Arxiu d'etiquetes: instinto filopátrico

El quebrantahuesos: conservación de un buitre único

El mes pasado nació por primera vez en España un quebrantahuesos en libertad de padres criados en cautividad y reintroducidos en la naturaleza. El quebrantahuesos es la única ave del mundo que se alimenta casi exclusivamente de huesos. Igual que el lince ibérico, es uno de los animales emblemáticos de la Península Ibérica y está en peligro de extinción, por lo que es objeto de diversos programas de conservación y reintroducción. En este artículo te animamos a descubrir más sobre el quebrantahuesos y algunos programas de conservación que se realizan en España.

DESCRIPCIÓN

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz diurna incluída popularmente en lo que denominamos buitres, aves eminentemente carroñeras o necrófagas, es decir, que se alimentan de animales muertos. A pesar de ello, el quebrantahuesos es bastante distinto al resto de buitres:

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. )Foto de Jose Luis Ojeda)
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. (Foto de Jose Luis Ojeda)
  • Está tan sumamente especializado que el 85% de su alimentación son huesos (osteófago) de mamíferos muertos, como ungulados salvajes (rebecos) y ganado doméstico (cabras, ovejas). Puede tragar huesos de hasta 25 cm, y si son demasiado grandes los coge, se eleva a 20-40 m y los estrella contra las rocas en trozos más pequeños que pueda tragar. Estas zonas se denominan rompederos. También utiliza la misma técnica para romper caparazones de tortugas. Completa la alimentación con pellejos y restos de carne.
  • Es muy grande, con una envergadura alar de hasta 2,8 metros y 7 kg de peso.
  • En general es poco ruidoso: sólo silba si está muy excitado o en época de celo.
  • No presenta la típica cabeza desplumada de buitre. Los buitres tenen poco o nulo plumaje en la cabeza para mantener una óptima higiene después de introducirla en los animales muertos y mancharse de sangre. Debido a su peculiar alimentación, el quebrantahuesos tiene más plumas en cabeza y cuello, siendo característica su “barba” debajo del pico.
  • El plumaje es igual para ambos sexos pero va cambiando con la edad. El típico color rojizo y amarillento de los adultos se debe a su costumbre de bañarse en barro rico en óxidos de hierro, de otro modo tendrían el pecho blanco.
Fases del plomatge del trencalòs, segons Adam i Llopis (2003). (Imatge de © X. Parellada.)
Fases del plumaje del quebrantahuesos, según Adam y Llopis (2003). (Imagen de © X. Parellada.)

En este vídeo (5 minutos, en catalán) se pueden ver quebrantahuesos en vuelo, rompiendo huesos, engulléndolos, criando un pollito en el nido y bañándose en barro.

REPRODUCCIÓN

El quebrantahuesos nidifica en salientes y cuevas naturales de la roca, en las zonas montañosas y escarpadas donde habita. Forma pareja estable durante toda la vida a partir de los 7 años y el ciclo reproductor tiene diferentes etapas:

  • Prepuesta (septiembre-noviembre):  construcción del nido (tapizándolo con ramas, lana, plumas, huesos…), defensa del territorio y actividad sexual.
  • Incubación (diciembre- febrero): ponen uno o dos huevos con 6 días de diferencia. Ambos sexos participan en la incubación durante 53 días.
  • Crianza (marzo-agosto): el pollo más grande acaba matando a su hermano (cainismo) para asegurar la supervivencia. Los padres aportan alimento y cuando el pollo abandona el nido (junio-julio), aprende de ellos a buscar y preparar el alimento hasta su emancipación.
  • Emancipación (enero): desplazamiento (miles de kilómetros) para buscar pareja y regreso al territorio donde nació para criar (instinto filopátrico).
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: FCQ)
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

DISTRIBUCIÓN

La subespecie Gypaetus barbatus meridonalis se distribuye por el Sur y Este de África, mientras que Gypaetus barbatus barbatus por el Norte de África y algunas zonas de Eurasia (ver mapa).

