Arxiu d'etiquetes: nivel del mar

El Ártico: ¿a quién le importa?

El cambio global es la principal amenaza del Ártico, puesto que el incremento de la temperatura está produciendo el deshielo de su cobertura de hielo. ¿Qué consecuencias tendrá eso para su frágil ecosistema? ¿Nos debería de importar? 

EL ÁRTICO Y SU IMPORTANCIA

El Ártico, una de las pocas zonas vírgenes del planeta, está situado en la zona del polo norte. Las bajas temperaturas en la región (una media de -35ºC en invierno y de 0ºC en verano) se deben a la poca insolación que recibe debido a la inclinación del globo.

Antes de la época industrial, el casquete de hielo permanente del Ártico ocupaba unos 7 millones de kilómetros cuadrados (doblando su extensión en invierno), pero cada vez es más difícil mantener ese hielo en verano. El hielo puede alcanzar un espesor de 50 metros en invierno, reduciéndose a 2 metros en verano.

Antes de empezar, puedes disfrutar de este vídeo con impresionantes imágenes del Ártico:

VIDA EN EL ÁRTICO

El ártico ofrece una gran diversidad de ambientes distintos: el océano, las placas de hielo, la zona costera, la tundra y algunos bosques de coníferas.

importancia ártico
La tundra es el bioma terrestre más destacable del ártico (Foto: Biomas).

Todo esto permite el sustento de muchas especies vegetales y animales. Sólo en el océano Ártico se han descrito más de 5.000 especies animales, algunas de las cuales són especies endémicas de esta zona. Se estima que unas 400 especies del Ártico sólo viven en esta región.

Entre los animales más conocidos, encontramos a la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus), un animal de gran tamaño que puede vivir más de 100 años, y el narval (Monodon monoceros), cetáceos en los cuales los machos presentan un colmillo muy largo, usado durante el cortejo.

importancia ártico ballena groenlandia
La ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) es un cetáceo exclusivo del Ártico (Foto: Clarín).

En el hielo y la nieve, el oso polar (Ursus maritimus), las morsas (Odobenus rosmarus), el lobo ártico (Canis lupus arctos) y el reno ártico (Rangifer tarandus) se hacen presentes.

lobo ártico
El lobo ártico (Canis lupus arctos) está en peligro de extinción (Foto: Deanimalia).

El ártico también es el hogar de más de 80 especies de aves, como el arao de Brünnich o el eider real; y más de 400 de peces.

Pero, sin duda, el grupo que se lleva la palma son los artrópodos, con más de 1.500 especies documentadas, aunque también hay representantes de casi todos los filos animales existentes.

Este copépodo, de la especie Euaugaptilus hyperboreus, forma parte el zoopláncton ártico (Foto: Poetic Monkey).
Este copépodo, de la especie Euaugaptilus hyperboreus, forma parte el zoopláncton ártico (Foto: Poetic Monkey).

EL ÁRTICO ES ESENCIAL PARA EL CLIMA

El Ártico, junto con la Antártida, es como un aire condicionado natural del planeta. Por lo tanto, su mal funcionamiento incrementa aún más los efectos del cambio climático.

La cobertura de hielo es responsable de un elevado porcentaje del albedo. El albedo es el efecto por el cual una superfície refleja parte de la radiación solar de vuelta hacia la atmósfera, lo que permite mantener la temperatura más bajas. Sin este efecto, las temperaturas serán cada vez más altas.

El hielo es el principal elemento del albedo en la superficie de la Tierra (Foto: US Satellite).
El hielo es el principal elemento del albedo en la superficie de la Tierra (Foto: US Satellite).

Los procesos físicos que tienen lugar en el Ártico influyen en la circulación del océano a nivel mundial: durante la formación de hielo marino, los cristales de agua excluyen la sal, de manera que el agua es cada vez más salada. El augmento de salinidad, junto con las bajas temperaturas del agua, provocan la formación de un agua muy densa que se hunde hasta el fondo del océano y que es transportada hacia más al sur gracias a la circulación termohalina, responsable de regular el clima planetario. Sin hielo, esta corriente termohalina podría verse interrumpida o debilitada, con las consecuencias que esto acarrearía.

La circulación termohalina es responsable del clima a nivel mundial (Foto: Blog de recursos de Cpmc).
La circulación termohalina es responsable del clima a nivel mundial (Foto: Blog de recursos de Cpmc).

ÁRTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Debido al aumento de la temperatura a nivel planetario, el hielo que cubre el Ártico se ha ido reduciendo. Según indican varios informes, ésta reducción ha sido del 30% en sólo dos décadas. Además, si se mantiene esta tendencia, en vente años más podría desaparecer totalmente el hielo ártico, por lo menos durante el verano. Sin hielo, muchas especies van a tener serios problemas para sobrevivir, como es el caso del oso polar, de las focas y otros pinnípedos.

hielo ártico permanente
En blanco, se muestra la extensión de hielo en el Ártico en septiembre de 2012 respecto la media en los últimos 30 años (línea amarilla) (Foto: India Today).

Como hemos visto, sin hielo, no hay albedo; pero además, si se derrite el hielo permanente, se va a producir la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero que estaban atrapados bien en el hielo, bien en el suelo congelado del ártico (el permafrost); retroalimentando al cambio climático.

Algunos estudios apuntan que, si se derritiera todo el hielo de Groenlandia el nivel medio del mar subiría 7 metros.

