Arxiu de la categoria: OTROS INVERTEBRADOS

¿Es un gusano? ¿Es una oruga? ¡NO! Es un onicóforo

Entre la hojarasca y la tierra de selvas tropicales y bosques lluviosos, se esconden unos pequeños y curiosos depredadores en apariencia muy similares a orugas, gusanos y babosas: los onicóforos. Si bien se conocen unas pocas especies, sus rasgos anatómicos, reproductivos y ecológicos los llevan a considerarlos un grupo de animales independiente y único. ¿Te animas a conocerlos? Sigue leyendo.

¿Es un gusano? ¿Es una oruga? ¡NO! Es un onicóforo

Los onicóforos o “gusanos aterciopelados” (del inglés “velvet worms”) son un filo de pequeños organismos invertebrados, de entre 5mm a 15cm de longitud, con cuerpos blandos, alargados y poco modificados, y con pequeñas patas cónicas sin articulaciones de aspecto similar a las de las orugas.

Peripatoides novaezealandiae, una especie de onicóforo de Nueva Zelanda. Imagen de Gil Wizen (c) (link).

Su nombre científico, Onychophora, se compone de los términos griegos onykhos, “uña” y phorós, “llevar” que, unidos, significan “portadores de garras”; esto se debe a que, al final de cada una de sus patas, presentan unas garras endurecidas y retráctiles.

 

“Garras” del onicóforo Euperipatoides kanangrensis. Imagen de Martin Smith CC 4.0 (link).

Actualmente se conocen alrededor de unas 200 especies en todo el mundo, todas ellas terrestres, localizadas exclusivamente en el hemisferio sur. Se encuentran clasificadas en dos familias, cuya distribución es mutualmente excluyente: Peripatidae, de distribución circumtropical (sobre todo México, Centroamérica, norte de Sudamérica y Sudeste Asiático), y Peripatopsidae, de distribución circumaustral (sobre todo Australasia, Sudáfrica y Chile).

Distribución de los onicóforos en el mundo. En verde, familia Peripatidae; en rojo, familia Peripatopsidae; puntos negros, restos fósiles. Imagen de Benutzer:Achim Raschka CC 3.0 (link).

El hallazgo de algunos fósiles datados del principio del Cámbrico sugiere que los antepasados de los onicóforos aparecieron poco después de la explosión cámbrica y que habrían llevado a cabo una transición de la vida acuática a la terrestre.

¿A qué se parecen los onicóforos?

Actualmente, la idea más aceptada y avalada por diferentes estudios anatómicos y moleculares es que se trata de un filo independiente de Ecdisozoos, es decir, organismos que llevan a cabo la ecdisis o muda de su cubierta corporal externa o cutícula, estrechamente emparentados con los tardígrados u osos de agua y con los artrópodos (insectos, arácnidos y grupos afines, miriápodos, crustáceos y los extintos trilobites).

Filogenia de los Bilateria (organismos con simetria bilateral). Fuente: tolweb.org

El grupo formado por onicóforos, artrópodos y tardígrados recibe el nombre de Panarthropoda, un taxón monofilético, es decir, que agrupa todos los descendientes de un antepasado común, cuya validez, a pesar de algunas discrepancias, se encuentra avalada por una mayoría de estudios.

Filogenia de los Panarthropoda. Fuente: Wikipedia

Así pues, a pesar de parecer gusanos (anélidos), babosas (moluscos gasterópodos) u orugas (larvas de lepidópteros), no pertenecen a ninguno de estos grupos.

Anatomía

Los onicóforos presentan un cuerpo alargado recubierto de una fina cutícula débilmente anillada (pseudosegmentada) la cual, a su vez, se encuentra cubierta de papilas sensoriales con pequeños pelos o sensilas, lo que les confiere este aspecto aterciopelado tan característico.

¿Puedes apreciar las papilas que cubren su cuerpo y la segmentación de su cutícula? Imagen de la especie Eoperipatus totoro de Melvyn Yeo (c) (link)

Internamente, su cuerpo se encuentra dividido en segmentos verdaderos cada uno con un par de patas blandas, cónicas y no segmentadas (lobópodos), a diferencia de los artrópodos. Al caminar, y también a diferencia de éstos, cada par de patas se mueve a la vez en la misma dirección de forma que se desplazan lenta y gradualmente, haciéndolos imperceptibles ante sus presas.

En la cabeza presentan un par de mandíbulas, un par de pequeños ojos con lentes quitinosas y retina, y un par de apéndices sensoriales blandos que recuerdan a las antenas de los artrópodos, pero que con las cuales no comparten el mismo origen evolutivo ni embrionario. También desarrollan un par de papilas orales cerca de la boca, las cuales están conectadas a unas glándulas (glándulas de limo) que secretan una sustancia pegajosa y blancuzca, o limo, que utilizan para cazar y defenderse. Estas glándulas ocupan gran parte de la longitud de su cuerpo.

Onicóforo disparando limo a través de sus papilas orales. Imagen de Ivo. S. Oliveria y Alexander Baer (c) (link).

Ecología y conducta

La mayoría de las especies vive en microhábitats húmedos y oscuros de selvas tropicales o bosques muy lluviosos, entre la hojarasca o el sustrato cubierto de materia vegetal en descomposición. Son solitarios, nocturnos y fotonegativos, es decir, rehúyen la luz. Muy pocas especies viven en cuevas o en hábitats más secos, como praderas.

Todos los onicóforos son cazadores activos. Persiguen a sus presas y les lanzan una sustancia adhesiva o limo a través de sus papilas orales para inmovilizarlas. Pueden lanzar chorros de limo hasta 30cm de distancia:

Esta sustancia está compuesta por un 90% de agua más algunos compuestos proteicos (tipo colágeno) y lipídicos, azúcares y un tensioactivo, el nonilfenol. Los onicóforos son los únicos organismos conocidos capaces de sintetizar de forma natural éste compuesto orgánico, el cual ha sido ampliamente sintetizado en laboratorio por el ser humano para la fabricación, por ejemplo, de aceites lubricantes y de detergentes.

Reproducción

Fecundación

Todos los onicóforos excepto una única especie, Epiperipatus imthurni, que lleva a cabo la partenogénesis se reproducen sexualmente. Las hembras suelen ser más grandes que los machos y, en aquellas especies en las que el número de patas es variable, presentan un mayor número de patas (caso de dimorfismo sexual).

La fecundación es siempre interna, aunque la manera en que las hembras reciben el esperma del macho es variable. En la mayoría, la recepción del esperma transferido por el macho tiene lugar directamente en el poro u obertura genital de la hembra mediante la transferencia de un espermatóforo, esto es, una estructura o cápsula que contiene el esperma. Los machos de unas pocas especies del género Paraperipatus presentan un pene con el que realizan esta transferencia.

Sin embargo, el caso más extraño lo protagonizan dos especies del género Peripatopsis. Los machos colocan el espermatóforo encima de la hembra o en sus costados. Tras esto, numerosos amebocitos de la sangre o hemocele de la hembra empiezan a concentrarse bajo el punto donde se encuentra asentado el espermatóforo para, finalmente, liberar enzimas que degradan la cobertura del espermatóforo y la superficie sobre la que éste reposa, es decir, la cutícula y tejidos subyacentes del cuerpo de la hembra. De esta manera, el esperma entra dentro del cuerpo de la hembra, se desplaza por su sistema circulatorio y viaja hasta los ovarios, donde fecunda los huevos.

Tipos de reproducción

Dentro de los onicóforos existen tanto formas ovíparas, ovovivíparas como vivíparas.

Las más comunes son las formas ovovivíparas, es decir, huevos bien formados y provistos de nutrientes son retenidos en el interior del cuerpo de la hembra y eclosionan poco antes de que ésta dé a luz; estas formas se encuentran únicamente dentro de la familia Peripatopsidae.

Las formas ovíparas, menos comunes, se han observado sobre todo en ambientes con pocos nutrientes y condiciones climáticas inestables en las que el huevo actuaría como barrera protectora; de igual manera que las formas ovovivíparas, únicamente se encuentran dentro de la familia Peripatopsidae.

Especie del género Ooperipatellus de Australia y Nueva Zelanda, Familia Peripatopsidae. Imagen de Simon Grove (c) (link).

Las formas vivíparas, en cambio, se encuentran bastante bien representadas en regiones tropicales con climas y fuentes de alimentos estables a lo largo del año tanto en Peripatopsidae como en Peripatidae (éstas últimas de distribución exclusivamente circumtropical). En este caso, las hembras producen unos huevos minúsculos que son retenidos en su útero y alimentados directamente mediante fluidos o tejidos especializados de la hembra (placenta); varias semanas o meses después, la hembra da a luz directamente a crías en un estado de desarrollo muy avanzado.

Imagen del primer ejemplar conocido de Eoperipatus totoro, Familia Peripatidae, en Vietnam. Su epíteto específico, “totoro”, le fue concedido debido a que a los autores de su descripción la forma y el color de esta especie les recordaba al gatobús de la famosa película de Studio Ghibili “Mi vecino Totoro” del director Hayao Miyazaki (ver noticia).

.          .          .

Si te ha parecido interesante esta entrada, no dudes en dejar tus comentarios.

Imagen de portada de Melvyn Yeo (c).

¿Qué está causando la muerte masiva de las nacras?

