta (Palinuris elephas).

mero Epinephelus marginatus
El mero (Epinephelus marginatus) es un claro ejemplo de los beneficios de las reservas marinas en la biodiversidad marina (Foto: Parent Géry, Creative Commons).

Sus beneficios se extienden más allá de la reserva marina ya que cuando el número de individuos dentro de la reserva llega a la capacidad máxima, entonces éstos salen de los límites. Por lo tanto, aumenta la densidad de individuos fuera de ésta y los ecosistemas se benefician de ello. Este proceso se conoce como rebosamiento o exportación de biomasa (spillover en inglés).

Pero no sólo se benefician los ecosistemas, sino que también lo hacen los pescadores al tener acceso a ellos.

RED DE RESERVAS MARINAS

Debemos tener en cuenta que las reservas marinas sólo pueden funcionar si son suficientemente grandes, están suficientemente cerca unas de las otras, son representativas de los diferentes hábitats y ecosistemas marinos, son suficientes en número y si están activamente protegidas.

En otras palabras, lo que es realmente útil para la conservación del medio marino es la creación de una red de reservas, es decir, un conjunto de reservas que cumpla con los cinco requisitos anteriores.

COMPORTAMIENTO DENTRO DE UNA RESERVA MARINA

Aunque la normativa a cumplir va a depender de la reserva marina concreta a la que nos encontremos, podemos tomar como generalidades los siguientes puntos. En una reserva marina está prohibido:

  1. Realizar vertidos.
  2. Fondear sobre praderas de fanerógamas marinas.
  3. Capturar o recolectar especies protegidas. En caso de captura accidental, se tiene que devolver (causando los mínimos daños).
  4. Alimentar a la fauna.
  5. Cualquier actividad o comportamiento que pueda causar molesta o daño a los cetáceos o tortugas marinas.

REFERENCIAS

  • Apuntes del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino por la Universidad de Barcelona
  • Brito, T., González, S. y Miota, F. 2012. Reservas Marinas de Canarias. Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura. Secretaría General de Pesca. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 24 pp.
  • López-Ornat, A; Atauri, JA; Ruiz, C; Múgica, M. 2014. Beneficios sociales y ambientales de las reservas marinas de interés pesquero. Fundación Fernando González Bernáldez.
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Guía de buenas prácticas en las zonas especiales de conservación de ámbito marino de Canarias
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Red de reservas marinas. Más de 25 años protegiendo nuestros mares.
  • The Wildlife Trusts: Marine Protected Areas

Difusió-castellà

¿Qué hay después de la muerte de una ballena?

¿Te has preguntado alguna vez qué pasa después de la muerte de una ballena? Cuando la vida de una ballena acaba, su cuerpo se convierte en un nuevo ecosistema para muchas formas de vida distintas. ¿Quieres saber más sobre qué le pasa a un cadáver de ballena que cae en el fondo del mar? ¿Qué fases o estadios se suceden en una ballena muerta? ¿Quieres conocer qué nuevas especies se han descubierto? 

INTRODUCCIÓN

Las ballenas son animales asombrosos y juegan un papel muy importante en los ecosistemas marinos, así como otras especies de cetáceos. Considera a la ballena jorobada como un ejemplo. Esta especie se alimenta mediante un sistema único llamado el método de la red de burbujas, con el cual las aves marinas pueden beneficiarse debido al hecho de que las ballenas conducen a las presas hacia la superficie. Otro papel fundamental que desempeñan es el transporte de nutrientes. Por último, otro ejemplo es el que vamos a explicar en este post: las carcasas de ballenas que caen a las profundidades oceánicas.

¿QUÉ ES UN WHALE FALL?

Se sabe que los cadáveres de ballena son muy beneficiosos para los animales que viven en el fondo de los océanos. Cuando un cuerpo de ballena cae al fondo del mar, concretamente en la zona abisal o abatial (a profundidades de 2.000 metros o más), se llaman whale fall. No existe un término equivalente en castellano, pero su traducción literal sería “caída de ballena”. Así, los animales de las profundidades aprovechan los cuerpos muertos de las ballenas como fuente de alimento para ellos.

