Arxiu de la categoria: MAMÍFEROS

El fenotipo extendido: la genética más allá del propio cuerpo

Los genes determinan nuestro color de ojos, altura, desarrollo a lo largo de la vida e, incluso, nuestro comportamiento. Todos los seres vivos poseen un juego de genes que, al expresarse, se manifiestan de una forma más o menos explícita en su cuerpo, modelándolo y otorgándole de una serie de rasgos y funciones. ¿Es posible, sin embargo, que la expresión de algunos genes tenga efectos más allá del propio cuerpo?

Descubre algunas ideas básicas sobre la teoría del fenotipo extendido.

El fenotipo extendido: la genética más allá del propio cuerpo

Antes de nada, necesitamos aclarar dos conceptos básicos que os ayudarán a entender mejor el concepto de fenotipo extendido: genotipo y fenotipo.

Genotipo

El genotipo es la colección de genes o información genética que posee un organismo en particular en forma de ADN. También puede referirse a los dos alelos de un gen (o formas alternativas de un gen) que hereda un organismo de sus progenitores, uno por progenitor.

La información que un organismo en particular posee en forma de DNA constituye su genotipo. Imagen de dominio público.

No debe confundirse con el genoma: mientras que el genoma hace referencia al conjunto de genes contenidos en el ADN de una especie sin tener en cuenta su diversidad (polimorfismos) entre individuos, el genotipo sí contempla estas variaciones. Por ejemplo: el genoma humano (de toda la especie Homo sapiens sapiens) y el genotipo de una única persona (el acervo o conjunto de genes y sus variaciones en un único individuo).

Fenotipo

El genotipo, o al menos parte de él, se expresa en el organismo contribuyendo a sus rasgos observables. Esta expresión tiene lugar cuando la información codificada en el ADN de los genes se utiliza para sintetizar proteínas o moléculas de ARN, el precursor de las proteínas. El conjunto de rasgos observables que se expresan a partir del genotipo recibe el nombre de fenotipo.

El color de los ojos (fenotipo) se manifiesta a partir de la expresión de los genes de cada organismo particular (genotipo); es decir, de sus alelos. Imagen de cocoparisienne de Pixabay (dominio público).

Sin embargo, los genes no lo son siempre todo a la hora de definir los rasgos de un organismo: el entorno también puede influir sobre su expresión. Así pues, una definición más completa de fenotipo sería el conjunto de atributos que se manifiestan en un organismo en particular como la suma de la expresión de sus genes y de las presiones del entorno sobre éstos. Algunos genes únicamente expresan un fenotipo concreto dadas ciertas condiciones ambientales.

La teoría del fenotipo extendido

El concepto de fenotipo extendido fue acuñado por Richard Dawkins en su libro “El Fenotipo Extendido” (1982). Dawkins se hizo famoso tras la publicación de la que sería su obra divulgativa más polémica, “El gen egoísta” (1976), la cual actúa como precursora de su teoría sobre el fenotipo extendido.

En palabras del propio Dawkins, un fenotipo extendido es aquel que no se limita al cuerpo individual en el que se aloja un gen; es decir, son “todos los efectos que un gen causa sobre el mundo”. Así pues, un gen puede influir en el medio ambiente en el que vive un organismo por medio del comportamiento de dicho organismo.

Dawkins también considera que un fenotipo que va más allá del propio organismo podría llegar a influir en el comportamiento de otros organismos a su alrededor, beneficiando así a todos ellos o únicamente a uno… y no necesariamente al organismo que expresa el fenotipo. Esto llevaría a escenarios a priori extraños como, por ejemplo, que el fenotipo de un organismo fuera ventajoso para un parásito que lo atacara en lugar de para él mismo. Esta idea se resume en lo que Dawkins llama el Teorema central del fenotipo extendido: “el comportamiento de un animal tiende a maximizar la supervivencia de los genes ‘para’ ese comportamiento, independientemente de que dichos genes estén o no en el cuerpo del animal que manifiesta ese comportamiento”.

Esta idea tan compleja cobra sentido si tenemos en cuenta la premisa básica de la que parte Dawkins, la cual trata en su obra “El gen egoísta”: la unidad básica de la evolución y único elemento sobre el que actúa la selección natural, más allá de los individuos y las poblaciones, son los genes, siendo los cuerpos de los organismos meras “máquinas de supervivencia” mejoradas para asegurar la perpetuación de los genes.

Ejemplos de fenotipo extendido

Quizá todos estos conceptos parecen muy complicados, pero lo entenderéis mejor con algunos ejemplos. Según Dawkins, existen tres tipos básicos de fenotipo extendido.

1) Arquitectura animal

Los castores construyen diques y modifican su entorno, de la misma manera que una colonia de termitas construye un termitero y altera el terreno, como parte de su forma de vida.

Dique construído por castores. Imagen de Hugo.arg (CC 4.0)
Termiteros en Australia. Imagen de dominio público.

Por otro lado, las casas o estuches que construyen los tricópteros a su alrededor a partir de material disponible en el medio mejoran su supervivencia.

Larva de tricóptero dentro de su estuche hecho con material vegetal. Imagen de Matt Reinbold (CC 2.0)

Todos estos son ejemplos del tipo de fenotipo extendido más simple: la arquitectura animal. El fenotipo es, en este caso, una expresión física o material del comportamiento del animal que contribuye a mejorar la supervivencia de los genes que expresan este comportamiento.

2) Manipulación del comportamiento del hospedador por parte del parásito

En este tipo de fenotipo extendido, el parasito expresa unos genes que controlan el comportamiento de su hospedador. Dicho de otra forma, el genotipo del parásito manipula el fenotipo (en este caso, el comportamiento) del parasitado.

Un ejemplo clásico es el de grillos siendo controlados por nematomorfos o gordiáceos, un grupo de “gusanos” parasitoides (en inglés, “hair worms”), como se explica en este vídeo:

En resumen: las larvas de estos gusanos se desarrollan en huéspedes acuáticos, como las larvas de las efímeras. Una vez las efímeras alcanzan la adultez tras la metamorfosis, se desplazan volando a tierra firme, donde mueren; y es aquí donde los grillos entran en escena: un grillo adulto se alimenta de los restos de las efímeras y adquiere los parasitoides, los cuales se desarrollan en el interior del grillo alimentándose de su grasa corporal. Los gusanos adultos deben volver al medio acuático para completar su ciclo vital, por lo que, para ello, controlarán el cerebro del grillo para “obligarle” a ir hasta una fuente de agua. Una vez en el agua, los gusanos dejan atrás el cuerpo del grillo, el cual muere ahogado.

Otros ejemplos son el de las hembras de mosquito portadoras del protozoo de la malaria (Plasmodium), el cual hace que las hembras de mosquito (Anopheles) se sientan más atraídas por el aliento humano que las no infectadas, y el de las agallas inducidas en plantas por varias insectos, como los cinípidos (pequeñas avispas).

3) Acción a distancia

Un ejemplo recurrente de este tipo de fenotipo extendido es la manipulación del comportamiento del hospedador por parte de los polluelos de cuco (grupo de aves de la familia Cuculidae). Muchas especies de cucos, como el cuco común (Cuculus canorus), ponen sus huevos en los nidos de otras aves para que éstas los críen en su lugar; al mismo tiempo, los polluelos de cuco eliminan la competencia deshaciéndose de los huevos de la otra especie.

¡Mirad cómo el polluelo de cuco se deshace de los huevos de carricero común (Acrocephalus scirpaceus)!

En este caso de parasitismo, el polluelo no está físicamente asociado al hospedador pero, sin embargo, influye en la expresión de su fenotipo conductual.

Carricero común adulto alimentando a un polluelo de cuco común. Imagen de Per Harald Olsen (CC 3.0).

.            .            .

Existen muchos más ejemplos y estudios acerca de este concepto. Si os interesa mucho el tema, os recomiendo la lectura del gen egoísta (siempre desde una mirada crítica y abierta). Si, además, tenéis unos buenos conocimientos en biología, os animo a leeros también el fenotipo extendido.  

Imagen de portada: Alandmanson/Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

Los mamíferos extinguidos más recientemente debido a los humanos

La historia de la vida está repleta de extinciones de diversos seres vivos, algunas masivas y popularmente conocidas, como la de los dinosaurios. La extinción es un proceso habitual, quizá necesario,  en la evolución biológica. Aun así, la responsabilidad que tenemos la especie humana del elevado ritmo de extinciones en los últimos años es alarmante. Incluso se habla de una nueva era geológica, en la que el planeta a nivel global está cambiando debido a nuestra actividad: el Antropoceno. En este artículo conocerás cuatro mamíferos que existían hace apenas 300 años, pero ya no volveremos a ver nunca más en vivo. ¿O quizá sí?

LOS MAMÍFEROS EXTINGUIDOS MÁS RECIENTEMENTE DEBIDO A LOS HUMANOS

1. EL TILACINO

Empezamos por el tilacino, lobo marsupial o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus). Bajo esta variedad de nombres, se encuentra un animal más próximo a los canguros y koalas que a los tigres o lobos: el tilacino era un marsupial originario de Australia.

Uno dels pocos lobos marsupiales que es conservan taxidermizados en el mundo. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol Rovira

El tilacino era un cazador solitario y crepuscular, que atrapaba a sus presas mediante emboscadas, ya que no era muy veloz. Una característica única era la capacidad que tenía para abrir la boca: las potentes mandíbulas podían abrirse en un ángulo de 120 grados. Obsérvalo en el siguiente vídeo:

De la misma manera que el resto de marsupiales, las crías no nacían directamente, sino que terminaban de desarrollarse en el marsupio (la popularmente conocida como “bolsa”) de la madre.

Extinción y protección del tilacino

El último ejemplar salvaje conocido fue cazado en 1930, y en 1933 murió el último ejemplar cautivo en un zoo, 125 años después de su descripción (1808). Existen diversas hipótesis sobre su extinción:

  • Caza intensiva: Igual que pasa actualmente con el lobo en España, el lobo marsupial fue acusado de matar ganado, por lo que se ofrecían recompensas por animal abatido. Estudios posteriores han concluido que su mandíbula no era lo suficientemente fuerte como para matar una oveja adulta.
  • Reducción del hábitat y de las presas: con la colonización de Australia su hábitat y presas habituales se vieron reducidos.
  • Introducción de especies invasoras y enfermedades: la colonización también suposo la introducción de especies que competían con el tilacino (perros, zorros…) y enfermedades nuevas a las que no estaba inmunizado.

La protección de la especie se aprobó 59 días antes de la muerte del último ejemplar, una ley a todas luces tardía e insuficiente.

Si quieres saber más sobre el tilacino te invitamos a leer el artículo que le dedicamos hace 4 años: El tilacino: nosotros lo extinguimos.

2. LA QUAGGA

La cuaga o quagga (Equus quagga quagga) se trataba de una subespecie de cebra que habitaba las llanuras de Sudáfrica. La mitad anterior del cuerpo poseía las típicas rayas negras y blancas de la cebra, que se iban difuminando para dar lugar a un color marronáceo en su parte posterior, por lo que en un principio se creyó que era una especie separada de la cebra común (Equus quagga). Las patas eran blancas.

Su extraño nombre pertenece a la onomatopeya en la lengua de los Khoi del ruido que hacían las cuagas.