En la Península Ibérica se encuentra únicamente de forma natural en los Pirineos (Catalunya, Aragón y Navarra), siendo España el país europeo con más parejas reproductoras censadas (unas 130, datos de 2014).

gypaetus barbatus, quebrantahuesos, trencalòs, berded vulture distribution, distribución
Distribución del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). En rojo, zonas donde ha sido reintroducido. (Imagen de Mario, Wikimedia).

AMENAZAS

Las poblaciones de quebrantahuesos están en regresión desde hace años. Está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada”  en la Lista Roja de la IUCN y “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las amenazas actuales a las que se enfrentan son:

  • Muerte por envenenamientos (cebos ilegales, consumo de animales envenenados, consumo de restos de munición de caza con plomo –plumbismo-).
  • Muerte por electrocuciones o choques con tendidos eléctricos y aerogeneradores de parques eólicos.
  • Caza directa (ilegal)
  • Pérdida de hábitat y disminución de la eficacia reproductora debido a la humanización del medio (urbanizaciones, actividades deportivas…)
  • Reducción del alimento (ganado en establos, obligación de enterrar los cadáveres…)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)

CONSERVACIÓN EN ESPAÑA

Debido a la limitada distribución de las poblaciones, su bajo número y la dificultad para colonizar nuevos territorios, en 2014 trece comunidades autónomas firmaron un protocolo para la recuperación del quebrantahuesos en España. Las acción más destacada de este protocolo es el refuerzo de la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España (iniciado el año 2000) y del  Programa de Cría en Cautividad (2001), con acciones como la revalorización del medio rural, alimentación suplementaria y el apoyo a las prácticas ganaderas tradicionales. Esta estrategia también incluye la reintroducción en zonas históricas donde el quebrantahuesos fue extinguido:

¿QUÉ ES EL HACKING?

El hacking o crianza campestre es una técnica que consiste en la liberación de ejemplares nacidos en cautividad en un área que el ave asimile como su lugar de nacimiento. En caso de éxito, el quebrantahuesos vuelve para asentarse y reproducirse. Esta técnica en inicio no tenía un origen conservacionista, ya que se fue desarrollada por los cetreros en la Edad Medieval. La cetrería (caza con aves rapaces) también se utiliza actualmente para el control de fauna en los aeropuertos o ciudades.

En cetrería la crianza campestre controlada consiste en dejar en una jaula de altura a pollos que pueden alimentarse por sí solos. Se les alimenta sin ser vistos. Al cabo de unos días se les abre la jaula, que utilizan como base  para aprender a volar. Se les sigue alimentando hasta que aprenden a cazar por sí solos y abandonan la jaula, y quedarán fijados como si la jaula fuera su lugar de nacimiento.

Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano. Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano y hacer posible su vida en libertad. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

El centro gestionado por la Fundación Gypaetus se basa en la cría natural, con la mínima intervención humana. Los padres crían y alimentan a sus pollos a partir de la segunda semana de la eclosión del huevo. Para hacer el seguimiento de los nidos se utiliza un sistema de videovigilancia.

Desde 2006 han sido liberados 31 quebrantahuesos procedentes de la cría en cautividad, de los que se hace seguimiento mediante transmisores GPS. Actualmente 15 individuos siguen enviando señales (9 murieron y en 7 dejaron de funcionar). Como adelantábamos en la introducción, la buena noticia es que hace 27 días nació el primer pollo resultado de ejemplares liberados (Tono y Blimunda) mediante la técnica del hacking. No olvidéis visitar el Facebook o web de la Fundación Gypaetus para ver imágenes y conocer las últimas noticias sobre la familia.

Para más información, os dejamos con este reportaje sobre el quebrantahuesos y su conservación (El bosque protector. Fauna amenazada, El Quebrantahuesos, 29 minutos).

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira