¡ATENCIÓN!
ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO
LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ
La evolución biológica todavía no es bien comprendida por el público general, y cuando hablamos de ella en nuestro lenguaje abundan expresiones que confunden todavía más cómo funcionan los mecanismos que dan lugar a la diversidad de especies. A través de preguntas que quizá te has formulado alguna vez, en este artículo haremos un primer acercamiento a los principios básicos sobre evolución y desmitificaremos falsas ideas sobre ella.
¿LA EVOLUCIÓN ES REAL? ¿NO ES SÓLO UNA TEORÍA, UNA IDEA NO DEMOSTRADA DEL TODO?
Fuera del ámbito científico, la palabra “teoría” se usa para referirse a hechos que no han sido probados o suposiciones. Pero una teoría científica es la explicación de un fenómeno respaldada por pruebas y evidencias, resultado de la aplicación del método científico.

Como se desprende del diagrama, las teorías pueden ser modificadas, mejoradas o revisadas si se toman nuevos datos que no sigan respaldando la teoría, pero siempre están basadas en unos datos y experimentos repetibles y comprobables por cualquier investigador para ser considerados como válidos.
Así pues, poca gente (sic) pone en duda la Teoría Heliocéntrica (la Tierra gira alrededor del Sol), o la Teoría Gravitatoria de Newton, pero en el imaginario popular se sigue creyendo que la Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin (y Alfred Russell Wallace) es simplemente una hipótesis y que no tiene evidencias que la respalden. Con los nuevos avances científicos su teoría ha sido mejorada y detallada, pero más de 150 años después, nadie ha podido demostrar que sea incorrecta, justo al contario.
¿QUÉ PRUEBAS TENEMOS QUE LA EVOLUCIÓN ES CIERTA?
Las evidencias son múltiples y en éste artículo no podremos ahondar en ellas. Algunas de las pruebas de las que disponemos son:
- Registro paleontológico: el estudio de los fósiles nos informa sobre las semejanzas y diferencias de especies de hace miles o millones de años respecto las actuales y permite establecer parentescos entre ellas.
- Anatomia comparada: la comparación de ciertas estructuras que son muy parecidas entre organismos distintos, permite establecer si tienen un antepasado común (estructuras homólogas, por ejemplo, cinco dedos en algunos vertebrados) si han desarrollado adaptaciones similares (estructuras análogas, por ejemplo, las alas de las aves y los insectos), o si han perdido su función (órganos vestigiales, por ejemplo el apéndice).

- Embriología: el estudio de embriones de grupos emparentados muestra un gran parecido en las fases más tempranas del desarrollo.
- Biogeografía: el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos revela que las especies habitan en general las mismas regiones que sus antepasados, aunque haya otras regiones con climas similares.
- Bioquímica y genética: las similitudes y diferencias químicas permiten establecer relaciones de parentesco entre diferentes organismos. Por ejemplo, especies más emparentadas entre sí presentan una estructura de su ADN más parecida que otras más lejanas. Todos los seres vivos compartimos una parte de ADN, es decir, parte de tus “instrucciones” también se encuentran en una mosca, un planta, o una bacteria, prueba de que todos los seres vivos tenemos un antepasado común.
¿ES CIERTO QUE LOS ORGANISMOS SE ADAPTAN AL MEDIO Y ESTÁN DISEÑADOS PARA VIVIR EN SU HÁBITAT?
Ambas expresiones, frecuentemente utilizadas, implican que los seres vivos tienen un papel activo para adaptarse al medio o “alguien” los ha diseñado para que vivan perfectamente dónde están. Es el típico ejemplo de Lamarck y sus jirafas: a fuerza de estirar el cuello para alcanzar las hojas de los árboles más altas, como resultado actualmente las jirafas tienen este cuello por darle este uso. Al tener una necesidad, se adaptan a ella. Es justamente a la inversa: es el medio quien selecciona a los más aptos, es decir, la naturaleza “selecciona” los que sean más eficaces para sobrevivir, y por lo tanto reproducirse. Es lo que se conoce como selección natural, uno de los mecanismos principales de la evolución. Se tienen que cumplir tres requisitos para que actúe:
- Variabilidad fenotípica: tiene que haber diferencias entre individuos. Algunas jirafas tenían el cuello ligeramente más largo que otras, igual que hay personas más altas, bajas, de ojos azules o marrones.
- Eficacia biológica: esta diferencia, tiene que suponer una ventaja. Por ejemplo, las girafas con un cuello ligeramente más largo podían sobrevivir y reproducirse, mientras las otras no.
- Herencia: estos caracteres tienen que transmitirse a la siguiente generación, con lo cual los hijos serán ligeramente distintos para esa característica, mientras que la característica “cuello corto” se transmite cada vez menos.