Cuaga quagga disecada ,taxidermia, taxidermy
Cuaga taxidermizada en el Museo de Historia Natural de Bamberg. Solo existen 23 cuagas disecadas en todo el mundo. Foto: Reinhold Möller

Extinción y recuperación de la quagga

El último ejemplar salvaje murió en 1870, y el último en cautividad murió en 1883 en el zoo de Amsterdam, solo 98 años después de su descripción (1785). Aunque la quagga se empezó a cazar por parte de los colonos holandeses para utilizar su carne y piel, la disminución de su población se vio acelerada hasta la extinción ante la caza intensiva para exterminar los animales salvajes de la zona y así utilizar los pastos para el ganado doméstico.

quagga, cuaga, animal extinto
De las pocas fotografías existentes de una quagga, en el zoológico de Londres (1870). Foto: Biodiversity Heritage Library (dominio público)

En su momento no se hizo ningún esfuerzo de conservación. Es más, no se supo que la quagga del zoo de Amsterdam era la última existente. Sin embargo, la quagga tiene el dudoso honor de ser la única especie extinta que ha “vuelto a la vida” gracias a un proyecto llamado The Quagga Project que se inició en 1987. Cuando se descubrió que la quagga no era una especie separada de la cebra, sino una subespecie, se secuenció su ADN y se comparó con el de la cebra. Al fin y al cabo, si eran subespecies, las cebras debían tener en sus genes ADN de las quaggas. Mediante la cría selectiva de cebras con tendencia a la desaparición de las rayas, algunas quaggas se encuentran pastando actualmente en campos del norte de Sudáfrica.

Aunque la primera técnica en la que se piensa para la recuperación de especies extintas es la clonación, en el caso de la quagga ha sido posible mediante la reproducción de cebras seleccionadas gracias al ADN de quagga conservado en su genoma, aunque no sean quaggas 100% idénticas a sus antepasadas extintas.

En este vídeo puedes ver quaggas actuales y el proceso de investigación seguido para “resucitarlas” (subtítulos en inglés):

3. VACA MARINA DE STELLER

La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) era un sirenio, es decir, un mamífero marino del mismo orden que los manatís y el dugongo. Se distribuía por el mar de Bering, cerca de Kamchatka (este de Rusia). Medía hasta 8 metros de largo y pesaba 5 toneladas.

vaca marina de steller, steller marine cow, esqueleto, skeleton, model, modelo
Modelo y esqueleto de vaca marina de Steller. Foto: KKPCW

A diferencia del resto de sirenios, que habitan en el océano Índico y parte del Pacífico, la vaca marina de Steller habitaba en aguas frías, poseía menos dientes y era el mejor sirenio adaptado a la vida marina. Era totalmente herbívora (algas y plantas).

Extinción y conservación de la vaca marina de Steller

La vaca marina de Steller posee el triste récord de ser el animal más rápido en extinguirse desde su descubrimiento en 1741: tan solo 27 años. La causa vuelve a ser la caza indiscriminada por parte de  cazadores de focas y balleneros, para lucrarse con la piel, carne y grasa. Sin apenas depredadores, las vacas marinas fueron presas fáciles. No se hizo ningún esfuerzo de conservación de la especie.

Actualmente solo existen unos 20 esqueletos y pocas muestras de piel.

4. RINOCERONTE NEGRO OCCIDENTAL

Terminamos la lista de mamíferos extintos recientemente con el rinoceronte negro occidental (Diceros bicornis longipes), una subespecie del rinoceronte negro. Medía casi 4 metros de largo y podía llegar a pesar 1,3 toneladas. Como todos los rinocerontes, eran herbívoros.

rinoceronte negro occidental, wester black rino, rinoceront negre
Rinoceronte negro occidental. Fuente: savetherhino.org

Extinción y conservación del rinoceronte negro occidental

Habitaba en la sabana del centro-oeste de África hace tan solo 8 años (la UICN lo declaró extinto en 2011). La causas de su extinción fueron:

  • Pérdida de hábitat.
  • Matanzas por parte de granjeros para proteger sus cosechas.
  • Y sobre todo la caza furtiva, principalmente para comercializar con sus cuernos y como trofeos de caza. Los cuernos de los rinocerontes se utilizan en la medicina tradicional china, al que se le atribuyen propiedades medicinales, propiedades sin ninguna evidencia científica. Si quieres conocer más animales amenazados debido a esta actividad, te invitamos a leer Los cinco animales más amenazados por la medicina tradicional china.

De los 850.000 ejemplares censados a principios de siglo XX, entre 1960 y 1995 los furtivos redujeron la población en un 98%. En 2001, solo quedaban 5 rinocerontes vivos. A pesar de las medidas de conservación tomadas a principios del siglo XX, la lucha contra la caza y aplicación de sentencias contra los furtivos fueron decayendo con el tiempo, lo que condujo  a la desaparición de la subespecie.

rinoceronte, rhino
Rinoceronte con el cuerno amputado. Foto: A. Steirn

Otra subespecie de rinoceronte se ha extinguido en los últimos años: el rinoceronte negro del sur (Diceros bicornis bicornis) desapareció en 1850 debido a la caza excesiva y destrucción del hábitat. El resto de subespecies están críticamente amenazadas.

PARA REFLEXIONAR

La lista de animales extintos en época histórica y a causa de la acción humana no deja de crecer. Algunos, como el delfín chino de de río o Baiji (Lipotes vexillifer), se ha declarado extinto en más de una ocasión. Actualmente la UICN lo tiene categorizado como críticamente amenazado-posiblemente extinto, aunque no hay evidencias sólidas de su existencia desde 2007. La vaquita marina (Phocoena sinus) puede ser la siguiente, con solo 12 ejemplares detectados en 2018.

baiji, delfin de rio chino, river dolphin, China, extinct, extinto extingit
Baji fotografiado antes de su muerte en cautividad, 2002. Foto: Institute of Hydrobiology, Wuhan, China

A pesar de que los animales, y sobre todo los mamíferos, contienen las especies más icónicas que la opinión popular quiere conservar, no hay que olvidar el valor biológico de otras especies de animales, plantas, hongos e incluso bacterias de las que deberíamos evitar su extinción.  En un futuro artículo daremos a conocer algunas de estas especies.

Animales que caminan por la pared: un reto a la gravedad

¿Cómo consiguen algunos insectos, arañas o lagartos caminar por paredes lisas e incluso boca abajo y no caerse? ¿Por qué, de ser real, Spiderman no podría engancharse en las paredes como lo hacen estos animales?

Científicos de diferentes áreas todavía buscan comprender los mecanismos que usan algunos animales para caminar sobre este tipo de superficies sin resbalarse o precipitarse. A continuación, te explicamos qué sabe la comunidad científica sobre este fenómeno.

Animales que caminan por la pared: un reto a la gravedad

La competencia por el espacio y los recursos (nicho ecológico) ha dado lugar a numerosas e increíbles adaptaciones a lo largo de la evolución, como la miniaturización.

Cuando una superficie es demasiado lisa, de manera que las uñas, las garras o las fuerzas de fricción resultan insuficientes para desplazarse sobre ella sin caerse, entran en juegos mecanismos de adhesión dinámica: aquellos que permiten al animal desplazarse sobre superficies verticales lisas o boca abajo enganchándose y desenganchándose rápidamente. La aparición de estructuras adhesivas dinámicas ha permitido a diversos animales explotar nuevos ambientes, pudiendo desplazarse para cazar o permanecer inmóviles el tiempo necesario para huir de sus depredadores allí donde la mayoría no podría estar estable más que unos pocos segundos.

Gecko sobre una superficie lisa. Imagen de Shutterstock/Papa Bravo.

El desarrollo de estructuras adhesivas dinámicas en las extremidades es típico de insectos y de arañas, de algunos reptiles como los geckos y ciertas lagartijas, y de anfibios como las ranas arborícolas. Puntualmente, también se ha observado en pequeños mamíferos como murciélagos y pósums, unos marsupiales arborícolas procedentes de Australia y de ciertas regiones del sudeste asiático.

El hecho de que grupos tan diferentes de animales presenten una adaptación similar se explica por un proceso de convergencia evolutiva: ante un mismo problema (competencia por el espacio y los recursos, elevada presión de depredación, etc.), la evolución tiende a soluciones iguales o similares (estructuras adhesivas para acceder a otros espacios).

Los límites de la adaptación (o por qué Spiderman no podría caminar por las paredes)

Estudiar el mecanismo mediante el cual algunos animales caminan sobre superficies verticales lisas o invertidas es clave para el desarrollo industrial de nuevas y más potentes sustancias adhesivas. No es de extrañar, por lo tanto, que haya muchos estudios al respecto.

¿Podrá el ser humano escalar paredes como lo hace Spiderman algún día? Labonte et al. (2016) nos explica por qué Spiderman como tal no podría existir. O, al menos, cómo debería ser realmente para poder adherirse a las paredes como una araña.

¿Podrá el ser humano trepar como Spiderman algún día? De momento, nos conformamos con esta escultura. Imagen de dominio público.

Sin entrar en las estrategias propias de cada organismo (de las cuales hablaremos después), el principio básico por el cual insectos, arañas o geckos pueden caminar sobre superficies verticales lisas o boca abajo es su relación superficie/volumen: a menor tamaño del animal, mayor es la superficie de su cuerpo respecto a su volumen y menor la cantidad de superficie adhesiva necesaria para poder desplazarse sin caerse debido al peso. Así pues, los geckos serían los animales conocidos con el tamaño más grande (relación superficie/volumen más pequeña) capaces de caminar sobre superficies verticales lisas o boca abajo sin sufrir modificaciones anatómicas que harían inviable su desarrollo.

¿Y qué significa “sin sufrir modificaciones anatómicas”? Los mismos autores explican que a mayor tamaño del animal, mayor es la superficie adhesiva necesaria para desplazarse sin desprenderse. El crecimiento de la superficie adhesiva con respecto al tamaño del animal sigue un patrón de alometría positiva extrema: por un pequeño incremento del tamaño del animal, se produce un aumento significativamente mayor de la superficie adhesiva. Según este estudio, la superficie adherente respecto a la superficie total puede ser hasta 200 veces mayor en geckos que en ácaros.

Imagen de David Labonte

Sin embargo, la misma alometría se rige por una serie de constricciones (limitaciones) anatómicas. Así, para que existiera un animal de mayor tamaño que un gecko capaz de caminar sobre una superficie vertical lisa o invertida, éste debería desarrollar, por ejemplo, unas extremidades enormes con una superficie adherente igualmente grande. Si bien pudiera tener sentido desde un punto de vista físico, las constricciones anatómicas hacen inviable la existencia de animales con estas características.

Ahora ya podemos responder la pregunta “¿Por qué Spiderman no podría adherirse a las paredes?”. Según este estudio, para que un ser humano pudiera caminar por las paredes como una araña su cuerpo debería estar recubierto al menos de un 40% de estructuras adhesivas (un 80% si contamos únicamente su parte frontal); o eso, o tener brazos o piernas absurdamente grandes e imposibles desde un punto de vista anatómico.

Gran diversidad de estrategias

La adhesión dinámica debe ser suficientemente fuerte para que el animal no caiga al estar quieto, pero suficientemente débil para poder desengancharse sin problemas al dar un paso.

Para conseguirlo, existen diferentes estrategias.

Diversidad de estructuras adhesivas. Imagen de David Labonte.

1) Adhesión húmeda

Interviene una sustancia líquida.