Whale fall (Picture: Ocean Networks).
Los whale falls se pueden considerar como ecosistemas en sí mismos (Foto: Ocean Networks).

Se cree que pueden haber actuado como trampolín para las especies de aguas profundas para colonizar el fondo del mar. Además, a medida que se va investigando más, se describen nuevas especies y se descubren más aplicaciones comerciales.

FASES DE COLONIZACIÓN

Una ballena muerta crea por sí misma un nuevo y rico ecosistema, porque produce un intenso enriquecimiento  de materia orgánica en un área muy pequeña. Las especies encontradas en estas áreas son similares a las de las chimeneas hidrotermales. Según los investigadores, son tres las etapas distintas por las que pasa el cadáver de una ballena:

  1. Fase de los carroñeros móviles
  2. Fase de enrequecimiento oportunista
  3. Fase sulfofílica
Decomposition of a whale carcass in Monterey Canyon over 7 years (Picture: MBARI).
Descomposición del cadáver de una ballena en el cañón de Monterey en un período de 7 años (Foto: MBARI).

Se cree que decenas de miles de organismos de unas 400 especies diferentes pueden colonizar un único cuerpo de ballena. Asombrosamente, los científicos han estimado que una única ballena equivale a los nutrientes que caen de la superficie del mar hacia el fondo en un período de 2.000 años.

1. FASE DE LOS CARROÑEROS MÓVILES

La primera fase está dominada por especies de carroñeros móviles. En esta etapa, la ballena muerta se ve cubierta por una agregación muy densa de peces del grupo de los mixinos, pequeñas cantidades de crustáceos de la familia de los litódidos, peces del grupo de los macrúridos, tiburones dormilones grandes y millones de anfípodos.

Estos animales son responsables de que desaparezcan los tejidos blandos. Pueden consumir entre 40 y 60 kilos por día. En un cuerpo de 5 toneladas, esta primera fase puede durar unos 4 meses, alargándose hasta los 9 meses – 2 años en las ballenas de 35 toneladas.

Grey whale decomposition, 2 month after deposition (Picture: Hermanus Online).
Descomposición de una ballena gris, 2 y 18 meses después de su deposición (Foto: Hermanus Online).

2. FASE DE ENRIQUECIMIENTO OPORTUNISTA

Durante la segunda fase, el esqueleto del animal está rodeado por una agregación densa de gusanos poliquetos, cucumáceos (crustáceos) y moluscos cómo caracoles marinos. Se han descrito algunas especies especializadas en este tipo de cadáveres, antes desconocidas. Estos animales se alimentan del resto del cuerpo, incluyendo el sedimento que los rodea porque está lleno de tejido en descomposición.

Se (Picture: Hermanus Online).
Durante la fase del enriquecimiento oportunista, el esqueleto está rodeado por muchas especies de animales (Foto: Hermanus Online).

3. FASE SULFOFÍLICA

Esta es, de trozo, la fase más larga de todas: puede durar de 10 hasta 50 años, o más. Dicha fase debe su nombre al sulfuro producido por los huesos debido a la acción quimiosintética de las bacterias, que usan sulfato para romper las grasas del interior de los huesos y producen el sulfuro. El sulfuro permite la presencia de un manto denso de bacterias, mejillones y gusanos tubulares, entre otros. Se han encontrado más de 30.000 organismos en un único esqueleto.

Sulfide stage (Picture: Hermanus Online).
Fase sulfofílica (Foto: Hermanus Online).

NUEVAS ESPECIES DESCRITAS

Como se ha mencionado más arriba, se han descrito nuevas especies en los cadáveres de ballena. En esta sección, vamos a presentar sólo algunas de ellas.

La anémona Anthosactis pearsea es pequeña, blanca y tiene forma de cubo. Su importancia recae en el hecho de que es la primera anémona encontrada en un cadáver de ballena.

df (Picture: MBARI).
Anthosactis pearseae (animales blancos) (Foto: MBARI).