Con el paso de los años estos cambios se van acumulando, hasta que las diferencias genéticas son tan grandes que algunas poblaciones no pueden reproducirse con otras: habría aparecido una nueva especie.
Si habéis pensado que es un proceso parecido a la selección artificial que hacemos con las distintas razas de perros, vacas que den más leche, árboles que den más frutos y más grandes, enhorabuena, tenéis un pensamiento parecido al de Darwin ya que se inspiró en algunos de estos hechos. Por lo tanto, los seres vivos son meros espectadores del proceso evolutivo, a merced de los cambios de su hábitat y su material genético.
¿POR QUÉ LOS SERES VIVOS SON DIFERENTES ENTRE SÍ?
La variabilidad genética permite que actúe la selección natural. Los cambios en el material genético (habitualmente ADN) son causados por:
- Mutaciones: cambios en el genoma que pueden tener consecuencias negativas o letales para la supervivencia, indiferentes o beneficiosas para la supervivencia y reproducción. En el último caso esos genes pasarán a las siguientes generaciones.
- Flujo genético: es el movimiento de genes entre poblaciones (la migración de individuos permite este intercambio al reproducirse con otros de una población distinta).
- Reproducción sexual: permite la recombinación de material genético de individuos distintos, dando lugar a nuevas combinaciones de ADN.
Las poblaciones con más variabilidad genética tendrían sobre el papel más posibilidades de supervivencia en caso de suceder algun cambio en su hábitat. Poblaciones con menos variabilidad (por ejemplo, por estar aisladas geográficamente) son más sensibles a cualquier cambio en su hábitat, cosa que puede provocar su extinción.
La evolución puede observarse en seres con una tasa de reproducción muy elevada, por ejemplo bacterias, ya que acumulan mutaciones más rápidamente. ¿Has oído alguna vez que las bacterias se vuelven resistentes a nuestros antibióticos o algunos insectos a los pesticidas? Evolucionan tan rápidamente que en pocos años han sido seleccionados los más adaptados para sobrevivir a nuestros antibióticos.
¿SOMOS LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS?
De la Teoría de la Evolución se desprenden diversas consecuencias, como la existencia de un ancestro común y que por lo tanto, somos animales. Aún actualmente, incluso entre los más jóvenes, existe la idea de que somos algo distinto entre los seres vivos y nos situamos en un pedestal especial en el imaginario colectivo. Ese pensamiento antropocéntrico ya le valió a Darwin burlas y enfrentamientos más de 150 años atrás.

Utilizamos en nuestro lenguaje ser “más evolucionado” como sinónimo de más complejo, y al considerarnos un especie que ha llegado a un alto nivel de comprensión de su entorno, mucha gente cree que la evolución ha llegado a su fin con nosotros.
La pregunta tiene un error de formulación: en realidad la evolución no persigue ningún fin, simplemente sucede, y el hecho que el paso de millones de años permite la aparición de estructuras complejas, no significa que formas de vida más simples no estén perfectamente adaptadas en el hábitat donde se encuentran. Bacterias, algas, tiburones, cocodrilos, etc., han permanecido muy parecidos a lo largo de millones de años. La evolución es un proceso que empezó a actuar en el momento que apareció la vida y sigue actuando en todos los organismos, incluso en nosotros, aunque hemos modificado la manera en que actúa la selección natural (avances médicos, técnológicos, etc.).
¿ENTONCES SI VENIMOS DEL MONO, POR QUÉ TODAVÍA HAY MONOS?
La verdad es que no venimos del mono, somos monos, o para ser más rigurosos, simios. No hemos evolucionado a partir de ningún primate existente. Como vimos en un artículo anterior, humanos y el resto de primates compartimos un ancestro común y la selección natural ha ido actuando de manera distinta en cada uno de nosotros. Es decir, la evolución la tenemos que visualizar como un árbol, donde cada rama sería una especie, y no como una línea recta.

Algunas ramas dejan de crecer (las especies se extinguen), mientras que otras siguen diversificándose. Lo mismo se aplica para el resto de especies, por si te habías preguntado: “si los anfibios vienen de los peces, ¿por qué existen todavía los peces?”. Actualmente los análisis genéticos han aportado tal cantidad de datos que dificultan las relaciones de parentesco del árbol clásico de Darwin.

La evolución es un tema muy extenso que sigue generando dudas y controversias. En este artículo hemos intentado acercar a personas no iniciadas algunos conceptos básicos, en los que podemos ahondar en el futuro. ¿Tienes alguna pregunta sobre evolución? ¿Te interesa profundizar en algún tema que no hayamos tratado? Puedes dejarnos tus comentarios a continuación.
REFERENCIAS
- Darwin’s Tree of Life is a Tangled Bramble Bush
- Algunas reflexiones sobre la clasificación de los seres vivos
- Museos vivos. Evidencias de la evolución
- Las ideas en la ciencia: Teoría, hipótesis y leyes
- Frequently asked questions about evolution
- Brock et. al. 1999. Biología de los microorganismos. Ed. Prentice Hall.
- Massa, Renato. El origen de la vida. La evolución de las especies. Ed. Susaeta.
- Imagen de portada
La evolucion de las emociones en este proceso.
¿A qué te refieres Yocelin?
Es la evolcuion del cerebro, ya que las emociones son el resultado de procesos electroquimicos. El cerebro del hombre comenzó a crecer cuando se hizo carnivoro, a patrir de alli evolcionaron las neuronas
¡Que bién!.Hay que seguir con articulos como este que desmitifiquen la ciencia y la acerquen al publico general
¡Muchas gracias Juan Pablo! Seguiremos trabajando en artículos para que la ciencia llegue a todos los públicos
Reblogged this on Pitublog.
Excelente resumen, muy recomendable para los profanos.
Muchas gracias Rubén, nos alegramos que te haya sido útil 🙂