Insectos

Los insectos presentan dos sistemas:

Patas con almohadillas lisas: lo encontramos, por ejemplo, en hormigas, abejas, cucarachas y saltamontes. El último segmento de sus patas (pretarso), las uñas o las tíbias presentan una o varias almohadillas extremadamente blandas y deformables (como los arolios en el pretarso). A pequeña escala, ninguna superficie es totalmente lisa, por lo que estas almohadillas se deforman hasta ocupar todos sus espacios disponibles.

Tarso (parte final de las patas) de una cucaracha. Imagen adaptada a partir de la original de Clemente & Federle, 2008.

Patas con almohadillas peludas: lo encontramos en escarabajos y moscas, entre otros. Las almohadillas de estos insectos están densamente cubiertas de pequeñas estructuras similares a pelos, las setas, gracias a las cuales el contacto con la superficie aumenta.

Pie de un escarabajo de la familia Chrysomelidae. Imagen de Stanislav Gorb et al.

En ambos casos, interviene un líquido con una fase hidrofóbica y otra hidrofílica. Estudios con hormigas han demostrado que las terminaciones de sus patas secretan una fina capa de líquido que incrementa el contacto entre el pretarso y la superficie sobre la que caminan, rellenando los huecos restantes y actuando como un adhesivo bajo los principios de capilaridad (tensión superficial) y viscosidad.

Si queréis conocer más a fondo este mecanismo, ¡no os perdáis este increíble vídeo sobre las hormigas!:

Ranas arborícolas

Las almohadillas de los dedos de las ranas arborícolas están compuestas de células epiteliales columnares separadas entre sí. Entre ellas, numerosas glándulas vierten una sustancia mucosa a los espacios existentes. La separación de las células permite, por una parte, que las almohadillas se deformen para adaptarse al terreno y, por otra, que la mucosidad circule entre ellas y asegure la adhesión. Además, en ambientes húmedos (muchas de estas ranas viven en selvas), estos espacios facilitan la eliminación del exceso de agua que las haría resbalar.

Rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas), procedente del sur de México al noroeste de Colombia. Fíjate en los extremos de sus dedos. Imagen de dominio público.

En el siguiente vídeo, puedes apreciar con más detalle las patas de una de las ranas arborícolas más conocidas:

Las ranas arborícolas presentan un sistema similar al de almohadillas lisas de los insectos. De hecho, a muchos aumentos las microestructuras adhesivas en grillos y ranas es prácticamente idéntica. Esto llevó a Barnes (2007) a considerar la adhesión húmeda como una de las más exitosas.

Distintas ranas (a, b, c) y sus respectivos epitelios (d, e, f). La figura g corresponde a la superficie de las almohadillas de un grillo. Imagen de Barnes (2007).

Pósums

Los estudios más detallados se han realizado sobre el pósum pigmeo acróbata (Acrobates pygmaeus), un pequeño marsupial del tamaño de un ratón capaz de escalar superficies de vidrio usando las grandes almohadillas de sus patas. Estas almohadillas están compuestas de múltiples capas de células epiteliales escamosas separadas por surcos que facilitan su deformación y por los que circula el sudor, que es el líquido que usan para adherirse.

00530622
Acrobates pygmaeus. Imagen de Roland Seitre.
pygmffoot
Palma de las patas frontales de Acrobates pygmaeus. Imagen de Simon Hinkley y Ken Walker.

2) Adhesión seca

No intervienen líquidos.

Arañas y geckos

Tanto arañas como geckos se rigen por el mismo principio de adhesión: las fuerzas de Van de Waals. A diferencia de insectos, ranas y pósums, no segregan líquidos adhesivos.

Las fuerzas de Van der Waals resultan de la interacción entre moléculas o átomos sin que exista un enlace químico entre ellos, y su energía depende de la distancia. Estas interacciones aparecen entre los “pelos” o setas de las palmas de los geckos (las cuales están surcadas por pliegues, las lamelas) y las setas de las patas de las arañas (que están cubiertas de muchas pilosidades formando las escópulas), y la superficie sobre la que caminan.

Pata de una araña cubierta de setas. Imagen de Michael Pankratz.
Diversidad de patas de geckos. Imagen de Kellar Autumn.

Estudios recientes, sin embargo, sugieren que la adhesión en los geckos no se debería principalmente a estas fuerzas, sino a las interacciones electrostáticas (diferente polaridad entre las setas y la superficie), tras comprobar que su capacidad adhesiva menguaba sobre materiales menos energéticos, como el teflón.

Sea como sea, la habilidad de los geckos para trepar es impresionante. Sino, mira este vídeo del gran David Attenborough:

Succión

Murciélagos

Los murciélagos de ventosas (familia Thyropteridae), originarios de Centroamérica y el norte de Sudamérica, presentan unas ventosas en forma de disco en sus pulgares y en la planta de las patas traseras que les permiten desplazarse sobre superficies lisas. En el interior de estos discos, la presión se reduce y el murciélago queda adherido por succión. De hecho, un solo disco puede soportar el peso de todo el animal.

Murciélago de la familia Thyropteridae. Imagen de Christian Ziegler/ Minden Pictures.

Después de conocer todas estas estrategias, ¿creéis que Spiderman está a la altura?

Imagen de portada de autor desconocido. Fuente: link.

El problema de los animales salvajes como animales de compañía

Aunque los primeros animales en los que pensamos como compañeros de vida son los perros o gatos, lo cierto es que desgraciadamente muchas personas deciden tener un animal salvaje o exótico en casa. Cerdos vietnamitas, petauros, fennecs, suricatas, mapaches, monos… ¿Es posible tener en buenas condiciones un animal salvaje en casa, por muy buenas intenciones que tengamos? ¿Cuáles son los problemas con los que nos podemos encontrar? ¿Qué mamíferos salvajes se tienen como mascotas? Te invitamos a seguir leyendo para descubrirlo. 

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANIMAL DOMÉSTICO Y SALVAJE?

Un animal doméstico es aquel que lleva conviviendo con los humanos durante miles de años. Son animales que durante la historia de nuestra especie hemos ido seleccionando artificialmente para obtener beneficios, como alimento, compañía o protección, como los perros, que incluso han coevolucionado con nosotros. La mayoría de animales domésticos no podrían sobrevivir en la naturaleza, ya que no sabrían encontrar alimento o serían presa fácil para los depredadores. Los que sobreviven cuando son abandonados, como algunos perros o gatos, causan graves problemas a la fauna salvaje o incluso a las personas.

 lobo perro dog wolf perro lobo
Algunos animales domésticos, como ciertas razas de perro (derecha), se parecen a sus homólogos salvajes (lobo, izquierda) lo que provoca la falsa idea de que los animales salvajes se pueden domesticar. Foto: desconocido

Y un animal salvaje, ¿qué es? Muchas personas confunden animal salvaje con animal feroz o peligroso. Un animal salvaje  es un animal que no ha sido domesticado, es decir, su especie no ha estado en contacto con las personas (al menos no durante miles de años como los domésticos). El hecho de que algunos animales salvajes no sean peligrosos (o no del todo) para nosotros, que aparezcan en series y películas, algunos famosos los posean y las ganas de tener algun animal “especial” en casa, sigue favoreciendo la compra-venta de estos animales como animales de compañía.

monkey mono capuchino marcel ross friends
El personaje de Ross en la mundialmente conocida serie ‘Friends’ tenía un mono capuchino, del que se tiene que deshacer cuando alzanza la madurez sexual por conductas agresivas. Fuente

¿QUÉ PROBLEMÁTICA CONLLEVA TENER UN ANIMAL SALVAJE EN CASA?

PROBLEMÁTICAS PARA LAS PERSONAS

La principal causa por la que los animales salvajes o exóticos originan problemas para los humanos es el desconocimiento de la especie: algunos tienen dietas muy específicas prácticamente imposibles de reproducir en cautiverio. Otros, pueden llegar a vivir más que el propietario, ser muy ruidosos, ocupar mucho espacio, tener hábitos nocturnos, transmitir enfermedades o ser venenosos. Esto se traduce en dificultades de mantenimiento y cambios de comportamiento del animal, hasta llegar a ser peligroso para su propietario. La consecuencia suele ser el abandono del animal, lo que le causará la muerte, provocará problemas en la naturaleza o altísimos costes de mantenimiento si termina en un centro de recuperación (según Fundació Mona, mantener un chimpancé cuesta 7.000 euros al año. Su esperanza de vida son 60 años: 420.000 euros en total para un solo animal).

Los mapaches sufren cambios comportamentales y pueden llegar a atacar sus propietarios. Fuente

Muchas especies liberadas en la naturaleza terminan siendo invasoras, poniendo en peligro los ecosistemas autóctonos. Si quieres saber la diferencia entre especies introducidas e invasoras, consulta este artículo . Para conocer las amenazas que suponen para los ecosistemas, consulta este otro artículo.

No hay que olvidar tampoco que la compra, venta y tenencia de muchos animales salvajes es totalmente ilegal.

PROBLEMÁTICAS PARA LOS ANIMALES

Los animales deben vivir en un ambiente donde puedan tener cubiertas sus necesidades, tanto físicas como psíquicas. Obviando los animales maltratados físicamente, por muy buena fe, cariño y dinero que se pueda gastar alguien en mantener un animal salvaje, nunca podrá reproducir sus condiciones naturales. Falta de espacio, de contacto con otros animales de su especie, tiempo de búsqueda del alimento, condiciones de temperatura, humedad, luz… el animal no podrá desarrollar su comportamiento normal de especie aunque esté en las condiciones más óptimas de cautiverio.

Las consecuencias que sufrirá un animal que no tiene cubiertas sus necesidades se traducen en problemas de salud (enfermedades, crecimiento deficitario…) y de comportamiento (estereotípias -movimientos compulsivos-, autolesiones, ansiedad, agresividad…).

Un zorro fennec, un animal carnívoro del desierto, en evidente estado de mala salud. Según las redes, porque estaba siendo alimentado con una dieta vegana. Según su propietaria, Sonia Sae, porque es alérgico al polen a pesar que siga esta dieta. Sea como sea, es evidente que en el Sahara las cantidades de polen no tienen nada que ver con las de Europa. Fuente

Finalmente, la consecuencia más grave cuando adquirimos un animal salvaje es que estamos favoreciendo el tráfico de animales, la muerte de miles de ellos durante el transporte hasta nuestra casa e incluso su extinción. El tráfico de animales es la segunda causa de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta, por detrás de la destrucción de hábitats.

Los loris perezosos son animales nocturnos y venenosos que se comercializan como mascotas y como la mayoría, se transportan en condiciones pésimas. Conoce más sobre el calvario de los loris visitando blognasua. Foto: Naturama

CASOS CONCRETOS DE MAMÍFEROS SALVAJES COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA

PRIMATES

Titís, loris perezosos, gibones de manos blancas, chimpancés, macacos de Berberia… la lista de primates que la gente tiene en cautiverio es casi infinita. Uno de los principales errores que cometen las personas que desean un primate como animal de compañía es creer que tienen nuestras mismas necesidades, sobre todo en primates superiores como los chimpancés. También se confunden sus expresiones con nuestras: lo que muestra la foto no es una sonrisa de felicidad y lo que muestra el vídeo no son cosquillas, sino una actitud de defensa (los loris perezosos tienen veneno en los codos).

Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

Muchos primates viven en grupos familiares y las crías necesitan estar con la madre los primeros años de vida, por lo que ya sólo el simple hecho de adquirir una cría de primate conlleva la muerte de todos los adultos de su grupo familiar y problemas psicológicos para el animal. Para conocer la extensa y grave problemática de mantener primates en cautividad te recomendamos encarecidamente leer este artículo.

PETAURO DEL AZÚCAR

Los petauros del azúcar (Petaurus breviceps) tienen aspecto de ardilla, pero en realidad son marsupiales. Tienen una dieta muy específica (insectos y sus deposiciones, savia de eucalipto, néctar…), viven en la copa de los árboles en grupos de 6 a 10 individuos y se desplazan entre los árboles saltando hasta 50 metros con una membrana que les permite planear. Son de hábitos nocturnos, por la noche es cuando más se oyen sus gritos. Resulta evidente que es imposible reproducir estas condiciones en cautiverio, por lo que la mayoría acaban muriendo por deficiencias nutricionales.

Petauro enjaulado. Foto: FAADA

CERDOS VIETNAMITAS

Aunque se trate de una variedad de animal doméstico, los cerdos vietnamitas (Sus scrofa  domestica) de crías son pequeños, pero de adultos pueden llegar a pesar más de 100 kilos, por lo que resulta imposible mantenerlos en un piso. Se han producido tantos abandonos y se han reproducido tanto, que hay poblaciones establecidas por toda España. Se pueden reproducir con los jabalíes y se desconoce si los híbridos son fértiles. No existe ningún centro de recuperación o acogida, por lo que continúan afectando a los ecosistemas autóctonos.

Desde que el actor George Clooney presentó un cerdo vietnamita como animal de compañía, la moda se extendió rápidamente. Fuente

MAPACHES Y COATÍS

Otros mamíferos que, debido a su aspecto agradable, algunas personas intentan tener como mascotas. Los mapaches (Procyon sp) desarrollan conductas agresivas al no tener sus necesidades cubiertas, son destructivos con los objetos del hogar y tienen tendencia a morderlo todo, incluso a las personas. Actualmente en España es ilegal adquirirlos y está catalogado como especie invasora.

Además de la agresividad, una de las conductas más comunes de los mapaches es el ” robo “. Fuente

Los coatís (Nasua sp) están emparentados con los mapaches y, al igual que éstos, de adultos se vuelven agresivos si se mantienen en cautiverio en un domicilio particular. En España también está prohibida su tenencia.

coatí nasua
El coatí, otro mamífero de aspecto amistoso que puede resultar peligroso. Fuente

SURICATOS

Los suricatos (Suricata suricatta) son animales muy sociales que viven en colonias de hasta 30 individuos bajo tierra en la sabana Sudafricana. Suelen hacer agujeros en el suelo para protegerse y son muy territoriales. Por lo tanto, tener un suricato en casa o en un jardín es totalmente inviable. Además, las condiciones climáticas (altas temperaturas y baja humedad) en las que están adaptados no son las mismas que las de un domicilio particular.

Como en el petauro, su alimentación es imposible de reproducir en casa: carne de serpiente, arañas, escorpiones, insectos, aves y mamíferos pequeños… Como los mapaches, no dudan en morder y son animales muy activos.

Suricato con una correa donde se pueden ver sus colmillos. Foto: FAADA

FENNEC

Esta especie de zorro del desierto (Vulpes zerda) también se ha puesto de moda como animal de compañía. A pesar de que su tenencia aún es legal, se ha propuesto varias veces como especie invasora.

La principal razón por la que no se puede tener un fennec en casa son las condiciones climáticas desérticas a las que está adaptado. Vivir en un piso les causa problemas renales y de termorregulación. Además, es un animal nocturno. Los cambios en su ritmo circadiano les comportan problemas hormonales.

Fennec en el desierto. Foto: Cat Downie / Shutterstock

Al igual que las dos anteriores especies, pueden acabar apareciendo problemas de comportamiento y volverse violentos contra el mobiliario o sus propietarios.

ELEFANTES, TIGRES…

Aunque sea increíble, hay personas que tienen un elefante en el jardín de casa y otros tienen felinos, como tigres. A estas alturas no creemos necesario exponer las razones por las que estos animales no tienen cubiertas sus necesidades y el peligro potencial que suponen para sus propietarios y vecinos en caso de fuga.

Dumba, la elefanta que vive en un jardín de Caldes de Montbui. Foto: FAADA

 EN CONCLUSIÓN

Como ya hemos visto, un animal salvaje en cautividad nunca tendrá sus necesidades cubiertas para garantizar su bienestar. Aquí hemos presentado los mamíferos salvajes más conocidos que se tienen como mascotas, pero desgraciadamente la lista no deja de crecer.

Para no favorecer el tráfico de animales y causar sufrimientos innecesarios durante la vida del animal, evita adquirir animales de este tipo, infórmate e informa las personas de tu alrededor, denuncia tenencias irresponsables y en caso de que ya tengas uno y ya no te puedas hacer cargo, contacta con alguna protectora y no lo abandones nunca en la naturaleza.

Mireia Querol Rovira

¿Por qué los perezosos son tan lentos?

De aspecto simpático, los perezosos llaman la atención por ser los mamíferos más lentos del mundo, tener pelo verde y unas garras dignas de película de terror. ¿Te atreves a descubrir más?

¿QUIÉNES SON LOS PEREZOSOS?

Los perezosos son animales de costumbres arborícolas (habitan las selvas húmedas de Centro y Sudamérica) y es por ello que podríamos confundirlos con un primate. En realidad pertenecen a un grupo muy diferente, dentro del mismo orden en el que se incluyen los osos hormigueros y tamandúes (Orden Pilosa). Son también parientes (aunque un poco más lejanos) de los armadillos. Actualmente las seis especies existentes se clasifican en perezosos de dos dedos y perezosos de tres dedos, aunque se conocen muchas especies extintas (algunas de ellas gigantes).

Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus). Foto: Stefan Laube

Tienen las patas provistas de garras en forma de garfio que les permiten colgarse perfectamente de las ramas, hasta quedan sujetos si se duermen colgando. Pero por el suelo se arrastran con torpeza con las garras de las patas delanteras, que son más fuertes. El perezoso de tres dedos, además, es un buen nadador.

A diferencia de osos hormigueros y tamandúes, tienen la cara redondeada y no presentan dientes delanteros. Los dientes traseros funcionan como trituradores y crecen continuamente.

Son de hábitos solitarios.

Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni). Foto: Masteraah

CAMUFLAJE CASI PERFECTO

Los perezosos se caracterizan por tener un grueso y áspero pelaje, de colores que van del marrón grisáceo al marrón oscuro, negro e incluso blanquecino. Este color, sumado a la lentitud de sus movimientos les permite pasar desapercibidos. En caso de peligro, se quedan quietos y si son descubiertos por sus depredadores propinan un golpe con sus grandes garras.

A pesar de todo, el pelaje de los perezosos puede presentar un color verdoso, debido a algas que crecen entre los pelos. El pelaje externo también es hogar de animales como garrapatas, ácaros, escarabajos e incluso polillas.

green sloth, peresós verd
Perezoso en el que se observa el cambio de color de su pelaje a verde, debido a las algas que crecen encima suyo. Foto: desconocido.

REPRODUCCIÓN

Después del apareamiento, la gestación del perezoso dura 5-6 meses. Nace una sola cría, que se cuelga de la panza de su madre gracias a sus garras bien formadas. Mamará durante un mes, después del cual permanecerá agarrada a la madre para aprender los patrones de alimentación.

Perezoso con su cría. Foto: John Martin

¿QUÉ COMEN?

A diferencia de sus parientes, que se alimentan principalmente  de insectos como hormigas o termitas, los perezosos son folívoros o filófagos, es decir, se alimentan de hojas, brotes y yemas de los árboles (en especial de la Cecropia). Algunas especies complementan su dieta con insectos y con las algas de su pelaje.

Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) comiendo. Foto: Christian Mehlführer

Se desplazan muy lentamente por los árboles con sus garras en forma de gancho mientras se alimentan. Vivir en los árboles también les resulta una buena estrategia para evitar a sus depredadores (anacondas, águilas arpías, pumas y jaguares, humanos…).

Además de esta lentitud, sus músculos son pequeños y débiles para el tamaño de su cuerpo (tienen un 30% menos de masa muscular que otros mamíferos de su tamaño). Su metabolismo también es extremadamente lento comparado con el de otros mamíferos, tanto es así que su temperatura corporal es baja (unos 30ºC). Los perezosos de tres dedos tienen el metabolismo más lento de todos los mamíferos y los de dos dedos ocupan el tercer lugar, por detrás del oso panda.

¿POR QUÉ SON TAN LENTOS?

Observa en este vídeo los lentos movimientos del perezoso:

Los perezosos son tan lentos que tardarían cinco minutos en cruzar una calle de anchura estándar. Debido a que su alimentación es casi exclusivamente folívora, la energía que obtienen de las hojas es muy escasa. Las hojas apenas tienen energía y la poca que tienen, es muy difícil de extraer. Como todos sabemos, la misma cantidad de carne aportaría más energía. Otros animales herbívoros suplementan su dieta vegetal con frutos secos o fruta, que dan un aporte extra de energía, pero el perezoso no lo hace.

Para contrarrestar este inconveniente, los perezosos presentan dos adaptaciones principales:

  • Estómago muy grande (un tercio de su cuerpo) con varias cámaras para extraer el máximo de energía de las hojas. Ésto conlleva digestiones de cinco o siete días, incluso semanas.
  • Utilización mínima de la energía, que se traduce en no moverse mucho y en utilizar poca energía para el mantenimiento de su temperatura corporal. Para alimentarse sin consumir mucha energía, viven casi permanentemente en los árboles y sólo bajan a tierra una vez a la semana, para defecar o cambiar de árbol si no pueden moverse por las ramas al árbol de al lado. La mayor parte de su tiempo lo emplean en comer, descansar o dormir.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Los perezosos son grandes dispersadores de semillas y fertilizan el suelo con sus excrementos.

Como se ha comentado antes, en el pelaje de los perezosos viven algas y polillas, entre otros seres vivos. La relación simbiótica que establecen es fascinante. Los perezosos solo bajan de los árboles una vez a la semana para defecar. En ese momento, las polillas depositan sus huevos en las heces del perezoso; las larvas de polilla que salgan de ellos se alimentaran de las heces. Una vez adultas, las polillas vuelan hacia el pelaje del perezoso, donde vivirán y se aparearán. Las polillas muertas serán descompuestas por los hongos que viven en el pelaje, y las transformarán en amonio, fosfatos y nitratos que ayudarán a crecer a las algas. Según se cree, el perezoso complementa su dieta con estas algas, ricas en biolípidos y otros nutrientes.

sloth moth, polilla perezoso, papallona peresós
Relación simbiótica de perezosos, algas, hongos y polillas (clic para ampliar). Fuente: ver imagen

Además,  las especies de micro y macroorganismos que viven en su pelaje tienen sustancias contra bacterias, células cancerosas y parásitos como Plasmodium, responsable de la malaria y Trypanosoma, responsable del mal de Chagas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

De las seis especies conocidas, según la Lista Roja de la IUCN los perezosos de  tres dedos Bradypus pygmaeus y Bradypus torquatus se encuentran en “peligro crítico” de extinción y “vulnerable”, respectivamente. El resto están en “preocupación menor”. Como suele ser habitual, la destrucción del hábitat es la principal amenaza a la que se enfrentan los perezosos actualmente. Debido a su lentitud, son afectados rápidamente por la destrucción de los bosques que conlleva el avance urbano o son atropellados al intentar cruzar las carreteras.

green sloth, perezoso verde, peresós cerd, carretera, road, crossing, cruzando
Perezoso cruzando una carretera. Foto: Ian D. Keating

A pesar de que son totalmente inofensivos, algunas personas también los agreden o matan pensando que son peligrosos.