Las nacras son el molusco más emblemático del Mediterráneo ya que sólo viven en este mar. Su drástica reducción debido a un parásito ha llevado a los científicos a declararla como en peligro de extinción. ¡No te pierdas este post para saber más sobre las nacras y qué las está llevando a la extinción, además de qué se está haciendo y puedes hacer tu para salvar a la especie!

¿QUÉ ESTÁ CAUSANDO LA MUERTE MASIVA DE LAS NACRAS?

LA NACRA, LA AFECTADA

Las nacras (Pinna nobilis) son moluscos de la clase de los bivalvos. Esto significa que presentan un caparazón formado por dos valvas laterales, las cuales se unen por una bisagra.

La concha de las nacras tiene forma de oreja, de ahí su nombre científico (Pinna), ya que presenta la parte superior redondeada y la inferior acaba en punta. Es por la punta inferior que se entierran en el sustrato para sujetarse en el fondo marino. Puede llegar a  medir un metro de largo.

nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium
La nacra (Pinna nobilis) tiene forma de oreja, de ahí su nombre científico (Foto: Doruk Aygün, Creative Commons).

La nacra es el molusco más característico del Mediterráneo, puesto que es en este mar el único lugar en el mundo donde viven. Se trata, pues, de una especie endémica del Mediterráneo. Se suelen encontrar asociadas a las praderas de Posidonia y su presencia sirve como indicador de buena calidad del agua.

Entre sus amenazas se encuentran la captura por parte de submarinistas, la contaminación y el fondeo de las embarcaciones en las praderas de Posidonia. Ahora, de todos modos, hay que añadir una nueva amenaza: un protozoo, que la ha llevado a estar en peligro de extinción.

UN PROTOZOO, EL CULPABLE

Un  parásito que afecta al sistema digestivo de las nacras es el culpable de que estén en peligro de extinción. En concreto, se trata de un protozoo del género Haplosporidium, el cual penetra en la glándula digestiva. Cómo ha entrado el patógeno a las nacras es todavía un misterio.

De todos modos, debe de ser un patógeno muy especifico, puesto que no ha afectado a su especie “hermana”, la Pinna rudis, la cual vive en las mismas zonas.

SITUACIÓN ACTUAL

A principios de otoño del 2016 se detectó una muerte masiva de nacras de la especie Pinna nobilis en varios puntos de la costa española mediterránea.

Un estudio llevado a cabo por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha concluido que en la mayor parte del litoral mediterráneo español  hay elevadas tasas de mortalidad, de hasta un 100% en algunos puntos, especialmente en las poblaciones de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. De hecho, este es el evento de mortalidad masiva que ha afectado más a la nacra hasta la fecha.

nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium
Mapa sobre la situación de Pinna nobilis en diferentes tramos de la costa del Mediterráneo Occidental (Fuente: Vázquez-Luis et al. 2017).

En este vídeo podéis ver un episodio de mortalidad de nacras en el Tangó de Xàbia:

Afortunadamente, las poblaciones de la costa catalana todavía persisten, especialmente las situadas en el Cap de Creus y en el Delta del Ebro.

Además, su alta tasa de propagación podría llevar a una situación todavía peor. Es por este motivo que se ha declarado como una especie en peligro crítico de extinción.

¿CÓMO SE ESTÁ SALVANDO A LA NACRA?

Un proyecto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, con un coste de 491.521 euros, pretende rescatar a 215 ejemplares de nacras.

El proyecto consiste en su extracción, rescate y conservación en diferentes centros, con el objetivo final de mantener a los ejemplares sanos para evitar su infección, mantener la especie, disponer de una reserva genética y, en el futuro repoblar sus hábitats de nuevo e intentar reproducir la especie en cautividad.

Os dejamos con otro vídeo, en el que se explica qué se está haciendo concretamente.

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Según un decálogo publicado por la Sociedad Española de Malacología, esto es lo que se debe hacer en el caso de encontrarse con una nacra.

Si el ejemplar está vivo:

  1. No molestar, ni dañar ni arrancar al animal.
  2. No tocar al animal bajo ningún concepto, puesto que el protozoo genera muchas esporas y podríamos contaminarlo.
  3. No molestar al animal poniéndonos encima, iluminándolo con una linterna o intentando abrir sus valvas.
  4. Intentar identificar la especie de Pinna. Los ejemplares jóvenes de P. nobilis y P. rudis se pueden distinguir por el número y tamaño de las costillas de las valvas: en P. nobilis son mucho más pequeñas y numerosas. En ejemplares de mayor tamaño es más complicado.  Puedes obtener más información aquí.
  5. Si el animal está recubierto de organismos, incluso si lo están de especies exóticos invasoras, hay que dejar el animal sin tocar y sin limpiar.
  6. Si el molusco está vivo pero tumbado en el fondo, no tocar para no dañarlo ni infectarlo.
  7. Si vemos que hay buceadores u otras personas tocando o molestando a un animal, deberemos de apartarle delicadamente del animal.
  8. Si vemos que un buceador o pescador ha capturado un animal vivo e intenta sacarlo del agua o lo ha hecho, deberemos de devolverlo al mar lo antes posible y llamar al teléfono 112 para que las autoridades competentes  tomen las medidas oportunas.
nacra, pinna nobilis, muerte masiva nacra, haplosporidium, pinna rudis
Pinna rudis se distingue de Pinna nobilis por la presencia de costillas y escamas más grandes y en menos cantidad (Foto: Creative Commons)

Si el ejemplar está muerto:

  1. Si encontramos una concha vacía, debemos de dejarla en el agua. Se trata de una especie protegida.
  2. Si encontramos una nacra muerta con restos del organismo no la debemos tocar ni mover para no expandir al patógeno.

Otras medidas complementarias: 

  1. Si vamos a bucear con barco o a navegar, en ningún caso echaremos el ancla si el fondo es de Posidonia.
  2. Si hemos buceado en zonas con mortandad de nacras, debemos de limipar el equipo con lejía diluida o detergente para evitar la propagación del patógeno a otras zonas.
  3. Si ves algún ejemplar vivo o recién muerto de Pinna nobilis, comunícalo a bzn-biomarina@mapama.es y a cob@ba.ieo.es con el asunto “Nacra”.

REFERENCIAS

Los opistobranquios: qué son y especies del Mediterráneo

Los opistobranquios son uno de los grupos de animales marinos que más llaman la atención de los buceadores y de los amantes de la vida submarina. ¿Quieres descubrir qué son, algunas curiosidades y algunas especies del Mediterráneo?

La mayoría de fotografías son cedidas por el biólogo y oceanógrafo Marc Collell. ¡Visita su Instagram  (@mcollell) y alucina!

LOS OPISTOBRANQUIOS: QUÉ SON Y ESPECIES DEL MEDITERRÁNEO

LOS MOLUSCOS GASTERÓPODOS

Los opistobranquios son un grupo de animales marinos incluido en los moluscos gasterópodos, junto con los caracoles, lapas, babosas y bígaros, entre otros.

gasterópodo, pulmonado
Los caracoles terrestres y los opistobranquios están incluidos dentro del mismo grupo de moluscos (Foto: Jürgen Schoner, Creative Commons).

Los gasterópodos, que constituyen el grupo más grande de moluscos, con unas 70.000 especies vivas y otras 15.000 fósiles, se caracterizan por sufrir un proceso de torsión, un proceso que tiene lugar en la fase de larva velígera, por el cual los órganos viscerales giran hasta 180º. Como resultado de este proceso, el ano y la cavidad del manto se encuentran en el lado anterior y abren encima de la boca y la cabeza.

De todas formas, algunos grupos han sufrido algún grado de detorsión, de manera que el ano se abre en el lado derecho o posterior.

Los gasterópodos se han clasificado tradicionalmente en tres subclases:

  • Prosobranquios: incluyen la mayoría de caracoles marinos y algunos gasterópodos dulciacuícolas y terrestres. Al sufrir el proceso de torsión, la cavidad del manto es anterior y la branquia o branquias quedan situadas frente el corazón.
  • Opistobranquios: es el grupo que nos ocupa.
  • Pulmonados: incluyen los caracoles de tierra, los de agua dulce y las babosas. En lugar de branquias, presentan pulmones.

¿QUÉ SON LOS OPISTOBRANQUIOS?

Los opistobranquios incluyen a las babosas marinas, las liebres marinas y las mariposas marinas, entre otros. Se conocen popularmente como nudibranquios, pero en realidad los nudibranquios sólo son un grupo de opistobranquios.

Los opistobranquios presentan una detorsión total o parcial, de manera que el ano y la branquia (si la hay) están en el lado derecho o posterior. Presentan dos pares de tentáculos, y el segundo se modifica a menudo y se denomina rinóforo, de manera que presenta un conjunto de pliegues que aumenta la superficie quimioreceptora y que tiene aspecto de orejas. Pueden tener concha o no.

Aglaja tricolorata, opistobranquio, nudibranquio
Los opistobranquios han sufrido un proceso total o parcial de detorsión, de manera que parece que tengan el cuerpo simétrico (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Los opistobranquios, a la vez, pueden dividirse en 11 subórdenes, a destacar los nudibranquios, los sacoglosos y los anáspidos:

  • Los nudibranquios tienen las branquias desnudas y nunca tienen concha. Las branquias pueden tener morfologías diferentes y estar situadas en diferentes partes del cuerpo. Son carnívoros y se alimentan de otros invertebrados y de huevos de nudibranquios.
  • Los sacoglosos tienen formas mucho más distintas y pueden tener concha o no. Se alimentan normalmente de los líquidos corporales de las algas marinas.
  • Los anáspidos se denominan popularmente como liebres de mar. Se caracterizan por tener dos expansiones grandes laterales en el pie denominadas parapodios. Además, presentan una cocha dorsal interna muy delgada. Su nombre popular se debe a que los rinóforos se desarrollan tanto que parecen orejas.

EL COLOR DE LOS OPISTOBRANQUIOS

Si algo caracteriza a los opistobranquios es su variedad de coloraciones, algunos con colores muy vistosos y alarmantes (coloración aposemática) y otros con coloraciones más discretas que se disimulan con el sustrato (cripsis).

Facelina annulicornis, cripsis, opistobranquio, nudibranquio
Facelina annulicornis es un nudibranquio con coloración críptica (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell)).

ALGUNAS CURIOSIDADES DE LOS OPISTOBRANQUIOS

Algunos nudibranquios tienen la capacidad de incorporar las células urticantes que ingieren de anémonas e hidroideos, como es el caso de la babosa marina plumosa (Aeólido). Éstos tienen papilas alargadas, llamadas ceratas, en su parte posterior, en las cuales se acumulan los nematocitos de los cnidarios, que les sirven de defensa.

Hermissenda crassicornis es un nudibranquio con ceratas urticantes (Autor: Magnus Manske, Creative Commons).

Existen opistobranquios sacoglosos fotosintéticos. Es el caso de Elysia chlorotica.  Este molusco de Norteamérica  tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis porque incorpora los cloroplastos de las algas que consume.

opistobranquio, sacoglossa, elysia chlorotica
El opistobranquio Elysia chlorotica tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis (Foto: Karen N. Pelletreau et al., Creative Commons)

9 EJEMPLOS DE OPISTOBRANQUIOS DEL MEDITERRÁNEO

Aplysia depilans 

Aplysia depilans, opistobranquio, anaspidea, opistobranquio mediterráneo
Aplysia depilans (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Aplysia depilans es un opistobranquio anaspideo que se distribuye por todo el Mediterráneo. Esta liebre de mar, que es una de las mayores de las aguas europeas, puede llegar a medir 30 cm y pesar 1 kg.  Su coloración puede ser marrón o verdosa, con puntos blancos o amarillentos. Vive en fondos someros del litoral, donde hay algas abundantes, de las que se alimenta.

Cyerce cristallina

Cyerce cristallina, opistobranquio, sacoglossa, opistobranquio mediterráneo
Cyerce cristallina (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Cyerce cristallina es un opistobranquio sacogloso que se distribuye por todo el Mediterráneo, además del Atlántico. Tiene una longitud máxima de 3,5 cm. Su coloración, de tonalidad crema, puede ser blanca, marrón o rojiza. Se trata de una especie herbívora, que se alimenta de algas. Tiene la capacidad de liberar las ceratas si se siente amenazada, las cuales continúan moviéndose para distraer al oponente.

Placida verticilata

Placida verticillata, opistobranquio, sacoglossa, opistobranquio mediterráneo
Placida verticilata (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Placida verticilata es un opistobranquio sacogloso citado en las costas del Canal de la Mancha, Canarias, Azores, Madeira, el Caribe y la Península Ibérica. Mide entre 0,7 i 1 cm de longitud. Tiene el cuerpo lleno de cloroplastos, que le da un color verde oliva, con los que hace la fotosíntesis. Vive encima del alga Codium, de la que se alimenta.

Vaquita suiza (Peltodoris atromaculata)

peltodoris atromaculata opistobranquio, nudibranquio, opistobranquio mediterraneo
Vaquita suiza (Peltodoris atromaculata) (Foto: Anders Finn Jørgensen, Creative Commons)

La vaquita suiza (Peltodoris atromaculata) es un opistobranquio nudibranquio, siendo de los más abundantes del Mediterráneo, aunque también vive en otras zonas. Su nombre popular es evidente, pues presenta un patrón de manchas negras sobre fondo blanco. Puede llegar a medir hasta 12 cm de longitud. Vive normalmente en fondos rocosos con poca iluminación, en la entrada de cuevas y en fondos coralígenos. Se alimenta de la esponja Petrosia fisciformis.

Dondice banylensis

Dondice banyulensis, opistobranquio, nudibranquio, opistobranquio mediterráneo
Dondice banyulensis (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Dondice banylensis es un opistobranquio nudibranquio del Mediterráneo, aunque recientemente se ha observado en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar. Este nudibranquio, que puede llegar a medir 7 cm de longitud, vive en gran variedad de sustratos y hábitats. Cuando se siente amenazada, extiende sus cerata hacia los lados para defenderse.

Doto floridicola

Doto floridicola, opistobranquio, nudibranquio, opistobranquio mediterráneo
Doto floridicola (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Doto floridicola es un opistobranquio nudibranquio de la Europa meridional, aunque se ha observado en las costas británicas e Irlanda recientemente. De cuerpo translucido, puede superar el centímetro de longitud. Suele vivir asociado a colonias de hidrozoos como Aglaophenia y Synthecium. Las puestas tienen forma de cinta y las colocan encima de los hidrozoos.

Felimare picta

Felimare picta, puesta nudibranquio, opistobranquio, nudibranquio, opistobranquio mediterráneo
Felimare picta (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Felimare picta es un opistobranquio nudibranquio que, además de otras zonas, vive en toda la costa de la Península Ibérica, tanto mediterránea como atlántica. Con una longitud que puede superar los 12 cm, incluso se han descrito ejemplares de 20 cm, este nudibranquio vive en paredes rocosas con abundantes algas, esponjas y otros invertebrados, especialmente poco iluminadas.

Polycera quadrilineata

Polycera quadrilineata, opistobranquio, nudibranquio, opistobranquio mediterráneo
Polycera qudrilineata (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Polycera quadrilineata es un opistobranquio nudibranquio que habita en las aguas comprendidas entre las costas atlánticas del norte de Europa hasta el Mediterráneo. En el Mediterráneo miden unos 2 cm, aunque fuera de él pueden llegar a los 4 cm. Vive en paredes de rocas con poca iluminación y abundantes briozoos, de los que se alimenta.

Flabellina afinis

Flabellina affinis, puesta nudibranquio, opistobranquio, nudibranquio, opistobranquio mediterráneo
Flabellina affinis (Foto cedida por Marc Collell, @mcollell).

Flabellina afinis es un opistobranquio nudibranquio muy abundante en todas las aguas de Europa. Puede llegar a medir 5 cm de longitud. Este vistoso nudibranquio vive normalmente encima de las colonias de hidrozoos del género Eudendrium, del que se alimenta. Las puestas, con forma de cordón unduloso, las realiza encima de los hidrozoos.

Si no has tenido suficiente, mira este vídeo:

Ahora ya sabes, coge tu equipo de snorkel o buceo y atrévete a buscar opistobranquios. Eso sí, ten paciencia… ¿Qué otras especies, además de las aquí mencionadas, has visto?

REFERENCIAS

 

Los ancianos del océano

¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los organismos más longevos de los mares y océanos de la Tierra? Las tortugas marinas son bien conocidos por tener una vida larga. Pero, ¿cuál es el organismo más anciano del océano (y el planeta)?

BALLENA DE GROENLANDIA

Las ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus), también llamadas ballenas boreales, viven la mayor parte del año asociadas con el hielo marino en el océano Ártico. Estos mamíferos marinos se encuentran entre los animales más grandes de la Tierra, con un peso de hasta 75-100 toneladas y con una longitud de 14-17 m en los machos y de 16-18 m en las hembras.

Bowhead whale (Balaena mysticetus) (Picture: WWF).
Ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) (Foto: WWF).

Hace más de 20 años, en 1993, se descubrió por casualidad que las ballenas de Groenlandia tienen una vida más larga de la que se pensaba. Su esperanza de vida se consideraba que era de unos 50 años, pero el descubrimiento inesperado permitió saber que viven más de 100 años. De hecho, se sabe que algunas han vivido durante unos 200 años.

¿Cuál fue ese descubrimiento fortuito? Un esquimal de Alaska cazó un individuo con la punta de un arpón en el interior de su grasa. Este arpón fue creado con una técnica que no se utilizaba desde hacía 100 años.

Se encuentran entre los mamíferos que llegan a mayor edad, incluso entre otras ballenas. Y la explicación a este hecho se encuentra en el extremo frío de su hábitat: tienen que invertir tanta energía en el mantenimiento de la temperatura del cuerpo que su primer embarazo es por lo general a los 26 años y, por tanto, tienen una esperanza de vida larga.

* * *

Discover_Scuba_Diving_--_St._Croix,_US_Virgin_Islands

Si eres buceador/a, ¿te importaría responder a esta breve encuesta para saber si te gusta saber lo que estás viendo mientras buceas y cómo lo haces para saberlo? Son sólo 2 minutos. Puedes hacer clic en la foto o acceder con este enlace. ¡Muchas gracias!

* * *

TORTUGAS MARINAS

En la famosa película de Disney Buscando a Nemo, Marlin, el padre de Nemo, conoce a Crush, una tortuga marina de 150 años de edad. Sin embargo, ¿es cierto que vivan tanto?