Además, cada vez se producen más proliferaciones masivas de algas, las cuales se hunden y provocan la eutrofización del ecosistema. La reducción del espesor de hielo, permite que cada vez penetre más dióxido de carbono en el agua, lo que produce la acidificación del agua, lo que puede causar blanqueamiento de corales y malformaciones en las conchas de los animales.

Son muchas las compañías que ven en el deshielo del Ártico muchas posibilidades comerciales:

  • Obtención de recursos energéticos como el gas natural y el petróleo (sólo para 3 años, según los expertos).
  • Explotación de recursos minerales como manganeso, oro, plomo y diamantes.
  • Nuevos caladeros de pesca.
  • Nuevas rutas comerciales para el transporte marítimo y el turismo.

Así pues, el ártico es un ecosistema muy frágil que debemos de proteger entre todos. Actuando a nivel local, estamos actuando a nivel global.

REFERENCIAS

  • Broecker, WS (2005). The role of the ocean in climate: Yesterday, today and tomorrow. Eldigio Press
  • El mar a fondo: El agua de mar y las corrientes oceánicas (Guía didáctica).
  • McIntyre, A (2010). Life in the World’s Oceans. Blackwell Publishing Ltd.
  • Greenpeace (2013). El Ártico y los efectos del cambio climático en España. Salvar el Ártico es salvar mucho más. Greenpeace.
  • Hutchinson, S & Hawkins, LE (2004). Océanos. Libros Cúpula. Coleccion Biblioteca visual
  • Palacín, B (2010). La creciente importancia el Ártico. Revista Española de Defensa
  • Perrin, WF; Würsig, B & Thewissen, JGM (2009). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed)
  • Foto de portada: Kerstin Langenberger

Difusió-castellà

Y subieron las aguas…

Esta semana dedicaré el artículo a un problema de nivel mundial favorecido en gran medida por la acción de los seres humanos, el cual es una de las muchas consecuencias del cambio global.  Efectivamente, me estoy refiriendo al aumento del nivel del mar.

INTRODUCCIÓN

Desde la última glaciación hasta la actualidad, el nivel del mar ha aumentado unos 125 metros. Las causas de este aumento del nivel del mar tienen un origen tan natural como humano, a pesar del aumento del efecto invernadero causado por el ser humano está intensificando este proceso.

¿QUÉ ES Y QUÉ LO PROVOCA?

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más graves del cambio global. Las áreas costeras son las más densamente pobladas del mundo, pues dos de cada tres personas de la Tierra viven a menos de 8 km de la costa. Son especialmente vulnerables los impactos del cambio climático pes presentan zonas agrícolas considerables, áreas urbanas y patrimonios.

El nivel del mar se ve determinado por procesos naturales y por el efecto invernadero inducido por los humanos. Los especialistas distinguen entre:

  • Causas eustáticas: referentes a la adición de masas de agua en los océanos. Un ejemplo es el aumento del nivel del mar debido a la fusión de los glaciares.
  • Causas isostáticas (generalmente tectónicas): referentes al hundimiento o la subida de la corteza terrestre debido al aumento de su peso. Por un lado, durante las glaciaciones, el aumento de los casquetes de hielo sobre la corteza provoca un aumento del peso, lo que causaba un hundimiento de éste. Por otro lado, durante los periodos más cálidos (interglaciares) la fusión del hielo significa una reducción del peso y, por lo tanto, la corteza sube. Este fenómeno tiene efectos principalmente regionales.

¿CUÁNTO SUBIRÁ?

El nivel del mar puede cambiar 10 metros o más a lo largo de los siglos y puede fluctuar más de 200 metros en escalas de millones de años. Durante los periodos glaciales, el nivel del mar disminuía debido a la formación de grandes casquetes de hielo sobre el continente, mientras que en los períodos interglaciares (cálidos) su fusión causaba un aumento del nivel del mar.

Ahora bien, si comparamos el aumento del nivel del mar de este último siglo con el nivel casi constante de los últimos 6000 – 8000 años, podemos observar un aumento de 18 cm en sólo 100 años y de 3,2 cm en la última década. Los expertos creen que entre el 15 y el 50% del aumento se debe a la expansión del agua marina debido al aumento de la temperatura, que un 25 – 45% se puede atribuir a la fusión de los glaciares fuera de las regiones polares y que entre el 15 y 40% se puede asociar a la fusión de Groenlandia y la Antártida.

El nivel del mar aumentará significativamente hacia finales de este siglo, a pesar de que no se conoce con precisión cuánto va a subir. De todas formas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés) provee un aumento de un metro durante este siglo (zona verde oscura en la imagen). Otros investigadores, pero, consideran que puede superar los 180 cm (zona verde clara de la imagen). Si la mayor parte de los casquetes de hielo de Gorenandia y de la Antártida oeste se derriten, el nivel del mar podría aumentar 20 metros en los próximos 1000 años en el peor de los casos. La última vez que la Tierra tenía una temperatura tan elevada como la prevista para el 2050, el nivel del mar estaba 4 metros por encima del nivel actual.

Sense títolEscenarios de futuro del aumento del nivel del mar. En verde oscuro, el previsto por el IPCC y en verde claro el peor de los escenarios. (Fuente: FutureOcean)

REFERENCIAS

Si has encontrado interesante esta publicación, te animo a que la compartas en las redes sociales para que más gente la pueda leer, pues el objetivo del blog es la divulgación de la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.