Se han descrito varias especies incluidas en el género Osedax. Su nombre común, gusanos comedores de huesos, refleja exactamente su tarea: comer huesos. Estos animales no tienen ni ojos ni boca, pero presentan unos penachos rojizos que actúan como branquias y un tipo de raíces verdes, donde las bacterias simbiontes se encargan de romper las proteínas y los lípidos del interior del hueso, los cuales proveen con nutrientes al gusano. Las formas macroscópicas del animal son siempre hembras, las cuales contienen docenas de machos microscópicos en su interior.

Osedax frankpressi (Picture: Greg Rouse).
Hembra de Osedax frankpressi (Foto: Greg Rouse).

Otro gusano interesante es el poliqueto Ophryotrocha craigsmithi. A pesar de no tener ninguna adaptación particular, se cree que son exclusivos de los cadáveres de ballena o de ecosistemas similares.

Ophryotrocha craigsmithi (Picture: Live Science)
Poliqueto de la especie Ophryotrocha craigsmithi (Foto: Live Science)

Un último ejemplo para tener en cuenta es el gasterópodo Rubyspira, caracoles especializados también de los cuerpos de ballena que miden entre 3 y 4 cm de longitud.

Rubyspira snails on whale bones (Picture: MBARI). Lat= 36.61337280 Lon= -122.43557739 Depth= 2895.4 m Temp= 1.683 C Sal= 34.618 PSU Oxy= 2.31 ml/l Xmiss= 84.1% Source= digitalImages/Tiburon/2006/tibr991/DSCN8049.JPG Epoch seconds= 1148489479 Beta timecode= 07:21:57:03
Rubyspira en los huesos de una ballena (Foto: MBARI).

Te animo a mirar estos vídeos de cadáveres de ballena. En el primero, puedes ver un estudio realizado en el cadáver de Rosebud realizado por el equipo del E/V Nautilus, buscando las formas de vida que presenta. En el segundo, puedes ver un “banquete” a gran profunidad, en concreto en el cañón de Monterey, registrado por el Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI).

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Las selvas marinas: las praderas de Posidonia

Las praderas de Posidonia y otras fanerógamas marinas constituyen uno de los ecosistemas marinos más importantes de la Tierra. Muchos se atreven a catalogarlas como las selvas del mar, por su elevada biodiversidad. ¡Es lo que vamos a ver este artículo, centrándonos especialmente en las praderas de Posidonia oceanica!

¿QUÉ SON LAS FANERÓGAMAS MARINAS?

Las fanerógamas marinas son plantas superiores que colonizaron los ambientes costeros marinos, estando presentes en todos los océanos y mares, excepto el Antártico. Se han encontrado unas 66 especies.

Todas tienen un patrón parecido: un rizoma subterráneo horizontal (un tallo grueso enterrado), a partir del cual nacen las raíces y unas ramificaciones verticales de las que salen las hojas.

A lo largo de la evolución, han ido adquiriendo las adaptaciones necesarias para vivir en un medio con una elevada concentración de sales. Tienen la capacidad de realizar la polinización bajo el agua mediante flores poco vistosas, además de reproducirse asexualmente.

Como ya hemos comentado, aquí nos centraremos en las praderas de Posidonia oceanica, una especie endémica del mar Mediterráneo. Tiene la estructura típica antes comentada, pero entre sus particularidades están unas hojas de 0,5 cm de ancho por un metro de largo, agrupadas en haces de 4-8 hojas.

pradera posidonia oceanica
Pradera de Posidonia oceanica (Foto: Manu Sanfélix).

En un único metro cuadrado, pueden haber 10.000 hojas. Ésto hace que las partículas que caen al fondo queden atrapadas y se forme lo que se conoce como “mata”, un sustrato muy compactado  que va elevándose lentamente (10-18 cm/siglo) y que actua como barrera contra el oleaje, lo que favorece la formación de las playas. ¿Quieres saber por qué nos estamos quedando sin playas?

¿Sabías que en la isla de Formentera (Islas Baleares, España) han encontrado un ejemplar de Posidonia con más de 100.000 años de edad?