¿Quieres descubrir la increíble vida de las tortugas marinas? ¿Quieres saber por qué las tortugas marinas están amenazadas?

Sea turtles have long lives, but their age is unknown (Picture: Key West Aquarium).
Las tortugas marinas tienen vidas largas, pero su edad es desconocida (Foto: Key West Aquarium).

Es bien conocido que las tortugas marinas tienen una larga vida, pero sus edades son poco conocidas. Se ha confirmado que las líneas de crecimiento en algunos huesos de tortuga son anuales, pero debido a que crece a diferentes velocidades dependiendo de la edad, ésto no puede ser utilizado para estimar su edad.

Sin embargo, los científicos creen que estos impresionantes reptiles pueden vivir mucho tiempo, como las ballenas. Las tortugas que sobreviven a las primeras etapas de la vida pueden esperar vivir por lo menos 50 años. Además, el envejecimiento biológico está casi suspendido en estos animales.

A pesar de desconocer la edad de la tortuga marina más anciana en estado salvaje, una tortuga en cautiverio en China se dice que tiene unos 400 años de edad.

EL ANIMAL MÁS ANTIGUO CONOCIDO

Los corales negros son los animales más antiguos conocidos en la Tierra. No obstante, no son los organismos más antiguos del planeta.

Leiopathes sp. is a genus of black corals that can live several millenniums (Picture: CBS News).
Leiopathes sp. es un género de corales negros que pueden vivrr varios milenios  (Foto: CBS News).

Estos corales de esqueleto carbón oscuro crecen mucho menos de un milímetro por año, como el coral rojo del Mediterráneo. A pesar de su nombre, por lo general muestran colores amarillos, rojos, marrones y verdes. Aunque se consideran corales de aguas profundas, se encuentran por todo el mundo y en todas las profundidades.

Una investigación de 2009 demostró que un coral negro de Hawaii incluido en la especie Leiopathes glaberrima había estado viviendo y creciendo desde la construcción de las pirámides de Egipto; hace 4.600 años.

Al igual que las tortugas marinas, en el caso de que un individuo sobreviva al primer siglo de edad, es muy probable que viva un milenio o más.

LA MEDUSA INMORTAL

Es un hecho de la vida que todos los seres vivos mueren; a excepción de Turritopsis nutricula, la medusa inmortal. Esta pequeña (4,5 mm) medusa en forma de campana es inmortal debido al hecho de que posee la capacidad de “invertir su edad”.

The immortal jellyfish, Turritopsis nutricula (Picture: Bored Panda).
La medusa inmortal, Turritopsis nutricula (Foto: Bored Panda).

Esta especie comienza su vida siendo una masa de pólipos que crecen en el fondo del mar, que en algún momento producen medusas que desarrollan gónadas para crear la siguiente generación de pólipos, y luego mueren. Esto no tiene nada especial en comparación con otras medusas. Más información sobre estos bellos animales aquí.

Esta especie de cnidario, bajo la presencia de un factor de estrés o lesión, transforma todas sus células en formas larvales, es decir, que cambia de adulto a larva. Entonces, cada larva puede transformarse en un nuevo adulto. Ese proceso es llamado transdiferenciación. De todas formas, los científicos saben poco sobre este proceso en animales salvajes.

Transdifferentiation in Turritopsis nutricula (Picture: Bored Panda).
Transdiferenciación en Turritopsis nutricula: (A) Una medusa herida se hunde hacia el fondo oceánico, (B) su cuerpo se repliega sobre sí mismo y se reabsorbe, (C) se forma un pólipo y (D) el nuevo pólipo forma una medusa  (Foto: Bored Panda).

EL ORGANISMO MÁS VIEJO DE LA TIERRA

El organismo más antiguo de la Tierra no es ni un animal, ni una alga ni un microorganismo. El organismo más anciano en el planeta es una planta. En concreto, una planta marina conocida como Posidonia oceanica. ¿Quieres saber la razón por la cual los ecosistemas de Posidonia se consideran las selvas marinas?

pradera posidonia oceanica
Pradera de Posidonia oceanica (Foto: SINC).

Investigadores españoles descubrieron que en Formentera (Islas Baleares) hay un clon de Posidonia de 100.000 años de edad. Esto significa que éste es el organismo más longevo en la biosfera.

La clave para entender su edad es el crecimiento clonal: se basa en la división constante de células colocadas en los meristemos y en el extremadamente lento crecimiento de su tallo (rizomas).

* * *

Recuerda que, si quieres, puedes ayudarme respondiendo a la encuesta sobre tus gustos a la hora de bucear con este enlace. ¡Muchas gracias!

REFERENCIAS

  • Arnaud-Haond S, Duarte CM, Diaz-Almela E, Marba` N, Sintes T, et al. (2012) Implications of Extreme Life Span in Clonal Organisms: Millenary Clones in Meadows of the Threatened Seagrass Posidonia oceanica. PLoS ONE 7(2): e30454. doi:10.1371/journal.pone.0030454
  • NOAA: Black corals of Hawaii
  • Palumbi, S.R & Palumbi, A.R (2014). The extreme life of the sea. Princepton University Press
  • Reference: The oldest sea turtle
  • Rugh, D.J. & Shelden, K.E.W. (2009). Bowhead whale. Balaena mysticetus. In Perrin, W.F; Würsig, B & Thewissen, J.G.M. Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Schiffman, J & Breen, M (2008). Comparative oncology: what dogs and other species can teach us about humans with cancer. The Royal Society Publishing. DOI: 10.1098/rstb.2014.0231
  • WWF: How long do sea turtles live? And other sea turtle facts
  • Foto de portada: Takashi Murai (Bored Panda)

Difusió-castellà

El cambio de sexo también es cosa de animales

El cambio de sexo no está sólo presente en el ser humano (conocido como transexualidad), sino que hay algunos ejemplos de especies animales que cambian de sexo, es decir, nacen machos o hembras y, a lo largo de su vida, cambian al sexo opuesto. ¿Quieres conocer algunas de estas especies? Recuerda que también puedes leer un artículo este blog sobre Homosexualidad en el reino animal. 

TRANSEXUALIDAD EN LOS ANIMALES

El cambio de sexo en animales es un hecho poco extendido, pero está presente sobre todo entre los peces y algunos moluscos, medusas, crustáceos, equinodermos y gusanos.

De todas formas, en el caso de los animales, el término utilizado no es el de transexualidad. El cambio de sexo en el reino animal es un tipo concreto de hermafroditismo: el hermafroditismo secuencial.

Dicho cambio de sexo está programado normalmente genéticamente y está influido por el ambiente en el que se desarrolla. De todas formas, al nacer ya tienen ambos sexos, de manera que la determinación del sexo no viene dada por los genes.

Hay diferentes tipos de hermaforditismo secuencial:

  • Protandria: cuando el organismo nace macho y cambia a hembra, como es el caso el pez payaso (género Amphiprion).
  • Protogínia: cuando el organismo nace hembra y cambia a macho, como los peces lábridos.
  • Cambio de sexo bidireccional: cuando el organismo tiene los órganos sexuales femeninos y masculinos completos, pero actúa de macho o hembra durante diferentes etapas de su vida; como es el caso del pez Lythrypnus dalli. 

Lo que está claro es que esta estrategia supone una ventaja importante respecto a otras especies: frente a unas condiciones extremas, los organismos tienen la capacidad de asegurar las futuras generaciones con el cambio de sexo.

EL PEZ PAYASO

El pez payaso es uno de los ejemplos más conocidos de cambio de sexo en el reino animal. Nuestro amigo Nemo, a lo largo de su vida va a convertirse en hembra.  Los peces payasos nacen todos machos, pero a partir de cierta edad cambian de sexo. También pueden cambiar de sexo si muere la hembra del grupo, así que, aunque la madre de Nemo murió, encontró en su padre a su madre también.

pez payazo cambio de sexo
Pareja de peces payaso, con la hembra de mayor tamaño con el macho (Foto: Georggete Douwma, Arkive).

La forma de reproducción de estos peces tan coloridos y conocidos es de lo más curiosa: en cada anémona, animales cnidarios con los que viven en simbiosis, vive un harén, formado por una hembra (más grande en tamaño que el macho), un macho reproductor y varios machos no reproductores.

Ciclo de vida del pez payaso (Foto: The fisheries blog).
Ciclo de vida del pez payaso (Foto: The fisheries blog).

Si la hembra muere, el macho reproductor se transforma en hembra y el macho no reproductor de mayor tamaño madura sexualmente.

JANTÍNIDOS

Los jantínidos son un grupo de caracoles marinos con una característica muy especial: utilizan sus babas para producir unas balsas de burbujas, que utilizan para flotar en el océano. Los más capacitados pueden llegar a formar una burbuja por minuto.

janthina janthina
Caracol de color violeta (Janthina janthina) (Foto: Roboastra).

Pues bien, esta família de gasterópodos está formado por individuos que pueden cambiar de sexo. Como los peces payaso, los organismos nacen macho y luego cambian a hembra.

TORDO LIMPIADOR

El tordo limpiador (Labroides dimidiatus) es un un pez lábrido, en el cual el cambio de sexo se debe a ciertas pautas de comportamiento.

Tordo limpiador (Labroides dimidiatus) (Foto: Darwin Books Cats).
Tordo limpiador (Labroides dimidiatus) (Foto: Darwin Books Cats).