Desgraciadamente, su cara simpática y aspecto dócil ha llevado a algunas personas a tenerlos como mascotas. Nunca nos cansaremos de decirlo: los animales salvajes no son mascotas. Fuera de su hábitat no se pueden cubrir sus necesidades físicas, nutricionales ni psicológicas. Además, su extracción de la naturaleza es traumática (suelen matar a la madre para capturar a las crías) y el transporte y almacenamiento se dan en condiciones insalubres.

Perezoso enjaulado. Foto: desconocido
Perezosos enjaulado. Foto: desconocido

La protección de su hábitat y leyes a favor de los perezosos son las acciones de conservación prioritarias, además de la existencia de centros de rescate de perezosos heridos o huérfanos.

Cría de perezoso rescatada. Foto: Becca Field

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

La educación es el pilar más importante para empezar a respetar la naturaleza. Informa a las personas de tu alrededor de las características únicas de estos animales, explica que no son peligrosos para evitar agresiones hacia ellos y hazles comprender el sufrimiento que les supone vivir encerrados como mascotas. Si vives en una zona donde hay perezosos, llama a las autoridades si ves alguno en peligro, intentando cruzar la carretera, por ejemplo.

Si quieres profundizar en el tema, puedes visitar la lección TED-Ed sobre los perezosos, en la que está inspirado este artículo.

Mireia Querol Rovira

Foto de portada: Getty

¿Cómo se comunican los cetáceos?

No podemos imaginar nuestras vidas sin comunicación, pero no somos la única especie animal que utiliza la comunicación como una forma de intercambiar información. En este post, explicaremos cómo es la comunicación de los cetáceos. 

¿CÓMO SE COMUNICAN LOS CETÁCEOS?

Dado que hay especies altamente sociales entre los cetáceos, es esencial comprender el papel que desempeña la comunicación en la regulación de las interacciones sociales en ellos. Cuando pensamos en la comunicación, generalmente solemos asociarla con la comunicación acústica, y, de hecho, ésta es la forma principal para los cetáceos; pero existen otros tipos, como la comunicación química, visual o táctil.

LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA: LA MÁS IMPORTANTE

La comunicación acústica es la forma más importante de comunicación en los cetáceos y la razón es que la transmisión del sonido en el agua es muy rápida. Incluye tanto la vocal como la no vocal. En algunas especies puede ser muy compleja, ya que algunos de ellos tienen dialectos.

Debido al hecho de que los cetáceos dependen del sonido, algunas actividades como las prospecciones sísmicas pueden interferir en su comportamiento y amenazar su supervivencia.

COMUNICACIÓN NO VOCAL

La comunicación no vocal consiste en producir sonidos sin utilizar el aparato vocal, como el uso de aletas o aletas para golpear la superficie del agua, golpes con la mandíbula, rechinar los dientes o emitir burbujas. Al golpear con la cola, los cetáceos transmiten la presencia de una amenaza o angustia.

El breaching es el comportamiento típico de la mayoría de los cetáceos en el cual saltan vigorosamente en el aire. El sonido originado puede viajar varios kilómetros y se cree que es un mecanismo de espaciamiento, para mantener el contacto acústico o para informar sobre la estimulación sexual, la ubicación de alimento o una respuesta a una lesión o irritación. También puede ser una manera de eliminar los parásitos y la piel muerta. Se necesitan más estudios sobre el propósito del breaching.

LA COMUNICACIÓN VOCAL EN CETÁCEOS ES MUY COMPLEJA

Considerando la comunicación vocal, odontocetos y misticetos son muy diferentes. Por este motivo, los vamos a explicar por separado.

MISTICETOS

El sonido de las ballenas barbadas tiene una función social, como mantener el contacto cuando están a largas distancias, llamadas de unión, avisos sexuales, saludos, espaciamiento, amenazas e identificación individual. Es probable que utilicen el sonido como una forma de sincronizar actividades biológicas o conductuales, como la alimentación o la reproducción. Puedes leer más sobre la comunicación de las ballenas aquí.

Los científicos están de acuerdo en que hay tres (más uno) tipos de sonidos en los misticetos:

  • Gemidos de baja frecuencia (1-30 segundos, 20-200 Hz). Estos sonidos pueden ser tonos puros, como en el caso de los rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) o sonidos complejos con estructura armónica. Estos sonidos se utilizan en la comunicación a larga distancia. Por ejemplo, los gemidos a 20 Hz de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) pueden atravesar la mayoría de los obstáculos y recorrer cientos de kilómetros para llegar a sus congéneres para la comunicación. Se ha sugerido que, sin obstáculos, este tipo de sonidos puede viajar de polo a polo. Asombroso, ¿verdad? Puedes escuchar la llamada del rorcual común aquí.
fin whale, rorqual comun, balaenoptera physalus, circe, whale communication, cetacean communication, comunicacion ballenas, comunicacion cetaceos
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto: Circe).
  • Thumps o knocks cotos (< 1 segundo, < 200Hz). Estos sonidos son producidos por ballenas francas (Eubalaena sp), ballenas de Goenlandia (Balaena mysticetus), ballenas grises (Eschrichtius robustus), rorcuales comunes y rorcuales aliblancos (Balaenoptera acutorostrata).  Se relacionan estos sonidos con contextos sociales y actividad.  Aquí puedes escuchar a una ballena gris.
  • Chirridos y silbidos (> 1kHz, <0.1 segundos). Estos sonidos son producidos por la mayoría de las ballenas.
  • Canciones de ballenas jorobadas. Aquí puedes escchar algunas canciones de ballenas jorobadas:

ODONTOCETOS

Según los científicos, los sonidos de los odontocetos pueden dividirse en dos categorías:

  • Sonidos pulsados. Todos los cetáceos dentados producen este tipo de sonidos y se pueden usar para la ecolocación (la producción de ondas de sonido de alta frecuencia y la recepción de ecos para localizar objetos e investigar el entorno) o la comunicación.echolocation, dolphin, ecolocalizacion, delfines, comunicacion odontocetos, odontocete communicationEcolocación en delfines.

Se pueden subdividir en dos categorías:

  • Trenes de pulsos o clics. Los trenes de clics consisten en secuencias de pulsos acústicos (50 μs, 5-150kHz) repetidos a lo largo del tiempo. Están relacionados con la ecolocación. Las especies pueden tener una composición espectral amplia, como en los delfines mulares (Tursiops truncatus), o tener una composición de banda estrecha, como en los narvales (Monodon monoceros). En este tipo de sonido pulsado, los animales producen de 1-2 a centenares de clics por segundo. Puedes escuchar los clics del delfín mular aquí.
  • Pulsos explosivos (20-100 kHz). Estos trenes de pulsos de alta velocidad de repetición consisten en producir un pulso cada menos de 5 μsegundos, que los humanos escuchan como un sonido continuo. Tienen funciones comunicativas y sociales. En este vídeo, puedes escuchar estos sonidos en un encuentro agresivo entre delfines:

  • Sonidos tonales de banda estrecha (silbidos) (5-85kHz). Se cree que los silbidos se producen solo con fines de comunicación y no todos los odontocetos los producen. Debido a que son sonidos de baja frecuencia, estos sonidos pueden viajar distancias más largas que los sonidos pulsados. Algunas especies, como los delfines mulares, pueden producir silbidos y clics al mismo tiempo, lo que permite mantener la comunicación y la coordinación durante la búsqueda de alimentos por ecolocación. Incluso en algunas especies, como los delfines mulares, existen silbatos firma; es decir, un silbido tan distintivo que sirve para identificar al animal, como si fuera su nombre. ¿Quieres saber más sobre los silbatos firma? Mira el vídeo:

COMUNICACIÓN QUÍMICA EN CETÁCEOS

La comunicación química incluye el olor y el sabor. A pesar de que es importante en los mamíferos terrestres, en los mamíferos marinos es limitado.

El sistema olfatorio en los cetáceos es casi inexistente, ya que no hay nervios, bulbos y tractos olfativos en odontocetos adultos y se reducen en gran medida en los misticetos adultos. Además, todos los cetáceos cierran sus espiráculos bajo el agua.

Por otro lado, el gusto es más importante. Por ejemplo, los delfines mulares tienen la capacidad de discriminar soluciones agrias, dulces, amargas y saladas. Sin embargo, son menos sensibles a las diferentes concentraciones de sal, lo que es una adaptación al medio marino.

delfin mular tursiops truncatus comunicacion cetaceos
Los delfines mulares (Tursiops truncatus) pueden discriminar soluciones agrias, dulces, saladas y amargas (Foto: NASA, Creative Commons).

Otras especies, como las belugas (Delphinapterus leucas), liberan feromonas para alarmar a sus compañeros y, con sangre en el agua, escapan rápidamente o se excitan desproporcionadamente.

COMUNICACIÓN VISUAL

La visión bajo el agua está limitada por los niveles de luz, la materia orgánica y la profundidad. Las señales visuales pueden ser de diferentes tipos, como las características dimórficas sexuales, las posturas corporales y los patrones de coloración, que son simples; o más complejas como secuencias de comportamientos, que indican un contexto, especie, edad, sexo o condición reproductiva.

Para los cetáceos, las señales visuales son una alternativa a la comunicación acústica cuando los animales están cerca. En el caso de los odontocetos, las exhibiciones visuales consisten en comportamientos, coloración y rasgos morfológicos.

Por ejemplo, los narvales machos tienen largos colmillos en espiral y los machos de varios zifios tienen dientes inferiores que sobresalen fuera de la boca. En esos casos, pero no son los únicos, se trata de características sexualmente dimórficas que pueden desempeñar un papel importante en la regulación de las relaciones sociales y el apareamiento.

narwhal, narval, monodon monoceros, comunicacion cetaceos
Los narvales macho (Monodon monoceros) tienen colmillos espirales que regulan las relaciones sociales y el apareamiento (Foto: NOAA).

Las especies de delfines de aguas claras muestran patrones de coloración en el cuerpo, como manchas, parches, capas o rayas longitudinales, como el delfín listado (Stenella coeruleoalba).

Stenella coeruleoalba delfin listado cetáceos mediterraneo
Delfin listado (Stenella coeruleoalba) (Foto: Scott Hill National Marine Mammal Laboratory, Creative Commons).

Por último, los gestos también son importantes en los cetáceos, como las exhibiciones de amenaza con la mandíbula abierta, los saltos aéreos, el movimiento de las aletas pectorales, los golpes de cola y las posturas en forma de S. La postura y los comportamientos también pueden informar sobre depredadores, presas o sincronizar acciones entre individuos para coordinar el grupo o para la interacción social.

En este vídeo, puedes ver un delfín mostrando un comportamiento de amenaza con la mandíbula abierta.

En este otro, una ballena jorobada da golpes de cola.