LA BIODIVERSIDAD EN LAS PRADERAS DE POSIDONIA

Las praderas de Posidonia y otras fanerógamas marinas son ecosistemas con una elevada biodiversidad. Además de los organismos que viven de forma permanente, otras van a reproducirse, dejar sus puestas o refugiarse. Sin ir más lejos, se han llegado a describir hasta 1.000 especies diferentes en ellas.

A pesar de la elevada biodiversidad asociada, sólo unas pocas especies son capaces de alimentarse de la planta en cuestión. Algunos ejemplos son las salpas (Sarpa salpa), la tortuga verde (Chelonia mydas), algunos erizos como Paracentrotus lividus … todos ellos con bacterias simbiontes en el aparato digestivo para digerirla.

sarpa salpa
Salpa (Sarpa Salpa) (Foto: Jordi Regàs, CIB)

Hay muchas algas y animales que viven pegados a las hojas o en los rizomas, los llamados epífetos. Algunos ejemplos son el hidrozoo Aglaophenia harpago y el briozoo Lichenopora radiata. Pero sin duda, el animal epífeto de la Posidonia más característico es, sin duda alguna, Electra posidoniae. Este briozoo forma unas tiras blanquecinas más o menos estrechas encima de las hojas de la planta.

Aglaophenia harpago
Hidrozoo Aglaophenia harpago sobre Posidonia oceanica (Foto: Peter Jonas).
Lichenopora radiata
Briozoo Lichenopora radiata (Foto: Javier Murcia).
Electra_posidoniae
Briozoo Electra posidoniae (Foto: Jordi Regàs, CIB).

Lógicamente, también hay fauna que se desplaza por encima de las hojas. Se trata de animales pequeños que se alimentan de los epífetos, como son los crustáceos, los gasterópodos (caracoles y nudibranquios); gusanos tipo poliqueto, nematodo o platelminto y equinodermos. Son ejemplos el nudibranquio Diaphorodoris papillata y el crustáceo Idotea hectica.

Nudibranquio Diaphorodoris papillata (Foto: CIB).
Nudibranquio Diaphorodoris papillata (Foto: CIB).
Crustáceo Idotea hectica (Foto: David Luquet).
Crustáceo Idotea hectica (Foto: David Luquet).

Uno de los animales más característicos de las praderas de Posidonia oceanica es la nacra (Pinna nobilis), el molusco más grande del Mediterráneo, que puede llegar a medir un metro y vive con parte del cuerpo enterrado en la arena.

nacra pinna nobilis
Nacra (Pinna nobilis) (Foto: Maite Vázquez)

Entre los equinodermos, se considera que la estrella de mar Asterina pancerii es la única ligada estrictamente a las praderas, aunque los erizos de mar de la especie Paracentrotus lividus puede llegar a ser muy abundantes.

Asterina pancerii estrella de mar
Estrella de mar Asterina pancerii (Foto: Jordi Regàs, CIB).
paracentrotus lividus
Erizo de mar Paracentrotus lividus (Foto: Jordi Regàs, CIB).

Otros animales que se pasean libremente por la pradera son los peces. El serrano o vaca serrana (Serranus scriba) es de los más comunes; pero el más singular es el pez ventosa (Opeatogenys gracilis), de color verde para camuflarse con las hojas. Otros que también se camuflan la mar de bien son los del género Syngnathus, como S. typhle y S. acus.

vaca serrana serranus scriba
Vaca serrana (Serranus scriba) (Foto: Jordi Regàs, CIB).
Opeatogenys gracilis pez ventosa
Pez ventosa (Opeatogenys gracilis) (Foto: Manuel Campillo).
syngnathus typhle
Pez Syngnathus typhle (Foto: Sea Horse Project).

LA POSIDONIA TIENE UNA ALTA IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Como hemos visto, las praderas de Posidonia son zonas con una elevada biodiversidad de especies animales y vegetales. Así pues, es el hogar de muchas especies en diferentes fases de su ciclo vital.