Normalmente, hay un macho dominante que mantiene a un harén de hembras, pero si éste muere, la hembra dominante va a asumir la posición del macho en pocas horas, cortejando a otras hembras aunque el cambio de sexo pueda alargarse unas dos semanas.

LA LAPA ZAPATILLA: CUESTIÓN DE TAMAÑO

Hay un caracol marino, la lapa zapatilla (Crepidula fornicata), que su cambio viene controlado por el tamaño de los individuos. Estos moluscos nacen como machos pero, a partir de un cierto tamaño, se convierten en hembras.

Se trata de unos caracoles de lo más curiosos: viven apilados unos encima de los otros, con los organismos de mayor tamaño en la parte inferior. Esto significa que el ejemplar de la base es una hembra y los superiores son machos. Así, cuando la hembra muere, el macho de mayor tamaño se convierte en la hembra del grupo.

crepidula fornicata
Lapa zapatilla (Crepidula fornicata) (Foto: Dr. Keith Hiscock).

Se trata de una especie exótica en España, la cual podría estar ocupando toda la costa gallega. De todos modos, su área de distribución natural es Norteamérica.

EN EL MEDITERRÁNEO TAMBIÉN PASA

Hasta ahora hemos visto sólo especies que viven lejos de nosotros, pero lo cierto es que este comportamiento también está presente en algunas especies del mar Mediterráneo. Algunos ejemplos son la estrella de capitán (Asterina gibbosa) o el pez verde (Thalassoma pavo).

El pez verde es uno de los más coloridos y vistosos que viven en las aguas del Mediterráneo. En este caso, al nacer son hembras, pero según la proporción de sexos, pueden convertirse en machos.

pez verde thalassoma pavo
Pez verde (Thalassoma pavo) (Foto: Matthieu Sontag, Creative Commons).

REFLEXIÓN

Si eres de los que piensa que el cambio de sexo en el ser humano es algo antinatural, ya ves que en la naturaleza hay múltiples ejemplos de animales que hacen justamente esto mismo.

All you need is Biology es un blog LGTB-friendly y queremos a todo el mundo por igual. ¡Más amor y respeto, y menos odio!

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Parásitos zombis: una realidad de ciencia ficción

Estamos acostumbrados a ver en películas de terror, seres extraños que tienen la capacidad de controlar la mente y la voluntad de sus víctimas. Pero, ¿que tienen de reales esos seres? Existen un tipo de parásitos y parasitoides con esa capacidad. En esta entrada hablaremos sobre algunos ejemplos de estos parásitos zombis. 

INTRODUCCIÓN

El parasitismo es considerado una forma de depredación donde una de las especies implicadas (el parásito) extrae un beneficio a expensas de la otra (el hospedador). Esta relación es obligatoria, ya que los parásitos han perdido la capacidad de producir ciertas moléculas que deben obtener a costa del hospedador. Un ejemplo muy interesante es el de los parásitos zombis, que no solo acaban con la vida de su hospedador, sino que son capaces de modificar su conducta para llegar a dicho fin.

Este tipo de parásitos se pueden encontrar clasificados en diferentes grupos (protozoos, hongos, nematodos, artrópodos…). Todos tienen en común la capacidad de modificar los comportamientos y fisiología de los hospedadores para asegurar su propia reproducción. Hay diferentes mecanismos para realizar ese objetivo: inducir el suicidio del hospedador o modificar su conducta en contra de su voluntad.

ALTERACIÓN DE LA CONDUCTA

 Un ejemplo muy interesante de parásito que utiliza este mecanismo son las avispas del género Glyptapanteles sp.  Las hembras infectan a lepidópteros de la especie Thyrinteina leucocerae en su fase larval. Las larvas se transforman en orugas que crecen y se alimentan de forma normal. En las últimas etapas de desarrollo de la oruga, se liberan de su interior las pupas de la avispa (estadio de la metamorfosis entre las larvas y el adulto) que se posan justo al lado de la oruga. En ese momento, se libera una substancia endocrina que induce al hospedador a quedarse junto a las pupas para protegerlas, impidiendo cualquier movimiento voluntario por parte del lepidóptero. Este último deja de alimentarse y muere de hambre justo después de la metamorfosis de la pupa a avispa adulta.

jose_lino_neto
Oruga de Thyrinteina leucocerae protegiendo un grupo de pupas de Glyptapanteles sp. (Foto: José Lino-Neto)

Otro ejemplo de avispa parasitoide muy interesante, es el caso de la especie Hymenoepimecis argyraphaga que infecta a Plesiometa argyra (una especie de araña costarriqueña). En este caso, la hembra pega al abdomen de la araña su huevo. Cuando este eclosiona, las larvas hematófagas (que se alimentan de sangre) inyectan una substancia química que induce al hospedador a crear una telaraña capaz de soportar el peso del capullo, en lugar de una telaraña destinada a atrapar insectos. A continuación, la larva se alimenta del hospedador hasta que este muere.

william_eberhard
Diferencias entre una telaraña normal de Plesiometa argyra y una telaraña modificada. Imagen modificada de William G. Eberhard (Nature, 2000).

Los casos anteriores muestran parasitoides que acaban finalmente con la vida de su hospedador, pero existen casos donde una vez el parasitoide se libera del hospedador este puede continuar con su vida. Este es el caso de la infección de la mariquita Coccinella septempunctata por parte de una avispa de la especie Dinocampus coccinellae. La hembra de la avispa inyecta los huevos en el abdomen de la mariquita que las incuba en su interior. Cuando las larvas se han desarrollado (sin tocar ningún órgano vital de la mariquita), se liberan y forman un capullo que la mariquita protegerá. Si el hospedador consigue sobrevivir durante siete días, cuando las larvas se conviertan en adultos la mariquita se recuperará y podrá continuar con su ciclo vital.

Guilles_san_martin
Coccinella septempunctata protegiendo el capullo de la avispa Dinocampus coccinellae. (Foto:Gilles San Martín)

INDUCCIÓN AL SUICIDIO

Myrmeconema neotropicum es un nematodo que infecta hormigas tropicales de la especie Cephalotes atratus. Estas hormigas son completamente negras, pero al estar infectadas con el parásito, su abdomen se vuelve de color rojizo. Este cambio cromático permite a la hormiga mimetizarse con los frutos de ciertos árboles. Así pues, el objetivo del parásito es que el hospedador sea reconocido por pájaros frugívoros y se lo coman. Los pájaros son los hospedadores intermediarios, ya que gracias a sus excrementos consiguen una mayor dispersión de sus huevos. Lo interesante de este parásito es que es capaz de modificar la conducta de la hormiga y obligarla a subir a lugares más despejados y desprotegidos para ser localizada por los depredadores.

steven_yanoviak
Diferencias entre el abdomen de una hormiga Cephalotes atratus normal y una infectada. (Foto: Steven Yanoviak)

Otra especie de nematodo, concretamente Spinochordodes tellinii, infecta a grillos de la especie Meconema Thalassinum (Orthoptera). Las larvas del parásito se encuentran en el agua y  son ingeridas por mosquitos (hospedador intermedio). Los mosquitos son ingeridos por los grillos y una vez en el intestino, el nematodo crece hasta triplicar el tamaño del insecto. Cuando el parasito es adulto, modifica el comportamiento del hospedador provocando que este se suicide en el agua. Así pues, el parásito queda libre en su medio para poder reproducirse.

alastair_rae
Grillo (Meconema thalassinum) infectado por el nematodo Spinochordodes tellinii. (Foto: Alastair Rae)

El gusano plano o platelminto Leucochloridium paradoxum infecta caracoles de la especie Succinea putris. Este último ingiere las larvas del parásito que se desarrolla dentro del sistema digestivo del hospedador para dar lugar a los esporocistos (una especie de sacos que contienen en su interior miles de larvas, conocidas como redias). Los esporocistos se dirigen hacia los tentáculos de los ojos del caracol donde provocan una inflamación muy exagerada que se parece a una oruga. También inducen un cambio en el comportamiento del caracol, alejándolo de zonas resguardadas y obligándoles a exponerse en lugares donde pueden ser vistos por los pájaros. El movimiento de los tentáculos llama la atención de las aves que se comen al caracol y esparcen mediante sus excrementos las cercarias (estadio siguiente a las redias) del parásito.

dick_belgers
Ciclo vital de Leucochloridium paradoxum de Ophiguris (2009). La segunda imagen muestra un parásito en el tentáculo del caracol (Succinea putris) imitando una oruga. (Foto de Dick Belgers)

En último lugar, pero no menos importante, destaca el hongo parásito Ophiocordyceps unilateralis que infecta hormigas tropicales de la especie (Camponotus leonardi). Las esporas del hongo llegan al interior del hospedador mediante la alimentación. Una vez en el sistema digestivo, se induce un cambio en el comportamiento de la hormiga, obligándola a subir a lugares altos donde se clava con las mandíbulas. Una vez allí, las esporas germinan atravesando el exoesqueleto de las hormigas para liberar sus estructuras reproductivas.

alex_wild
Hormiga infectada por Ophiocordyceps sp. Véase las estructuras reproductivas del hongo saliendo del exosqueleto del hospedador. (Foto: Alex Wild)

Hoy en día, sin embargo, la información de los mecanismos utilizados por estos parásitos zombis sigue siendo objeto de muchas investigaciones. ¿Creéis que parecen seres sacados de una película? Pues no, no se trata de ciencia ficción sino de realidad.

