En este post, vamos a hacer una aproximación a la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), una especie críticamente amenazado que, de hecho, es la especie de pinnípedo más amenazada del mundo. Aquí, vamos a hacer una revisión histórica y vamos a hablar sobre su historia de vida, su hábitat y distribución, su estado de conservación y amenazas y, finalmente, su conservación.
INTRODUCCIÓN
La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una de las tres especies incluida en el género Monachus (Focas monje). Las otras dos especies son la foca monje de Hawaii (Monachus schauinslandi), que está críticamente amenazada, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), que está extinguida.

En la antigüedad, la foca monje del Mediterráneo fue cazada por su pelaje, aceite, carne y medicinas, pero ésto no amenazó su existencia. La evidencia sugiere que fue severamente reducida durante la era romana, pero debido a la caída del imperio, se pudo recuperar. Las dos guerras mundiales, la revolución industrial, la explosión del turismo y el inicio de la pesca industrial causaron el declive del animal y la desaparición de gran parte de su rango original.
HISTORIA NATURAL DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO
Al nacer, su longitud es de 94 cm y su peso es de 15-20 kg. Hasta el destete (al cabo de 16-17 semanas), el crecimiento es rápido y tiene lugar un incremento importante del tamaño en sólo dos semanas. Las crías tienen un pelaje suave y lanudo, con una mancha blanca en el vientre y el resto de color de negro a chocolate oscuro.
Los individuos adultos miden 2,4 m de longitud desde la nariz hasta la cola y pesan 250-300 kg. Los machos sólo son ligeramente mayores que las hembras. Los juveniles y los adultos tienen el pelo corto y erizado. Mientras que los machos adultos son negros con una mancha blanca en el vientre, las hembras adultas son marrones y grises con una coloración más clara en el vientre. En cualquier caso, pueden presentar más manchas en la garganta (machos) y en la espalda (hembras). También tienen bigotes muy finos.


Los machos y las hembras son sexualmente maduros entre los 5 y 6 años. Después de una gestación que dura 9-11 meses, nace una única cría (generalmente en otoño).
Se alimentan de pescado o cefalópodos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
El hábitat de la especie son las cuevas inaccesibles, a menudo en costas de acantilados, con entradas subacuáticas. La verdad es que en tiempos anteriores, habitaban en playas abiertas de arena y en costas de rocas. Las focas monje del Mediterráneo se pueden encontrar en aguas templadas, subtropicales y tropicales del Mediterráneo y el océano Atlántico este.


En tiempos pasados, la foca monje ocupaba un rango geográfico amplio y las colonias se podían encontrar en todo el Mediterráneo, Mar Negro y en la costa atlántica de África y en algunas islas atlánticas. En la actualidad, la especie ha desaparecido de casi todo su rango pasado. El resultado de ésto es que Monachus monachus está presente sólo en el Mediterráneo noreste y el Atlántico noreste.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS
La foca monje del Mediterráneo es una de las especies de mamífero marino más amenazadas del mundo y es la especie de pinnípedo más amenazada, con 350 – 450 individuos, puede que 550. De hecho, está descrita como críticamente amenazada por la IUCN. Está incluida en el Apéndice I de CITES, la Convención de Boon, la Convención de Bern, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Directiva Hábitats de la UE.

Las principales amenazas en contra de la especie son:
- Deterioración y pérdida del hábitat por el desarrollo de la costa. Las causas de ésto pueden ser la caza, el turismo de masas, una explosión de los barcos de recreo y la inmersión. El resultado es que las cuevas ocupadas ahora pueden no ser adecuadas para la supervivencia de la especie y su recuperación es sólo posible con su retorno a las playas de arena.
- Muerte deliberada por los pescadores y los operadores de las granjas acuícolas porque lo consideran una amenaza que destruye sus redes y les roba el pescado. En Grecia, la muerte directa representa el 43% de las muertes de animales jóvenes y adultos y en Turquía son sólo 5 de cada 22.

- Enredamiento accidental en aparatos de pesca. Es desconcido si esto tiene un impacto importante actualmente, pero en el pasado reciente lo era y, de hecho, ha sido la causa de la eliminación de la especie en algunas partes.
- Reducción de la disponibilidad de comida debido a la sobrepesca. Los efectos posibles de la sobrepesca son la malnutrición, la susceptibilidad contra los patógenos, puede afectar al crecimiento, la reproducción, la supervivencia de los jóvenes y la tasa de mortalidad y causar su dispersión.
- Eventos puntuales: como las enfermedades epidèmicas (como por ejemplo el morbillivirus), algas tóxicas, caídas de rocas, colapso de cuevas y derrames de petróleo.
- Contaminación, probablemente causada por los componentes organoclorados usados en los pesticidas.
- Depresión por endogamia, resultando en la reducción de la fecundidad y la supervivencia de las crías. Este factor no es significante a corto plazo, pero sí lo es en el futuro. La pérdida de variabilidad genética causa la reducción de la fertilidad, el aumento de la mortalidad de los más jóvenes y la distorsión en la relación de sexos.
- Falta de coordinación internacional y fondos para la conservación y gestión de las acciones.
CONSERVACIÓN
La conservación de la foca monje empezó en la década de los 1970, aunque las mejoras han sido aisladas y lentas. Las medidas de conservación incluyen:
- Establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP). Estas áreas protegidas han sido establecidas en sólo algunas áreas (como Madeira, Grecia, Turquía y Cabo Blanco). Lo que es necesario es una red de AMP.
- Rescate y rehabilitación de focas heridas y huérfanas.
- Educación y conciencia pública.
- Investigación científica para identificar y monitorear el hábitat de la especie.
- Coordinación internacional efectiva de las actividades de conservación.
- Aplicación efectiva de la legislación que prohíbe la muerte directa y el acoso de las especies, y acciones gubernamentales para estimular la coexistencia entre pescadores y focas.
Por otro lado, las medidas ex situ (como la cría en cautividad y la traslocación) han sido abandonadas porque la especie es demasiado sensible a las molestias humanas que podría ser otra amenaza.
REFERENCIAS
- Fauna Iberica: Foca monje
- IUCN Red List: Monachus monachus
- MarineBio: Mediterranean Monk Seals
- NOAA Fisheries, Office of Protected Resources: Mediterranean Monk Seal
- The Monachus Guardian
- Wildscreen Arkive: Mediterranean Monk Seal
Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios.
Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:
7 pensaments sobre “Foca monje del Mediterráneo: ¿Hasta cuando sobrevivirá?”