COMUNICACIÓN MEDIANTE EL TACTO

Los cetáceos pueden usar su nariz, la cola, las aletas pectorales, la aleta dorsal, los flancos, el abdomen y todo el cuerpo como medio de comunicación al tocar a otros animales. Las señales táctiles generalmente se usan junto con otros tipos. Este tipo de comunicación se ha observado en todos los cetáceos. El contacto corporal no solo sirve como una vía de comunicación, sino que también puede servir para eliminar la piel muerta.

Por ejemplo, las ballenas grises (Eschrichtius robustus) de la Laguna de San Ignacio (México) se frotan bajo pequeñas embarcaciones y toleran las caricias de los turistas. Puedes verlo aquí:

Los delfines moteados del Atlántico (Stenella frontalis), los delfines mulares, las ballenas jorobadas y las ballenas francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), entre otros, frotan suavemente sus cuerpos con sus congeneres y es común entre madres y crías.

REFERENCIAS

  • Berta, A; Sumich, JL & Kovacs, KM (2006). Marine mammals. Evolutionary biology. UK: Academic Press.
  • Dudzinkski, KM; Thomas, JA & Gregg, JD (2009). Communication in Marine Mammals. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Ed.). Encyclopedia of Marine Mammals (260-269). Canada: Academic Press.
  • Foto de portada: Gregory “Slobirdr” Smith, Creative Commons.

Descubierta una nueva especie de orangutan al borde de la extinción

Hace unos días se anunciaba el descubrimiento de una nueva especie de orangután. Desgraciadamente, está críticamente amenazada. ¿Cómo es posible que no se haya descubierto hasta ahora? ¿Qué otras especies de orangutanes existen? ¿A qué amenazas se enfrentan? ¿Podemos hacer algo nosotros para protegerlos? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

CONOCIENDO A LOS ORANGUTANES

Mucha de la información sobre los orangutanes se la debemos a Biruté Galdikas, la mayor experta en comportamiento de orangutanes, así como Jane Goodall los es de los chimpancés y Dian Fossey lo fue de los gorilas de montaña. El orangután es un homínido, de la misma familia que los humanos, los gorilas, los chimpancés y los bonobos.

Los orangutanes son los homínidos más lejanos a nosotros. A pesar de ello, compartimos un 97% del ADN y el ancestro más antiguo entre orangutanes y humanos vivió hace unos 14 millones de años. Si quieres profundizar sobre quiénes son los homínidos y como se clasifican los primates te invitamos a leer este artículo.

Hasta ahora, se conocían dos especies de orangután: el orangután de Sumatra (Pongo abelii) y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Un reciente estudio de noviembre del 2017 añade una nueva especie: el orangután Tapanuli (Pongo tapanuilensis). Desde 1929 no se había descubierto una nueva especie de gran simio, a pesar de ser de los grupos más estudiados del mundo.

Orangután macho de Borneo, Sumatra y Tapanuli. Foto: Eric Kilby Aiwok Tim Laman

MORFOLOGÍA

El orangután (del malayo orang hután, ‘persona del bosque’) se distingue de los otros homínidos por su pelaje anaranjado. Se alimenta, duerme y reproduce en los árboles, aunque ocasionalmente baja a tierra para beber de los ríos. Sus largos brazos (hasta 2,2 m) y pies prensiles están perfectamente adaptados a la vida arbórea. La flexibilidad de la cadera y otras articulaciones, les permite adoptar posiciones imposibles para otros primates.

Hembra de orangután de Sumatra con su cría. Foto: Thomas Marent

Presentan un gran dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras): los machos tienen unas abultadas estructuras en la cara que aumentan de tamaño a medida que el animal crece, una larga barba y bigote, el pelo de los brazos más largo y una bolsa colgante en la garganta. Esta bolsa les sirve como amplificador de sus llamadas, que pueden oírse a dos kilómetros de distancia, para marcar su territorio y atraer a las hembras. Los machos también son más grandes que las hembras, pesando cien kilos o más y tienen una altura de metro y medio (las hembras pesan unos 40 Kg y miden 1,1 m de altura).

Orangutanes macho en los que se aprecian las mejillas y la bolsa en la garganta. Fuente

ALIMENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO

Los orangutanes son solitarios y nómadas, desplazándose por las copas de los árboles en busca de fruta. También pueden alimentarse de otras partes de las plantas, miel y animales pequeños como termitas, polluelos, huevos y lagartijas.

Aunque son de hábitos solitarios, su interacción social es muy compleja cuando se encuentran, y las hembras adolescentes pueden viajar juntas unos 2-3 días.

Los orangutanes utilizan herramientas y comportamientos que aprenden por imitación, varían según la región (cultura).

REPRODUCCIÓN

Las hembras dan a luz en un nido en lo alto de los árboles. Tras 9 meses de gestación, nace una sola cría que se quedará cerca de la madre hasta su madurez, unos 8 años aproximadamente. El macho no participa en la crianza.

Cría de orangután de una semana agarrada a su madre. Foto: ARNO BURGI/AFP/Getty Images

La tasa de reproducción de los orangutanes es muy baja: las hembras alcanzan la madurez sexual a los 15 años y tienen una cría cada 8-9 años, por lo que como máximo sólo tendrá unas 3-4 a lo largo de su vida. Esto supone que la recuperación de la especie sea muy complicada. Pueden vivir unos 50-60 años.

DISTRIBUCIÓN

Es el único gran simio que se encuentra en Asia, en las selvas húmedas de las islas de Sumatra y Borneo. Su distribución es muy reducida debido a la destrucción del hábitat que sufre.

Pongo, oragutan, distribution, distribución, distribució, mapa, map
Distribución de las 3 especies de orangután. Fuente: batangtoru.org

UNA NUEVA ESPECIE: LOS TAPANULI

En 2001 los científicos definieron las dos especies de orangután conocidas hasta ahora, de Sumatra y de Borneo. No profundizaremos mucho en sus diferencias para centrarnos en el último descubrimiento. Principalmente, los de Sumatra tienen la cara más plana que los de Borneo, (que la tienen cóncava) y su pelaje es más espeso, largo y claro que los de Borneo.

Pongo tapanuliensis. Foto: Andrew Walmsley

Pongo tapanuliensis, la nueva especie descubierta, habita en la región de Batang Toru (norte de Sumatra), un ecosistema con un 85% de su bosque protegido. ¿Cómo es posible que no se haya identificado hasta ahora una nueva especie de animal tan grande? Tradicionalmente, las especies empezaron a clasificarse según sus parecidos y diferencias morfológicas, pero actualmente muchas de estas especies se están redefiniendo gracias a los estudios genéticos.

En el caso que nos ocupa, la población fue redescubierta en 1997, pero no fue hasta 2013 que con el estudio de un cráneo los investigadores detectaron notables diferencias con otras poblaciones, como que era más pequeño en los machos.  También el pelaje era más canela y rizado en los Tapanuli. Como los datos morfológicos no eran suficientes, se secuenció el genoma de este orangután y se comparó con el de poblaciones de Sumatra y Borneo.

Se llegó a la conclusión que pertenecía a una nueva especie, mucho más antigua que las otras dos: se separó del orangutan de Sumatra hace 3,38 millones de años, convirtiéndolo en la línea evolutiva más antigua de Pongo (ver imagen del apartado anterior) y lleva aislado 10.000-20.000 años de otras poblaciones de Borneo. El estudio también se completó con observaciones de comportamiento (la llamada de los machos es distinta, consumen otras especies de plantas) y otros puntos que evidencian la existencia de esta nueva especie (cráneo y mandíbulas menos robustos, tamaño del molar distinto a fósiles del Pleistoceno, machos con mejillas más planas cubiertas de pelo rubio fino).

AMENAZAS

Los orangutanes se encuentran entre las especies más amenazadas del mundo. La tendencia de sus poblaciones es el decrecimiento: desde 1900, ha desaparecido más del 91% de orangutanes. Según la IUCN, están clasificados como “en peligro crítico“, el paso previo a la extinción en estado salvaje. Se estima que existen unos 14,613 individuos de orangután de Sumatra, 11.000 orangutanes de Borneo y sólo existen 800 individuos de orangután tapanuli, por lo que recién descubierta, se ha convertido en la especie más amenazada de grandes simios. Podrían desaparecer en pocas décadas: solo con la muerte de 8 individuos al año (el 1%) la extinción será un hecho.

Orangutan caminando por la selva destruida. Foto: Hardi Baktiantoro

Uno de los peligros a los que se enfrentan es al comercio ilegal de las crías como mascotas. Para ello, los furtivos matan a la madre y debido al fuerte lazo que une madres y crías, éstas últimas sufren traumas que les marcan de por vida. Si quieres saber más sobre las secuelas físicas y psicológicas que sufren los grandes primates cautivos, no te pierdas los motivos para NO tener primates en cautividad. Además, la prostitución y abuso sexual de orangutanes hembra por parte de, sobre todo, trabajadores de la industria maderera y plantación de palma, es una práctica común.

Sin embargo, la principal amenaza del orangután es la destrucción de su hábitat. La destrucción del bosque para la explotación forestal, minera y agricultura se redujo un 60% entre 1985 y 2007. Los Tapanuli solo ocupan un área de 1.000 km2.

Deforestación de Borneo desde 1950 hasta 2020. Fuente: UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library

Desgraciadamente, los orangutanes se han convertido en la cara visible de la pérdida de biodiversidad debido al cultivo extensivo de la palma Elaeis guineensis. Su aceite se utiliza a nivel mundial en todo tipo de productos, sobre todo en bollería, panadería, aperitivos y platos preparados, cremas de cacao e incluso cosméticos y agrocombustibles. Sin olvidar las implicaciones para la salud que tiene este aceite de baja calidad y la contaminación que suponen la destrucción los residuos durante su producción, la tala incontrolada e incendios de grandes extensiones de selva para cultivar la palma está acabando con los orangutanes (mueren miles al año), entre otras especies como el tigre de Sumatra. Los orangutanes también se asesinan directamente, ya sea por entrar en los cultivos y ocasionalmente para ser comercializados como comida (carne de selva o bushmeat).

Orangután con quemaduras víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: desconocido

Para saber más sobre la crisis ecológica del sudeste asiático no te pierdas esta entrevista que le hicimos a Joana Aragay, bióloga que vivió de primera mano los incendios de 2015 en Borneo.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un orangután como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobre todo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
  • No compres productos con aceite de palma en sus ingredientes o busca el sello de que proviene de plantaciones sostenibles. Es muy complicado, pero no imposible. ¡Nosotros ya lo hemos conseguido! Lee bien las etiquetas, ya que recibe multitud de nombres. Para más información sobre el aceite de palma, puedes consultar esta página de la OCU o aceitedepalma.org. También te puedes descargar la aplicación Scangutan para saber si lo que estás comprando lleva aceite de palma.
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales.
  • No consumas carne de primate en tus viajes, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates como Rainfer, Fundació Mona o APP Primadomus o apadrina alguno de ellos, también aquí.

REFERENCIAS

SaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSave

Cetáceos y pesca: una relación peligrosa

Los cetáceos son criaturas que viven en los mares y océanos de la Tierra. Como otros animales, no sólo deben de hacer frente a las amenazas naturales de su entorno, como la depredación o las enfermedades, sino que también interaccionan con las actividades humanas, como la pesca. Aquí veremos como la pesca amenaza a las poblaciones de estos mamíferos marinos.