REFERENCIAS

Maribel-castellà

Parecen estrellas de mar, pero no lo son: las ofiuras

Hace unos meses que hablamos sobre las estrellas de mar y ya comentamos que hay unos animales, los cuales también son equinodermos, con los cuales se podían confundir fácilmente. Pues bien, en esta ocasión vamos a hablar de estos animales: las ofiuras. Vamos a explicar sus características para no confundirlas con las estrellas de mar y expondremos algunas de las especies del Mediterráneo. 

LAS OFIURAS

Las ofiuras o ofiuroideos son una clase de equinodermos con más de 2.000 especies actuales, las cuales viven en todos los fondos marinos.

Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).
Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).

¿En qué tienes que fijarte para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar? Las ofiuras tienen cinco brazos, los cuales son delgados y se originan bruscamente del disco central. Esta característica es clave para no confundirlas con las estrellas de mar. Otra característica en la que te tienes que fijar para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar se encuentra en la parte inferior (cara oral) del animal: los surcos ambulacrales están cerrados y cubiertos por placas. Además, los pies ambulacrales no tienen ventosas, ya que intervienen más en la alimentación que en la locomoción puesto que se desplazan moviendo los brazos. De hecho, los brazos están compuestos por osículos articulados (llamados vértebras) que permiten su movimiento.

Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).

Y si tienen los brazos tan delgados, ¿dónde están los órganos? La boca se encuentra en la parte inferior del cuerpo y está rodeada por unas placas que actúan como mandíbulas. No tienen ano, de manera que los productos no digeridos los expulsan por la boca. Todos los órganos están situados en el disco central. Para respirar utilizan las bursas, unos sacos en los cuales entra y sale el agua. Además, los órganos reproductores están conectados a estos sacos, de manera que expulsan los gametos con el agua hacia el exterior (aunque algunas especies incuban a sus crías). La mayoría de especies tienen machos y hembras separados.

Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).

¿Dónde las puedo observar? Las ofiuras suelen vivir en fondos rocosos con poca o ninguna luz, normalmente escondidas en grietas, donde se alimentan de partículas en suspensión o del fondo marino, aunque algunos son carnívoros y una especie atrapa a peces construyendo una especie de jaula con sus brazos.

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

En el mar Mediterráneo podemos encontrar hasta 34 especies de ofiuras distintas, de las cuales 6 son endémicas y otras 2 son exóticas. Aquí vamos a explicar las 5 más comunes.

OFIURA LISA (Ophioderma longicauda)

Se trata de la especie de mayor tamaño. Consta de un disco central en forma de pentágono, de unos 3 cm, del cual salen unos brazos poco espinosos de hasta 15 cm de longitud. Tiene una coloración marrón en la cara dorsal y es más clara en la ventral y en los brazos. Se puede encontrar hasta los 50-70 metros de profundidad debajo de piedras, en agujeros y grietas, aunque los más jóvenes pueden esconderse entre las algas. Se alimenta de gusanos y bivalvos, principalmente durante la noche.

Ofiura fina (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Animalandia).
Ofiura lisa (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Educa Madrid).

OFIURA DE ESPINAS FINAS (Ophiothrix fragilis)

La ofiura de espinas finas tiene todo el cuerpo cubierto de espinas largas, el cual puede tomar una coloración muy variable (normalmente tonos marrones y grises). Puede medir hasta 12 cm. Es la más abundante, tanto en fondos blandos como duros, hasta los 100 metros de profundidad. Se alimenta de las partículas que captura con el sistema ambulacral. ¿Sabías que puede llegar a vivir unos 10 años? Una curiosidad: si coges a una de estas ofiuras y la dejas caer hacia el fondo, ésta se hunde con los brazos abiertos, lo que te permite distinguirla de la siguiente especie.

Ofiura de (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).
Ofiura de espinas finas (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).

OFIURA NEGRA (Ophiocomina nigra)

Aunque es parecida a la especie anterior, se puede diferenciar de ella por el hecho que en esta especie las espinas sólo están en los brazos, son más cortas y están dispuestas lateralmente. Además tiene una coloración entre marrón y negra, aunque los brazos son más claros que el disco (que mide hasta 2,5 cm de diámetro). Vive a poca profundidad, en zonas rocosas y arenosas y barridas por las corrientes. Para diferenciarla de la ofiura de espinas finas, si se coge y se deja caer, ésta se hunde con los brazos plegados hacia arriba.

Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: )
Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: Segrest Farms)

AMPHIURA CHIAJEI

Se trata de una ofiura de pequeño tamaño, con el cuerpo normalmente enterrado en el fango, de manera que sólo saca los brazos al exterior, los cuales son muy largos y los utiliza para recoger detrito. Su coloración es roja anaranjada. Se suele encontrar entre los 10 y 200 metros de profundidad.

Amphiura chiajei (Foto: ).
Amphiura chiajei (Foto: Anders Salesjö Photography).

ASTROSPARTUS MEDITERRANEUS

Esta ofiura no se puede confundir con ninguna otra: tiene la totalidad de su cuerpo cubierto de gránulos y tiene un tamaño considerable. Es de color gris uniforme. Vive en sustratos rocosos profundos, sedimentarios de la plataforma continental y encima de gorgonias entre los 50 y 200 metros de profundidad.

Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).
Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Club de Buceo de Biología: Ophiocomina nigra
  • Club de Buceo de Biología: Ophioderma longicauda
  • Club de Buceo de Biología: Ophiothrix fragilis
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hichman, Roberts,Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed).
  • Martin P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl R (1986). Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega
  • Vàzquez, J & Maluquer-Margalef, J (coord.) (2014). Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. IPCENA. Lleida. 576 p.
  • Foto de portada: Animal Base

Difusió-castellà

Alerta marina: ¡El blanqueamiento del coral está pasando masivamente!

Nos gustaría que la imagen principal de este post hubiera sido modificada con Photoshop, pero por desgracia éste no es el caso. Gracias al proyecto XL Catlin Seaview Survey, ahora sabemos que el blanqueamiento del coral está ocurriendo masivamente. ¿Qué causa el blanqueamiento de los corales? ¿Cómo se blanquea el coral? ¿Cuál es la importancia del coral en los ecosistemas marinos? Estas y otras preguntas son respondidas en este post.

¿QUÉ ES EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL?

El blanqueamiento del coral es el resultado de la expulsión de las algas simbiontes que viven en los tejidos del coral (zooxantelas), produciendo que sea completamente blanco.

Coral before and after a bleaching event (Picture: Kendall Kritzik, Creative Commons).
Coral antes y después de un evento de blanqueamiento (Foto: Kendall Kritzik, Creative Commons).

La presencia de zooxantelas es frecuente en los cnidarios marinos, especialmente en las especies que viven en aguas poco profundas, las cuales son las responsables del color verdoso, azulado, amarillento o amarronado de muchas especies de coral. De hecho, cada milímetro cúbico de tejido del huésped tiene 30.000 células de algas. Estas zooxantelas son algas unicelulares, generalmente dinoflagelados, que son capaces de vivir en mutualismo con el coral. Así pues, si las zooxantelas y los corales viven en mutualismo, ¿cuáles son los beneficios de esta relación? El coral obtiene los productos de la fotosíntesis, carbono orgánico y nitrógeno; mientras que las algas reciben nutrientes, dióxido de carbono, protección y una buena posición para acceder a la luz solar.

Diagram of the location of zooxanthellae in a coral (Picture: Ocean Portal).
Diagrama de la localización de las zooxantelas en el coral (Foto: Ocean Portal).

¿QUÉ CAUSA EL BLANQUEAMIENTO DEL CORAL?

Se han detectado varias causas que producen blanqueamiento en el coral:

  1. Aumento de la temperatura del océano. El cambio climático es el principal responsable del aumento de la temperatura del océano y ésta es la principal causa de estrés de los corales, pero no es la única. El aumento de las temperaturas puede producirse también por el fenómeno de El Niño. Con sólo un incremento de 1ºC del agua durante sólo un mes, los corales comienzan a blanquearse.
  2. Reducción de la temperatura del océano. De la misma manera que aumento de la temperatura del agua puede producir blanqueamiento en los corales, su enfriamiento también puede producir estos eventos. Algunas pruebas apoyan esta idea: en enero de 2010, el enfriamiento del agua en Florida podría haber producido el blanqueamiento del coral, que resultó en su muerte.
  3. Escorrentía y contaminación. Los corales más cercanos a la costa se pueden blanquear debido a la contaminación transportada por el agua de escorrentía de las precipitaciones.
  4. Inundación con agua dulce. Debido a una baja salinidad producida por una inundación de agua dulce, los corales pueden empezar a blanquearse.
  5. Exposición excesiva a la luz solar. Una alta irradiación solar provoca blanqueamiento.
  6. Mareas bajas extremas. Una exposición larga al aire puede producir el blanqueamiento de corales poco profundos.
  7. Enfermedades. Las enfermedades hacen que el coral sea más susceptible.

Todas estas causas producen estrés al coral y, como resultado, los corales expulsan las algas que viven en sus tejidos.

¿CÓMO SE BLANQUEA EL CORAL?

Cuando los corales están en un buen estado de salud, albergan algas en su interior, por lo que están en una relación simbiótica. Pero cuando están estresados, la maquinaria fotosintética de las algas produce moléculas tóxicas, por lo que los corales expulsan a los simbiontes. Si el estrés no es grave, los corales pueden recuperarse, pero se blanquean irreversiblemente en condiciones severas y prolongadas. Como resultado, los corales mueren ya que pierden su principal fuente de alimento y son más susceptibles a las enfermedades.

Coral bleaching process (Picture: Great Barrier Reef Marine Park Authority, Australian Government).
Proceso de blanqueamiento del coral. Primero el coral está sano, luego pasa por un estado de estrés y se blanquea y, si persiste el estrés, acaba muriendo (Foto: Great Barrier Reef Marine Park Authority, Australian Government).

EPISODIOS DE BLANQUEAMIENTO MASIVO DE CORAL

Se han detectado dos episodios mundiales de blanqueamiento de corales: en 1998 (en el que murieron el 16% de los arrecifes de coral de todo el mundo) y en 2010. Ahora, un estudio reciente llevado a cabo por la NOAA y la Universidad de Queensland confirma un episodio de blanqueamiento de corales incluso más grave para este año (2015). Este nuevo episodio, producido por el fenómeno de El Niño de este año (junto con el cambio global), se prevé que afectará al 38% de los arrecifes de coral de todo el mundo, matando a 12.000 kilómetros cuadrados de arrecifes. Las zonas más alteradas serán Australia y los océanos Pacífico e Índico.

Bleaching in American Samoa. The first picture (before) was taken in December 2014 and the second (after) in February 2015 (Picture: XL Catlin Seaview Survey).
Blanqueamiento en la Samoa Americana. La primera foto (antes) fue tomada en diciembre de 2014 y la segunda (después) en febrero de 2015 (Foto: XL Catlin Seaview Survey).

No obstante, el blanqueamiento del coral no ocurre sólo en episodios masivos. Cada año, durante los meses de verano, algunas pequeñas áreas por todo el mundo sufren de este fenómeno.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CORALES?

A pesar de que los arrecifes de coral comprenden menos del 1% de los ecosistemas submarinos, juegan un papel importante en el océano. Una cuarta parte de la vida marina depende del coral, ya que son el vivero del mar, por lo que son una fuente importante de proteínas para los animales y los seres humanos. También protegen las costas de olas y tsunamis. Además, desde un punto de vista económico, son uno de los lugares más importantes de interés turístico y mantienen las industrias pesqueras. De hecho, proporcionan alimentos y medios de vida para más de 500 millones de personas en todo el mundo.

¿QUÉ PUEDES HACER?

Todas las actividades que realizas para disminuir la producción de dióxido de carbono son buenas para prevenir que la Tierra sufra aún más el cambio global y, por lo tanto, son buenas para evitar el blanqueamiento del coral. ¡Sigue así! Comparte con nosotros: ¿cuáles son las acciones que realizas para evitar el cambio global?

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Tardígrados: Animales con superpoderes

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE AQUÍ LA VERSIÓN ACTUALIZADA Y MEJORADA.

Los osos más pequeños del mundo tienen capacidades dignas de superhéroes. En realidad, no son osos propiamente dichos: los osos de agua en realidad son los tardígrados. Son animales invertebrados prácticamente indestructibles: sobreviven décadas sin agua ni alimento, a temperaturas extremas e incluso han sobrevivido al espacio exterior. Conoce al animal que parece llegado de otro planeta y aprende a observarlo en tu casa si dispones de un microscopio.

¿QUÉ ES UN TARDÍGRADO?

Oso de agua (Macrobiotus sapiens) en musgo. Foto coloreada tomada con microscopio electrónico de barrido (SEM): Foto de Nicole Ottawa & Oliver Meckes
Oso de agua (Macrobiotus sapiens) en musgo. Foto coloreada tomada con microscopio electrónico de barrido (SEM): Foto de Nicole Ottawa & Oliver Meckes

Los tardígrados u osos de agua, son un grupo de invertebrados de 0,05-1,5 mm que viven preferiblemente en lugares húmedos. Son especialmente abundantes en la película de humedad que recubre musgos y helechos, aunque no faltan especies oceánicas y de agua dulce, por lo que podemos considerar que viven en cualquier parte del mundo. Incluso a escasos metros de ti, en el hueco entre baldosa y baldosa. En un gramo de musgo se han llegado a encontrar hasta 22.000 ejemplares. Se han encontrado en la Antártida bajo capas de 5 metros de hielo, en desiertos cálidos, en fuentes termales, en montañas de 6.000 metros de altura y a profundidades oceánicas abisales. Se trata pues de animales extremófilos. Se calcula que existen más de 1.000 especies.

MORFOLOGÍA

Su nombre popular hace referencia a su aspecto y el científico a la lentitud de sus movimientos. Tienen el cuerpo dividido en 5 segmentos: el cefálico, donde tienen la boca en forma de trompa (probóscide) con dos estiletes internos y en ocasiones ojos simples  (omatidios) y pelos sensoriales,  y los 4 restantes con un par de patas por segmento. Cada pata posee unas garras para anclarse al terreno.

Vista ventral de un tardígrado donde seobservan los cinco segmentos del cuerpo. Foto de Eye Of Science/Photo LIbrary
Vista ventral de un tardígrado donde se observan los cinco segmentos del cuerpo. Imagen coloreada de microscopio electrónico de barrido (SEM). Foto de Eye Of Science/Science Photo Library
Tardigrade. Coloured scanning electron micrograph (SEM) of a freshwater tardigrade or water bear (Echiniscus sp.). Tardigrades, are tiny invertebrates that live in coastal waters and freshwater habitats, as well as semi-aquatic terrestrial habitats like damp moss. They require water to obtain oxygen by gas exchange. In dry conditions, they can enter a cryptobiotic tun (or barrel) state of dessication to survive. Tardigrades feed on plant and animal cells and are found throughout the world, from the tropics to the cold polar waters.
Tardígrado (Echiniscus sp.) en el que se le pueden observar las garras. Imagen coloreada de microscopio electrónico de barrido (SEM). Foto de Eye Of Science/Science Photo Library

Observa en este vídeo de Craig Smith los movimientos del tardígrado con más detalle:

ALIMENTACIÓN

Gracias a los estiletes de su boca, perforan los vegetales de los que se alimentan y succionan los productos de la fotosíntesis, pero también pueden alimentarse absorbiendo el contenido celular de otros organismos microscópicos como bacterias, algas, rotíferos, nematodos… Algunos son depredadores y pueden ingerir microorganismos enteros.

Su aparato digestivo es básicamente la boca, una faringe con potentes músculos para hacer los movimientos de succión que se abre directamente al intestino y el ano. Algunas especies sólo defecan cuando mudan.

Detalle de la boca de un tardígrado. Foto de
Detalle de la boca de un tardígrado. Imagen coloreada de microscopio electrónico de barrido (SEM). Foto de Eye Of Science/Science Photo Library

ANATOMÍA INTERNA

No poseen aparato circulatorio ni respiratorio: el intercambio de gases se hace directamente por la superficie del cuerpo. Están cubiertos por una cutícula rígida que puede ser de distintos colores y que van mudando a medida que crecen. Con cada muda, pierden los estiletes bucales, que serán segregados de nuevo. Son organismos eutélicos: para crecer solamente aumentan el tamaño de sus células, no su número, que permanece constante a lo largo de su vida

REPRODUCCIÓN

Los tardígrados en general tienen sexos separados (son dioicos) y se reproducen por huevos (son ovíparos), pero también hay especies hermafroditas y partenogénenéticas (las hembras se reproducen sin ser fecundadas por ningún macho). La fecundación es externa y su desarrollo es directo, es decir, no presentan fases larvarias.

tardigrade egg, ou tardigrad
Huevo de tardígrado. Imagen coloreada de microscopio electrónico de barrido (SEM). Foto de Eye of Science/Science Photo Library

LOS RÉCORDS DE LOS TARDÍGRADOS

Los tardígrados son animales increíblemente resistentes que han superado las siguientes condiciones:

  • Deshidratación: pueden sobrevivir durante 30 años en condiciones de laboratorio sin una sola gota de agua. Hay fuentes que aseguran que resisten hasta 120 años o que se han encontrado en hielos de 2000 años de antigüedad y han podido revivir, aunque probablemente sean exageraciones.
  • Temperaturas extremas: si hierves un tardígrado, sobrevive. Si lo sometes a temperaturas de casi el cero absoluto (-273ºC), sobrevive. Su rango de supervivencia va de -270ºC a 150ºC.
  • Presión extrema: son capaces de soportar desde el vacío hasta  6.000 atmósferas, es decir, 6 veces la presión que hay en el punto más profundo de la Tierra, la Fosa de las Marianas (11.000 metros de profundidad).
  • Radiación extrema: los tardígrados pueden soportar bombardeos de radiación en una dosis 1000 veces superior a la letal para un humano.
  • Sustancias tóxicas: si se les sumerge en éter o alcohol puro, sobreviven.
  • Espacio exterior: los tardígrados son los únicos animales que han sobrevivido al espacio exterior sin protección alguna. En 2007 la ESA (Agencia Espacial Europea), dentro del proyecto TARDIS (Tardigrades In Space) expuso tardígrados (Richtersius coronifer y Milnesium tardigradum) durante 12 días en la superficie de la nave Foton-M3 y sobrevivieron al viaje espacial. En 2011 la NASA hizo lo propio colocándolos en el exterior del transbordador espacial Endeavour y se corroboraron los resultados. Sobrevivieron al vacío, a los rayos cósmicos y a una radiación ultravioleta 1000 veces superior a la de la superficie terrestre. El proyecto Biokis (2011)  de la Agencia Espacial Italiana (ASI) estudió el impacto de estos viajes a nivel molecular.