Pero su importancia va mucho más allá. Debido a su forma de crecimiento mediante rizomas subterráneos, la Posidonia retiene la arena y, siglo tras siglo, va formando una barrera natural que sirve de protección para la costa, lo que permite la formación y da estabilidad a playas, dunas y el bosque litoral.

Finalmente, se produce una gran cantidad de materia orgánica que se dispersa gracias a las corrientes y oleaje hacia otros ecosistemas.

Si quieres saber todos los valores asociados a la Posidonia, puedes seguir leyendo en el Altas de las praderas marinas de España del 2015.

REFERENCIAS

  • Ballesteros, E & Llobet, T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrpania. Ed. Brau
  • Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya (2002). Biodiversidad y medio marino.  Mediterrània viva. Editorial Anthias SL.
  • Minguell, J (2008). Flora i fauna del Mediterrani.
  • Ruiz, JM; Guillén, JE; Ramos Segura, A & Otero MM (Eds) (2015). Altas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN. Murcia-Alicante-Málaga. 681 pp.
  • Tríptico: Las praderas de Posidonia en peligro. Parc Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.
  • Foto de pordada: G. Pergent (INPN).

Difusió-castellà

El Ártico: ¿a quién le importa?

El cambio global es la principal amenaza del Ártico, puesto que el incremento de la temperatura está produciendo el deshielo de su cobertura de hielo. ¿Qué consecuencias tendrá eso para su frágil ecosistema? ¿Nos debería de importar? 

EL ÁRTICO Y SU IMPORTANCIA

El Ártico, una de las pocas zonas vírgenes del planeta, está situado en la zona del polo norte. Las bajas temperaturas en la región (una media de -35ºC en invierno y de 0ºC en verano) se deben a la poca insolación que recibe debido a la inclinación del globo.

Antes de la época industrial, el casquete de hielo permanente del Ártico ocupaba unos 7 millones de kilómetros cuadrados (doblando su extensión en invierno), pero cada vez es más difícil mantener ese hielo en verano. El hielo puede alcanzar un espesor de 50 metros en invierno, reduciéndose a 2 metros en verano.

Antes de empezar, puedes disfrutar de este vídeo con impresionantes imágenes del Ártico:

VIDA EN EL ÁRTICO

El ártico ofrece una gran diversidad de ambientes distintos: el océano, las placas de hielo, la zona costera, la tundra y algunos bosques de coníferas.

importancia ártico
La tundra es el bioma terrestre más destacable del ártico (Foto: Biomas).

Todo esto permite el sustento de muchas especies vegetales y animales. Sólo en el océano Ártico se han descrito más de 5.000 especies animales, algunas de las cuales són especies endémicas de esta zona. Se estima que unas 400 especies del Ártico sólo viven en esta región.

Entre los animales más conocidos, encontramos a la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus), un animal de gran tamaño que puede vivir más de 100 años, y el narval (Monodon monoceros), cetáceos en los cuales los machos presentan un colmillo muy largo, usado durante el cortejo.

importancia ártico ballena groenlandia
La ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) es un cetáceo exclusivo del Ártico (Foto: Clarín).

En el hielo y la nieve, el oso polar (Ursus maritimus), las morsas (Odobenus rosmarus), el lobo ártico (Canis lupus arctos) y el reno ártico (Rangifer tarandus) se hacen presentes.

lobo ártico
El lobo ártico (Canis lupus arctos) está en peligro de extinción (Foto: Deanimalia).

El ártico también es el hogar de más de 80 especies de aves, como el arao de Brünnich o el eider real; y más de 400 de peces.

Pero, sin duda, el grupo que se lleva la palma son los artrópodos, con más de 1.500 especies documentadas, aunque también hay representantes de casi todos los filos animales existentes.

Este copépodo, de la especie Euaugaptilus hyperboreus, forma parte el zoopláncton ártico (Foto: Poetic Monkey).
Este copépodo, de la especie Euaugaptilus hyperboreus, forma parte el zoopláncton ártico (Foto: Poetic Monkey).

EL ÁRTICO ES ESENCIAL PARA EL CLIMA

El Ártico, junto con la Antártida, es como un aire condicionado natural del planeta. Por lo tanto, su mal funcionamiento incrementa aún más los efectos del cambio climático.