CETÁCEOS Y PESCA: UNA RELACIÓN PELIGROSA

Según un informe publicado recientemente por Ecologistas en acción, las principales amenazas de origen antrópico que los cetáceos tienen que sortear son la pesca, la acuicultura, el ruido submarino, las colisiones con embarcaciones, la basura marina, la contaminación química, el turismo de avistamiento, la investigación, el cambio climático y los delfinarios.

amenazas cetaceos
Los cetáceos se ven afectados por multitud de factores humanos y pueden acabar varados en la costa (Foto: Bahnfrend, Creative Commons)

LA INDUSTRIA BALLENERA

Durante el siglo pasado, la actividad ballenera capturó más de tres millones de individuos en todo el mundo, especialmente en el hemisferio sur, donde se capturaron, según el IWC, unos 750.000 individuos de rorcual (Balaenoptera physalus) y 400.000 ejemplares de cachalote (Physeter macrocephalus), entre otros.

Se sabe que hasta la década de 1960, fueron capturadas centenares de miles de ballenas azules, el mayor animal que habita en la Tierra. A pesar de los esfuerzos de conservación, actualmente sólo sobreviven entre 10.000 y 20.000 individuos, una pequeña parte respecto a las que habitaban la Tierra antes del auge de la industria ballenera.

industria ballenera, relacion cetáceos pesca
Gravado que ilustra la caza de ballenas (Foto: Creative Commons)

De hecho, según un estudio de Tulloch y colaboradores (2017), a pesar de que actualmente hay una moratoria internacional y se realizan esfuerzos de conservación importantes, en el año 2100 las poblaciones de cetáceos que fueron objeto de capturas llegarán como mucho a la mitad de su tamaño original.

Contrario a las prohibiciones establecidas en 1986, hay países que siguen con la captura de ballenas y delfines. Estos países son principalmente Japón, Noruega e Islandia. Se cree que capturan unas 1.500 ballenas anuales conjuntamente, a pesar de que la demanda de carne de estos mamíferos marinos es escasa.  De hecho, desde la prohibición, se calcula que se han capturado unas 30.000 ballenas.

En España también está prohibida la captura de cetáceos, aunque se cree que hay una pequeña actividad ilegal.

LAS CAPTURAS ACCIDENTALES

Debemos de tener presente el impacto de las capturas accidentales (bycatch en inglés), una de las causas principales de mortalidad en cetáceos. Consiste en la captura de especies que no son el objetivo de pesca.

Las capturas accidentales pueden causar un problema de conservación cuando hay especies en peligro afectadas, como es el caso de la vaquita marina (Phocoena sinus), una marsopa críticamente amenazada (sólo quedan unos 30 animales en todo el mundo), según la IUCN, debido principalmente a las redes de enmalle.

Las capturas accidentales son una de las principales causas de mortalidad, aunque a nivel europeo se han tomado algunas medidas, como el Reglamento 812/2004. Era especialmente importante la captura accidental con el uso de redes de deriva, pero actualmente esta práctica está prohibida en todo el Mediterráneo. De todas formas, otros artes de pesca como el enmalle, el cerco o el arrastre son particularmente dañinos.

A partir de la década de los años 60 del siglo pasado, la pesquería de cerco del atún en el Pacífico Este tuvo un impacto notable en las poblaciones de delfines. El motivo es que los pescadores sabían que bajo los grupos de delfines que nadaban en superficie había bancos de atunes que los seguían para tomar direccionabilidad. Así pues, conociendo esta relación, rodeaban a los cetáceos (y por lo tanto a los atunes) con las redes de cerco, matando luego a los primeros. Se estima que sólo en 1986 se capturaron unos 133.000 delfines. Para detener esta situación, la presión de la sociedad fue fundamental para que se tomaran las medidas oportunas. De hecho, actualmente menos del 0,1% de los individuos son capturados.

relacion pesca cetáceos, pesca accidental delfines
Los pescadores asociaban delfines con atunes, de manera que la pesca de cerco les afectó gravemente (Foto: Wally Gobetz, Creative Commons)

Ahora nos centraremos en un caso de redes de enmalle. Las redes de enmalle matan a muchas especies distintas de cetáceos, tanto de delfines como de ballenas. Aunque las ballenas suelen sobrevivir, a menudo se les quedan restos de los aparatos de pesca unidos al cuerpo, como redes. Los cetáceos pequeños no corren la misma suerte y, a menudo, mueren. Ya hemos visto el caso de la vaquita marina, pero otra marsopa, la marsopa común (Phocoena phocoena), es el cetáceo al que más muertes le ocasionan las redes de enmalle.

Finalmente veremos la relación entre cetáceos y pesca de arrastre. Muchas especies de cetáceos, tanto de delfines como de ballenas pequeñas, se alimentan de las especies objetivo de pesca de la pesca de arrastre, de manera que son capturados mientras estos se alimentan de sus presas. De hecho, se han reportado 16 especies de cetáceo en todo el mundo que se alimentan en asociación con la pesca de arrastre. Las capturas son mucho mayores cuando las redes se dejan a media profundidad que cuando la pesca se realiza en el fondo marino.

A pesar de todos los esfuerzos de conservación, según una estimación realizada por Read y colaboradores, en todo el mundo se capturan accidentalmente unos 300.000 mamíferos marinos al año debido a las operaciones pesqueras.

COMPETENCIA POR EL ALIMENTO

Finalmente, no podemos olvidar que cetáceos y pescadores compiten por los mismos recursos. Por lo tanto, debemos de tener en cuenta que algunos cetáceos también interaccionan con la pesca para conseguir comida. Los cachalotes, los delfines mulares y las orcas han aprendido a “robarle” la comida a los pescadores.

De hecho, toman las capturas de las líneas de palangre, de las redes de enmalle y de las redes de arrastre, corriendo el peligro de quedar atrapados.

De todas formas, se han tomado algunas medidas, como por ejemplo instalar unos dispositivos que emiten unos sonidos molestos para los animales. A pesar de los intentos, se han acabado adaptando y, de hecho, en algunos casos los interpretan como un indicativo de la presencia de pescadores en la zona.

REFERENCIAS

  • López López, L (2017). Cetáceos: los mamíferos más salaos. Informe sobre las interacciones entre cetáceos y actividades humanas. Ecologistas en acción.
  • Hall, MA; Alverson, DL & Metuzals, KI (2000). Bycatch: Problems and solutions. Marine Pollution Bulletin Vol. 41, N 1-6, pp. 204-219.
  • Northridge, S (2009). Bycatch. En Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (Eds). Encyclopedia of Marine Mammals (pp.167-169). Academic Press (2 ed).
  • Whale and Dolphin Conservation: Stop Whaling
  • World Wildlife Foundation: The Vaquita
  • Foto de portada: Omar Vidal (fuente)

El aye-aye: el primate más raro

Con un aspecto y alimentación peculiar, el aye-aye es quizá el primate más raro que existe. También raro por su distribución y ejemplares: es endémico de Madagascar y está en peligro de extinción. Descubre en este artículo por qué el aye-aye es especial.

EL AYE-AYE ES UN PROSIMIO

El aye-aye (Daubentonia madagascariensises la única especie de la Familia Daubentoniidae. Se creía extinto hasta su redescubrimeinto en 1957. Aunque cueste de creer, el aye-aye  es un primate como nosotros. Algunos autores lo consideran un tipo de lemur.

Ai-ai (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). Foto: Frans Lanting

Su extraño nombre se cree que proviene de la expresión malgache “heh heh“, que significa “no lo sé”,  para evitar nombrarlo ya que se considera un animal que representa el mal según algunas tradiciones. “Hai hai” y “hay hay” también es un nombre común en la isla de Madagascar que podrían haber dado el nombre al animal.

Sus peculiares características se deben a que es un prosimio, el grupo más antiguo de primates. Los prosimios se caracterizan por:

  • Garras en lugar de uñas (tienen al menos una uña)
  • Hocico largo con nariz húmeda. Son los primates con mayor sentido del olfato
  • Mayor orientación lateral de los ojos que el resto de primates. Éstos son grandes y tienen buena visión nocturna
  • Pabellones auditivos móviles
  • Menor proporción cerebral de los primates

Si quieres saber más sobre la clasificación y características de los primates, puedes visitar el artículo ¿Quiénes son los homínidos?

ASPECTO Y COMPORTAMIENTO

El aye-aye tiene un pelaje tosco negro-marrón oscuro y desgreñado, cubierto por un manto de pelos blancos como protección.  Posee una cola frondosa igual de larga que su propio cuerpo. Miden hasta 40 cm y pesan de 2,5 a 3 kg, lo que los convierten en los primates nocturnos más grandes.

Como prosimio que es, sus ojos y pabellones auditivos son grandes y sus dedos esbeltos, con garras en todos ellos, cosa que les permite colgarse de las ramas. Es pues exclusivamente arborícola. Para escalar hace pequeños saltos verticales como las ardillas y evita pisar el suelo de la selva húmeda en la que vive, en el norte y este de Madagascar.

Vista frontal del aye-aye y sus garras. Foto de Dani Jeske/Animals Animals-Earth Scenes
Vista frontal del aye-aye y sus garras. Foto de Dani Jeske

Son de hábitos nocturnos y solitarios y pasan el día descansando hechos un ovillo entre la unión de las ramas o en una especie de nido hecho de ramas y hojas. Estos nidos tienen aspecto de esferas con un agujero de entrada, situados entre las ramas de grandes árboles y son ocupados por sucesivos aye-ayes, nunca son compartidos.

ALIMENTACIÓN

Los aye-aye se alimentan principalmente de semillas de Canarium spp, un árbol, cosa que determina su distribución. También come frutos, incluyendo la pulpa del coco, otras semillas y hongos.

Pero sin duda le atraen también las larvas de insectos y su manera de encontrarlas es casi exclusiva: da pequeños golpes en la corteza de los árboles con su delgado tercer dedo (hasta 8 veces/segundo), y luego escucha la presencia de larvas perforadoras de madera en los huecos interiores, de un modo parecido a la ecolocalización, cosa que lo convierte en el único primate que utiliza la ecolocalización.

Detalle de lmano del aye-aye, con el delgado tercer dedo y el largo cuarto dedo. Foto: Mark Carwardine
Detalle de la mano del aye-aye, con el delgado tercer dedo y el largo cuarto dedo. Foto: Mark Carwardine

Igual que hace el pájaro carpintero, que también se alimenta de larvas de dentro de los árboles, el aye-aye utiliza los dientes delanteros para perforar la corteza, que siempre están en crecimiento como los de los roedores y con el tercero o el cuarto dedo, que es el más largo y con una doble articulación, las extrae.  Mira cómo lo hace en este corto vídeo:

Este método de encontrar alimento se conoce como forrajeo por percusión. El otro único animal que se conoce que utilice esta estrategia es el falangero listado (Dactylopsila trivirgata), un marsupial australiano.

stripped possum
Falangero listado. Foto: Peter Bray

REPRODUCCIÓN

A pesar de que son solitarios, hay evidencias que los aye-ayes también se alimentan en parejas y exhiben diferentes relaciones entre animales del mismo sexo (Sterling and Richard 1995). Los territorios de diferentes machos se pueden solapar entre sí, así con el de varias hembras. Estos territorios son marcados con olor.

Las hembras son fértiles a los 3-4 años y pueden parir cada 2-3 años (Petter and Peyrieras 1970). No hay una época de apareamiento determinada y después de la gestación nace una única cría.