¿CÓMO LO HACEN?

Los tardígrados son capaces de resistir estas condiciones tan extremas porque entran en estado de criptobiosis cuando las condiciones son desfavorables. Es un estado extremo de anabiosis (disminución del metabolismo). Según las condiciones que tienen que soportar, la criptobiosis se clasifica en:

  • Anhidrobiosis: en caso de deshidratación del medio, entran en “estado de tonel” ya que adoptan forma de barril para reducir su superficie y se envuelven en una capa de cera para evitar la pérdida del agua por transpiración. Para evitar la muerte de las células, sintetizan trehalosa, un azúcar que sustituye al agua de su cuerpo y mantiene intacta la estructura de las membranas celulares. Reducen el contenido de agua de su cuerpo hasta sólo un 1% y seguidamente detienen su metabolismo casi por completo (0,01% por debajo de lo normal).

    Tardígrado deshidratado. Foto de Photo Science Library
    Tardígrado deshidratado. Foto de Photo Science Library
  • Criobiosis: en caso de someterse a bajas temperaturas, el agua de casi cualquier ser vivo cristaliza, rompe la estructura de las células y el ser vivo muere. Pero los tardígrados utilizan proteínas que congelan bruscamente el agua de las células en forma de pequeños cristales, con lo que logran evitar su rotura.
  • Osmobiosis: se da en caso de aumento de la concentración salina del medio.
  • Anoxibiosis: en caso de falta de oxígeno, entran en un estado de inactividad en el que dejan su cuerpo totalmente estirado, por lo que necesitan agua para mantenerse turgentes.

En el caso de las exposiciones  a las radiaciones, que destruirían el ADN, se ha observado que los tardígrados son capaces de reparar el material genético dañado.

Estas técnicas ya han sido imitadas en campos como la medicina, conservando órganos de ratas para posteriormente “revivirlos” y pueden abrir otras vías de conservación de tejidos vivos y trasplantes. También abren nuevos campos en la exploración espacial de vida extraterrestre (astrobiología) e incluso en la exploración humana del espacio para resistir largos viajes interplanetarios, en ideas por el momento, más cercanas a la ciencia ficción que a la realidad.

¿SON EXTRATERRESTRES?

El escaso registro fósil, su parentesco evolutivo poco claro y su gran resistencia, provocaron hipótesis que especulaban con la posibilidad que los tardígrados hayan venido del espacio exterior.  No se trata de una idea descabellada, aunque altamente improbable. La panspermia es la hipótesis por la cual la vida, o mejor dicho, las moléculas orgánicas complejas, no se originaron en la Tierra, sino que llegaron gracias a meteoritos durante los inicios del Sistema Solar. De hecho, se han encontrado meteoritos con aminoácidos (moléculas indispensables para la vida) en su composición, por lo que la panspermia es una hipótesis que no se puede descartar todavía.

Foto de Eye Of Science/Photolife Library
Foto de Eye Of Science/Photolife Library

Pero no es el caso de los tardígrados: su ADN es igual al del resto de seres vivos terrestres y los últimos estudios filogenéticos los emparentan con los onicóforos (animales parecidos a gusanos), asquelmintos y artrópodos. Lo fascinante es que es el animal con más ADN ajeno: hasta el 16% de su genoma pertenece a hongos, bacterias o arqueas, obtenidos por un proceso llamado transferencia genética horizontal. La presencia de genes ajenos en otras especies animales no suele ser más del 1%. ¿Será esto lo que le ha permitido desarrollar esta gran resistencia?

¿QUIERES BUSCAR TARDÍGRADOS POR TI MISMO Y OBSERVARLOS EN ACCIÓN?

Al ser tan comunes y habitar potencialmente casi cualquier lugar, si dispones de un microscopio, por sencillo que sea, puedes buscar y ver tardígrados vivos con tus propios ojos:

    • Coge un trozo de musgo de una roca o muro, mejor si está un poco seco.
    • Déjalo secar al sol y límpialo de tierra y otros restos grandes.
    • Ponlo al revés en un recipiente transparente (como una placa de Petri), empápalo con agua y déjalo reposar unas horas.
    • Retira el musgo y busca los tardígrados en el agua del recipiente (ponlo en un fondo negro para ver más fácilmente). Si hay suerte, con una lupa podrás verlos moverse.
    • Cógelos con una pipeta o cuentagotas, colócalos en el portaobjetos y a ¡disfrutar! Podrías ver cosas parecidas a ésta:

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS

Los nautilos: unos cefalópodos inusuales

Los nautilos son, seguramente, uno de los cefalópodos más desconocidos, pues sus compañeros los calamares, las sepias y los pulpos se llevan toda la atención debido a su presencia en las pescaderías y supermercados y porque se pueden observar con más o menos facilidad poniendo la cabeza bajo el agua. Aquí nos centraremos en su biología y algunas curiosidades. 

INTRODUCCIÓN: LOS CEFALÓPODOS

Los nautilos son un grupo de animales marinos incluidos en la clase de los cefalópodos, los cuales, junto a los bivalvas (mejillones, almejas…), gasterópodos (caracoles de mar, nudibranquios…) y otros grupos menos conocidos, forman el gran grupo de los moluscos, con unas 90.000 especies vivientes (y unas otras 70.000 especies fósiles). Los cefalópodos son animales marinos y depredadores. En vez de presentar el característico pie de los moluscos, lo han transformado en un embudo o sifón para expulsar el agua del interior del cuerpo (y así desplazarse por propulsión) y en una corona de brazos. Los cefalópodos tienen sexos separados, de manera que hay individuos macho y hembra. Para reproducirse, el macho introduce una bolsa de espermatozoides (espermatóforo) en el interior de la hembra con un brazo modificado llamado hectocotilo.

LOS NAUTILOS

Los nautilos, o mejor dicho, los nautiloideos, son una subclase de cefalópodos caracterizados por la presencia de una concha espiral y nacrada, la cual está separada por diferentes cámaras, como resultado de su crecimiento. Estas diferentes cámaras están conectadas entre ellas por el sinfúnculo, un conducto de tejido vivo que regula la entrada y salida de aire y líquido de éstas para controlar la flotabilidad del animal.

Exemplar del gènere Nautilus (Foto: Servando Gion).
Ejemplar del género Nautilus (Foto: Servando Gion).

Su cuerpo, situado únicamente en la cámara más externa, pero unido en la pared de la anterior a través de músculos, presenta más de 47 pares de tentáculos, los cuales no tienen ventosas (pero sí que producen sustancias adherentes), los cuales intervienen en la alimentación y presentan diferentes órganos de los sentidos. Cuatro de éstos, en los machos se han transformado en órganos copuladores. El sistema nervioso está bastante difuso. Presentan un par de ojos, los cuales son relativamente sencillos dentro de los cefalópodos. Como el resto de cefalópodos, presentan un sifón que permite la propulsión de agua para su desplazamiento. En caso de amenaza, gracias a una caperuza se pueden esconder dentro de la concha. Para más detalles de su anatomía, mira la imagen siguiente.

Esquema de l'anatomia d'un nautilus (Foto: Malacologia).
Esquema de la anatomía de un nautilo (Foto: Malacologia).

Son animales con actividad nocturna, los cuales se alimentan de crustáceos y peces de profundidad. Viven en la región tropical de los océanos Pacífico e Índico, los cuales se encuentran cerca del fondo, desde cerca de la superficie hasta los 500 m de profundidad.

Aunque fueron muy abundantes en el pasado, durante el Paleozoico y el Mesozoico, actualmente sólo quedan dos géneros, Nautilus (con 4 especies) y Allonautilus (con 2 especies). Para diferenciar los dos géneros, nos tenemos que fijar en el tamaño del umbilicus, la parte central de la concha (vista por fuera): mientras que Nautilus lo tiene pequeño, de manera que ocupa entre el 5 y el 16% del diámetro total de la concha; en Allonautilus es grande, de manera que ocupa el 20% del diámetro. Otros carácteres internos, como las branquias y el sistema reproductivo, permiten su diferenciación. Aunque hay diferencias entre especies, miden unos 23 cm de diámetro y pueden pesar unos 1,5 kg.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
A la izquierda, un Nautilus pompilius; a la derecha, un Allonautilus scrobiculatus (Foto: Softpedia)

Se trata de animales bastante complicados de observar. De hecho, recientemente se observó un individuo de la especie Allonautilus scrobiculatus, y hacía unos 30 años que no se observaba ninguno!

REFERENCIAS

  • Brusca & Brusca (2005). Invertebrados. Ed. McGraw Hill (2 ed).
  • Hickman, Roberts, Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed)
  • Jereb, P.; Roper, C.F.E. (eds). Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to date. Volume 1. Chambered nautiluses and sepioids (Nautilidae, Sepiidae, Sepiolidae, Sepiadariidae, Idiosepiidae and Spirulidae). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes. No. 4, Vol. 1. Rome, FAO. 2005. 262p.
  • Malacologia.es: Biología de los moluscos

Difusió-castellà