La cobertura de hielo es responsable de un elevado porcentaje del albedo. El albedo es el efecto por el cual una superfície refleja parte de la radiación solar de vuelta hacia la atmósfera, lo que permite mantener la temperatura más bajas. Sin este efecto, las temperaturas serán cada vez más altas.

El hielo es el principal elemento del albedo en la superficie de la Tierra (Foto: US Satellite).
El hielo es el principal elemento del albedo en la superficie de la Tierra (Foto: US Satellite).

Los procesos físicos que tienen lugar en el Ártico influyen en la circulación del océano a nivel mundial: durante la formación de hielo marino, los cristales de agua excluyen la sal, de manera que el agua es cada vez más salada. El augmento de salinidad, junto con las bajas temperaturas del agua, provocan la formación de un agua muy densa que se hunde hasta el fondo del océano y que es transportada hacia más al sur gracias a la circulación termohalina, responsable de regular el clima planetario. Sin hielo, esta corriente termohalina podría verse interrumpida o debilitada, con las consecuencias que esto acarrearía.

La circulación termohalina es responsable del clima a nivel mundial (Foto: Blog de recursos de Cpmc).
La circulación termohalina es responsable del clima a nivel mundial (Foto: Blog de recursos de Cpmc).

ÁRTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Debido al aumento de la temperatura a nivel planetario, el hielo que cubre el Ártico se ha ido reduciendo. Según indican varios informes, ésta reducción ha sido del 30% en sólo dos décadas. Además, si se mantiene esta tendencia, en vente años más podría desaparecer totalmente el hielo ártico, por lo menos durante el verano. Sin hielo, muchas especies van a tener serios problemas para sobrevivir, como es el caso del oso polar, de las focas y otros pinnípedos.

hielo ártico permanente
En blanco, se muestra la extensión de hielo en el Ártico en septiembre de 2012 respecto la media en los últimos 30 años (línea amarilla) (Foto: India Today).

Como hemos visto, sin hielo, no hay albedo; pero además, si se derrite el hielo permanente, se va a producir la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero que estaban atrapados bien en el hielo, bien en el suelo congelado del ártico (el permafrost); retroalimentando al cambio climático.

Algunos estudios apuntan que, si se derritiera todo el hielo de Groenlandia el nivel medio del mar subiría 7 metros.

Además, cada vez se producen más proliferaciones masivas de algas, las cuales se hunden y provocan la eutrofización del ecosistema. La reducción del espesor de hielo, permite que cada vez penetre más dióxido de carbono en el agua, lo que produce la acidificación del agua, lo que puede causar blanqueamiento de corales y malformaciones en las conchas de los animales.

Son muchas las compañías que ven en el deshielo del Ártico muchas posibilidades comerciales:

  • Obtención de recursos energéticos como el gas natural y el petróleo (sólo para 3 años, según los expertos).
  • Explotación de recursos minerales como manganeso, oro, plomo y diamantes.
  • Nuevos caladeros de pesca.
  • Nuevas rutas comerciales para el transporte marítimo y el turismo.

Así pues, el ártico es un ecosistema muy frágil que debemos de proteger entre todos. Actuando a nivel local, estamos actuando a nivel global.

REFERENCIAS

  • Broecker, WS (2005). The role of the ocean in climate: Yesterday, today and tomorrow. Eldigio Press
  • El mar a fondo: El agua de mar y las corrientes oceánicas (Guía didáctica).
  • McIntyre, A (2010). Life in the World’s Oceans. Blackwell Publishing Ltd.
  • Greenpeace (2013). El Ártico y los efectos del cambio climático en España. Salvar el Ártico es salvar mucho más. Greenpeace.
  • Hutchinson, S & Hawkins, LE (2004). Océanos. Libros Cúpula. Coleccion Biblioteca visual
  • Palacín, B (2010). La creciente importancia el Ártico. Revista Española de Defensa
  • Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (2009). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed)
  • Foto de portada: Kerstin Langenberger

Difusió-castellà