Aye-aye de un día de vida siendo pesado dentro de un programa de cría en cautividad. Foto: David Haring
Aye-aye de un día de vida siendo pesado dentro de un programa de cría en cautividad. Foto: David Haring

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

El aye-aye está considerado por la Lista Roja de la UICN como en peligro. La tendencia de la población es el decrecimiento, y en los últimos 30 años ya ha desaparecido más de la mitad de la  misma. La principal causa es la desaparición y degradación de su hábitat, así como la explotación de la selva por medio de formas poco sostenibles de caza.  Estas causas no han disminuido y a largo plazo no son fácilmente reversibles, por lo que se calcula que en 10-20 años desaparecerá más del 50% de la población de ese momento. Si quieres saber más sobre las amenazas que sufre Madagascar visita Madagascar, un paraíso en peligro.

Distribución del Aye-aye en Madagascar, África. Fuente
Distribución del aye-aye en Madagascar, África. Fuente

Además de la destrucción del hábitat y su caza como alimento, también se mata en algunas áreas por considerarlo un augurio de mala suerte, una encarnación del mal o una plaga para los cultivos (de cocoteros, por ejemplo).

Aye-aye cazado y colgado para que los viajeros se lleven su espíritu maligno, según algunas tradiciones malgasias. Foto: Thomas Althaus
Aye-aye cazado y colgado para que los viajeros se lleven su espíritu maligno, según algunas tradiciones malgaches. Foto: Thomas Althaus

Algunas poblaciones se encuentran en áreas protegidas dentro de Parques Nacionales y reservas. Existen además programas de reproducción en cautividad para el estudio y posterior reintroducción de la especie en el hábitat, que empezaron en los años 60, ya que sus poblaciones son fragmentadas y con poca densidad de individuos. Aun así, no se ha conseguido que las segunda generación se reproduzca en cautividad.

Es difícil establecer el número de individuos, evasivos y de hábitos nocturnos. Su presencia se asume por las marcas que dejan en los árboles, aunque un solo individuo puede dejar varias marcas. Se sospecha que los aye-aye tienen la menor diversidad genética de todos los lemures. Son precisos más investigación y censos del aye-aye para entender más sobre su biología y dinámica poblacional.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Con los cuernos puestos

Algunos escarabajos, lagartos… presentan estructuras parecidas a cuernos, pero los mamíferos son sin duda quienes tienen cuernos mejor desarrollados y más diversos. ¿Son todos los cuernos iguales? ¿Para qué sirven? ¿Tienen valor económico? Te animamos a descubrirlo en el siguiente artículo. 

¿QUÉ SON LOS CUERNOS?

Toros, ciervos, rinocerontes… todos presentan en la cabeza estructuras que llamamos cuernos, pero en realidad no todos lo son. Estrictamente, los cuernos son dos estructuras óseas que salen de los huesos frontales del cráneo, son permanentes (no se caen nunca) y no ramificados.  En algunas especies crecen durante toda la vida.

El watusi, el bóvido con los cuernos más grandes del mundo. Foto: Marina Calvo
El watusi (Bos taurus watusii), el bóvido con los cuernos más grandes del mundo. Foto: Marina Calvo

Están cubiertos de un núcleo óseo y un recubrimiento exterior de queratina (la misma proteïna que forma nuestros pelos y uñas). Los cuernos presentan diferentes formas y tamaños según la especie: rectos, curvos o en espiral; volteados, ondeados o lisos; cortos o largos. Todos tienen puntas agudas.

Diversidad de cuernos de la familia Bovidae. Fuente
Diversidad de cuernos de la familia Bovidae. Fuente

Todos los machos de bóvidos (toros, cabras, ovejas, antílopes…) tienen cuernos, y también los poseen las hembras en muchas especies. No obstante, en general, las hembras tienen los cuernos más rectos y delgados mientras que en los machos son más anchos y pueden soportar más fuerza.

CRECIMIENTO DE LOS CUERNOS

Cuando los cuernos empiezan a crecer, no lo hacen directamente a partir del hueso, sino a partir de tejido conectivo.  Cuando se completa el crecimiento el núcleo del cuerno se osifica y se fusiona con los huesos frontales del cráneo.

Cráneo de cabra en el que se observa el interior óseo del cuerno y la cubierta queratinosa. Fuente
Cráneo de cabra en el que se observa el interior óseo del cuerno y la cubierta externa queratinosa. Fuente

UN CASO ESPECIAL

El antílope americano o berrendo (Antilocapra americana) posee unos cuernos distintos de los bóvidos: son ramificados y las cubiertas queratinizadas se cambian anualmente, mientras que en los bóvidos son permanentes.

Berrendo (Antilocapra americana). Fuente
Berrendo (Antilocapra americana). Fuente

¿QUÉ SON LAS ASTAS?

Igual que los cuernos, las astas son dos estructuras óseas que salen de los huesos frontales, pero son estacionales (cambian cada año) y ramificadas.

Las astas sólo existen en los machos de los cérvidos, a excepción del caribú o reno (Rangifer tarandus),  que las presentan tanto machos como la mayoría de hembras.

CRECIMIENTO DE LAS ASTAS

A diferencia de los cuernos, las astas sí que crecen a partir de unas estructuras óseas (pedicelos) que se encuentran en el lateral de los huesos frontales. El crecimiento se inicia en primavera (abril o mayo en el Hemisferio Norte), debido a cambios hormonales y al aumento paulatino de las horas de luz. El crecimiento de las astas tiene varias fases:

  • Fase inicial: las astas están recubiertas de piel y terciopelo, por lo que también poseen vasos sanguíneos y nervios.
  • Fase intermedia:  el exterior de hueso esponjoso, se sustituye por hueso compacto. el interior se rellena con hueso laminar esponjoso.
  • Fase final: el terciopelo muere y se elimina. Para ayudar a esto los animales se frotan contra los troncos y vegetación, quedando las astas pulidas y de color marrón.

    A, B, C: 1, 15 y 30 días de crecimiento. D, E: 3 y 5 meses después.F: pérdida del terciopelo. Fotos: A-E, Steve Demarais, F, Dave Hewitt.
    A, B, C: 1, 15 y 30 días de crecimiento. D, E: 3 y 5 meses después, ya completamente crecidas. F: pérdida del terciopelo. Fotos: A-E, Steve Demarais, F, Dave Hewitt

Después de la época reproductiva los niveles hormonales caen, lo que junto a la disminución del fotoperiodo hace que el pedicelo pierda calcio, se debilite la unión entre él y el asta y ésta se caiga. El ciclo se repetirá la siguiente primavera, apareciendo una ramificación más, por lo que a astas más ramificadas, mayor edad tiene el individuo.

Alce pediendo su terciopleo. Fuente
Reno perdiendo su terciopelo. Fuente

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ASTAS Y CUERNOS?

Como ya sabemos, principalmente astas y cuernos son usados por los machos durante la época reproductiva para competir por las hembras, en peleas y exhibiciones. Habitualmente los animales chocan sus astas/cuernos entre sí, para demostrar su fuerza corporal. Los cuernos, a menudo puntiagudos, también se utilizan como defensa ante el ataque de depredadores.

Observa la espectacular disputa entre dos muflones canadienses:

Hay especies con astas pequeñas pero colmillos muy desarrollados, a pesar de ser herbívoros. Esto es debido a que también los utilizan durante las luchas. En cambio, especies con astas más grandes no presentan estos colmillos desarrollados.

Cráneo de ciervo acuático chino (Hydropotes inermis inermis), Muntíaco (Muntiacus sp.) y Berrendo
Ciervo almizclero siberiano (Moschus moschiferus) -no pertence a la familia Cervidae-, Muntíaco (Muntiacus sp.) y corzo (Capreolus capreolus). Fuente

Para el ser humano, estas astas y cuernos no sirven para nada. Desgraciadamente, sus portadores son objeto de cazadores, por la mera consecución de su “trofeo” o para usarlas para fabricar objetos. Sólo en España existen más de un millón de personas con licencia de caza. Según Fecaza, el negocio de la caza genera 3.600 millones de euros al año en España.

Trofeos de caza robados incautados por la Guardia Civil. Su valor pudo ascender a 300.000 euros. Fuente
Trofeos de caza robados incautados por la Guardia Civil. Su valor pudo ascender a 300.000 euros. Fuente

España también es el segundo país importador de trofeos de caza. Se pagan miles de euros (de 2.000 a 80.000) para hacer safaris de caza en África por ejemplo, donde el animal más codiciado es el que tiene los cuernos más grandes. Eso se traduce en la eliminación de los mejores machos reproductores y en la disminución de ejemplares en general.

¿Y EL CUERNO DEL RINOCERONTE?

Paradójicamente, puesto que sus cuernos han llevado y están llevando a la extinción muchas especies, los rinocerontes en realidad no poseen cuernos verdaderos, ya que no tienen un núcleo óseo ni una cubierta. Son una acumulación de fibras córneas, parecidas a un pelo grueso, aunque no son verdaderos pelos. Además, el cuerno se situa encima de los huesos nasales, no frontales como en el caso de astas y cuernos verdaderos. Sólo en las especies con dos cuernos, el segundo se apoya en los huesos frontales.

En las hembras, el cuerno serviría para proteger a las crías, mientra que en los machos para enfrentarse a sus rivales.

Sección de un cuerno de rinoceronte cisto bajo lus ultravioleta. Se observa el cartílago nasal, el hueso, la dermis y cómo el cuerno se asienta encima de la dermis. Fuente
Sección de un cuerno de rinoceronte visto bajo luz ultravioleta. Se observa el cartílago nasal, el hueso, la dermis y cómo el cuerno se asienta encima de la dermis. Fuente

Como hemos comentado, debido a los supuestos poderes mágicos de los cuernos en la medicina tradicional, estamos extinguiendo los rinocerontes igual que con los pangolines… por un puñado de queratina. En el mercado negro, un kilo de cuerno de rinoceronte puede costar entre 60.000 – 100.000 dólares, más que el oro.

Rinoceronte con el cuerno amputado.
Rinoceronte con el cuerno amputado. Foto: A. Steirn

¿TE HAS FIJADO EN QUE LAS JIRAFAS TIENEN CUERNOS?

Como ya deberás suponer a estas alturas, no, las girafas no tienen cuernos verdaderos, pero también tienen unas estructuras pares en la cabeza, tanto machos, como hembras y recién nacidos. Se llaman osiconos. Son permanentes, no ramificados y están cubiertos siempre de pelo y piel. De hecho, ya aparecen en el feto como estructuras cartilaginosas y no se fusionan al cráneo hasta los 4 años, entre el hueso frontal y parietal.

Jirafa (Giraffa camelopardalis) hembra. Fuente
Jirafa (Giraffa camelopardalis) hembra. Fuente

Los osiconos permiten distinguir la edad y sexo de una jirafa: los delgados y acabados en un penacho de pelo son jóvenes o hembras, mientras que los machos no acostumbran a presentar pelo en la parte superior. Los machos además, tienen una protuberancia delante de los cuernos más marcada que las hembras. A más edad, mayor es esta protuberancia, ya que se va depositando calcio con el tiempo.

Los osiconos de las jirafas son utilizados por los machos durante sus enfrentamientos. Seguramente tuvieron un papel más importante en antepasados suyos como  el sivaterio, el jiráfido de mayor tamaño que ha existido. Es posible que también tengan alguna función en la termoregulación, ya que al estar cubiertos de piel, están vascularizados.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira