Arxiu d'etiquetes: membrana nictitante

Comprueba la evolución en tu propio cuerpo

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE LA VERSIÓN ACTUALIZADA Y MEJORADA AQUÍ.

El 42% de la población estadounidense y el 11,5% de la española no cree que la evolución sea cierta. A pesar de ello, existen diferentes pruebas de que el genial Darwin estaba en lo cierto, algunas de ellas en tu propio cuerpo. ¿Te han operado del apéndice o quitado las muelas del juicio? Descubre en este artículo qué estructuras vestigiales heredaste de tus antepasados.

¿QUÉ SON LAS ESTRUCTURAS VESTIGIALES?

Las estructuras vestigiales (a menudo llamadas órganos, aunque no lo sean propiamente dicho) son partes del cuerpo que han visto reducida o perdida su función original durante la evolución de una especie. Se encuentran en muchos animales, incluidos por supuesto los humanos.

Esqueleto de orca en el que se observan vestigios de las extremidades traseras. Foto: Patrick Gries
Esqueleto de orca en el que se observan vestigios de las extremidades traseras, prueba de su origen terrestre. Foto: Patrick Gries

Las estructuras vestigiales eran plenamente funcionales en los antepasados de esas especies (y lo son en las estructuras homólogas de otras especies actuales), pero actualmente su función es prácticamente nula o ha cambiado. Por ejemplo, en algunos insectos como las moscas el segundo par de alas ha perdido su función voladora y ha quedado reducido a órganos del equilibrio (halterios). Si quieres saber más sobre la evolución del vuelo en los insectos entra aquí.

Además de estructuras físicas, las características vestigiales también pueden manifestarse en comportamientos o procesos bioquímicos.

¿POR QUÉ SON PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN?

La selección natural actúa sobre las especies favoreciendo características que aumenten su supervivencia y eliminando las que no, por ejemplo cuando aparecen cambios en el hábitat. Los individuos con características poco favorables morirán o se reproducirán menos y esa característica se verá eliminada a la larga, mientras que las favorables se mantendrán ya que sus portadores la podrán pasar a la siguiente generación.

A veces hay características que no son ni favorables ni desfavorables, por lo que seguirán pasando a las siguientes generaciones. Pero toda estructura tiene un coste (energético, peligro a que se infecte, desarrolle tumores…), por lo que la presión selectiva sigue actuando para eliminar algo que no favorece al éxito de la especie. Es el caso de las estructuras vestigiales, que “tardarían más” en desaparecer a lo largo de la evolución. El hecho que existan revelan que en el pasado esas estructuras sí tenían una función importante en nuestros antepasados.

ENCUENTRA TUS ÓRGANOS VESTIGIALES

LA MEMBRANA NICTITANTE

Ya hablamos de ella en Cómo ven el mundo los animales. Se trata de una membrana transparente o translúcida que sirve para proteger el ojo y humedecerlo sin perder visibilidad. Es común en anfibios, reptiles y aves. Entre los primates, sólo la poseen completa lémures y loris.

membrana nictitante, nictitating membrane
Membrana nictitante o tercer párpado de un avefría militar (Vanellus miles). Foto: Toby Hudson

En humanos la plica semilunaris es un vestigio de la membrana nictitante. Obviamente no la podemos mover pero aún tiene cierta función de drenaje del lagrimal y ayuda al movimiento del ojo (Dartt, 2006).

Plica semilunaris (pliegue semilunar). Foto: desconocido
Plica semilunaris (pliegue semilunar). Foto: desconocido

EL TUBÉRCULO DE DARWIN Y LOS MÚSCULOS DE LA OREJA

El 10% de la población tiene un engrosamiento en la oreja, vestigio de la oreja puntiaguda común en los primates. Esta estructura se llama tubérculo de Darwin y no tiene ninguna función.

Variabilidad del Tubérculo de Darwin en la punta de la oreja (0= ausente). Puede presentarse en otras zonas del pabellón auditivo: ver publicación.
Variabilidad del Tubérculo de Darwin en la punta de la oreja (0= ausente).  Fuente.
Comparación entre la oreja de un macaco y la nuestra. Fuente
Comparación entre la oreja de un babuino amarillo (Papio cynocephalus) y la nuestra. Fuente

Asimismo, los primates (y otros mamíferos) tienen orejas móviles para dirigir los pabellones auditivos hacia la fuente de sonido: seguramente lo habrás observado en tu perro o gato. Los humanos (y chimpancés) ya no tenemos esa gran movilidad, aunque algunas personas pueden mover ligeramente los pabellones auditivos a voluntad. Se ha comprobado mediante electrodos que estos músculos se excitan cuando percibimos un sonido que viene de una dirección concreta (2002).

Músculos auriculares responsables del movimiento del pabellón auditivo. Fuente

El músculo occipitofrontal también ha perdido su función de evitar que se caiga la cabeza, aunque participa en la expresión facial.

MÚSCULO PALMAR LARGO

El 16% de las personas caucásicas no posee este músculo en la muñeca, tampoco un 31% de las nigerianas ni un 4,6% de las chinas. Incluso puede aparecer en un brazo y no en el otro o ser doble según las personas.

Se cree que este músculo participaría activamente en la locomoción arborícola de nuestros antepasados, pero actualmente no tiene ninguna función necesaria, ya que no proporciona más fuerza de agarre. Este músculo es más largo en primates completamente arborícolas (lemures) y más corto en los más terrestres, como los gorilas (referencia).

Y tú, ¿lo tienes o no? Haz la prueba: junta los dedos pulgar y meñique y levanta ligeramente la mano.

mireia querol, mireia querol rovira, palmaris longus, musculo palmar largo, tendon
Yo tengo dos en el brazo izquierdo y uno en el derecho. Foto: Mireia Querol

MUELAS DEL JUICIO

El 35% de las personas no poseen muelas del juicio o tercer molar. En el resto, su aparición suele ser dolorosa y es necesaria la extirpación.

Yo no tengo el tercer molar. Foto: Mireia Querol Rovira
Yo no tengo el tercer molar. Foto: Mireia Querol Rovira

Nuestros ancestros homininos sí las tenían, bastante mayor que el nuestro. Un reciente estudio explica que cuando un diente se desarrolla, emite señales que determinan el tamaño de los dientes vecinos. La reducción de la mandíbula y el resto de dentadura a lo largo de la evolución ha provocado la reducción de los molares (e incluso la desaparición del tercero).

Comparativa entre la dentición de un chimpancé, Australopithecus afarensis y Homo sapiens. Fuente
Comparativa entre la dentición de un chimpancé, Australopithecus afarensis y Homo sapiens. Observa la reducción de los tres últimos molares entre afarensis y sapiens, Fuente

EL COXIS

Si te tocas la columna vertebral hasta el final, llegarás al coxis o cóccix. Se trata de 3 a 5 vértebras fusionadas vestigio de la cola de nuestros ancestros primates. De hecho, cuando estábamos en el útero materno, en los primeros estadíos de desarrollo del embrión se observa una cola con 10-12 vértebras en formación.

Distintos estados en el desarrollo embrionmario humano y comparación con otras especies. Créditos en la imagen
Distintos estadíos en el desarrollo embrionario humano (1 a 8) y comparación con otras especies. Créditos en la imagen

Posteriormente se reabsorbe, pero no en todos los casos: hay reportados 40 nacimientos de bebés con cola.

Neonato nacido con cola. Una mutación ha evitado la inhibición del crecimiento de la cola durante la gestación. Fuente
Neonato nacido con cola. Una mutación ha evitado la inhibición del crecimiento de la cola durante la gestación. Fuente

Aunque no tengamos cola, actualmente estos huesos sirven de anclaje de algunos músculos pélvicos.

mireia querol, mireia querol rovira, coxis, sacro, sacrum, tailbone, rabadilla
Situación del coxis. Foto: Mireia Querol Rovira

PEZONES SUPERNUMERARIOS (POLITELIA)

Se estima que hasta un 5% de la población mundial presenta más de dos pezones. Estos pezones “extra”, pueden presentarse en diferentes formas (completos o no) por lo que a veces se confunden con pecas o lunares.  Se situan en la línea mamilar (de la ingle a la axila), exactamente en la misma posición que el resto de mamíferos con más de dos mamas (observa a tu perro, por ejemplo). Habitualmente el número de mamas corresponde con la media de crías que puede tener un mamífero, por lo que los pezones extra serían un vestigio de cuando nuestros antepasados tenían más crias por parto. Lo habitual son 3 pezones, pero se ha documentado un caso de hasta 8 pezones en una persona.

Pezón suplementario debajo del principal. Fuente
Pezón suplementario debajo del principal. Fuente

ENCUENTRA TUS REFLEJOS Y COMPORTAMIENTOS VESTIGIALES

EL REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR Y PLANTAR

Alguna vez habrás experimentado que al acercar cualquier cosa a las manos de un bebé, automáticamente lo agarra con una fuerza tal que sería capaz de aguantar su propio peso. Desaparece hacia los 3-4 meses y es un remanente de nuestro pasado arborícola y a la forma de agarrarse al pelo de la madre, igual que sucede con los otros primates actuales. Observa el siguiente vídeo de 1934 sobre un estudio de dos gemelos (minuto 0:34):

En los pies también existe el reflejo de intentar agarrar algo cuando se toca la planta del pie de un bebé. Desaparece hacia los 9 meses de edad.

Por cierto, ¿te has fijado en la afición y facilidad que tienen los niños y niñas para subirse a cualquier barandilla o parte elevada en un parque infantil?

LA PIEL DE GALLINA

El frío, el estrés o una emoción intensa (por ejemplo, el escuchar cierta música) provoca que el músculo piloerector nos erice el vello dándole a la piel el aspecto de una gallina desplumada. Es un reflejo involuntario en el que algunas hormonas, com la adrenalina (que se libera en las situaciones mencionadas), están implicadas.  ¿Qué utilidad tenía esto para nuestros ancestros y tiene en los mamíferos actuales?

  • Aumentar el espacio entre la piel y el exterior, por lo que el aire caliente atrapado entre el pelo ayuda a mantener la temperatura.
  • Parecer más grandes para ahuyentar posibles depredadores o competidores.

    Chimpancé con el pelo erizado durante un display antes de un conflicto. Foto: Chimpanzee Sanctuary Northwest
    Chimpancé con el pelo erizado durante un display antes de un conflicto. Foto: Chimpanzee Sanctuary Northwest

Obviamente nosotros hemos perdido el pelo en la mayor parte del cuerpo, por lo que aunque conservamos el reflejo, no nos sirve ni para calentarnos ni para ahuyentar depredadores. El pelo se ha conservado más abundantemente en zonas donde es necesaria protección o  debido a la selección sexual (cabeza, cejas, pestañas, barba, pubis…), pero en general, también puede ser considerado una estructura vestigial.

Existen más estructuras vestigiales aunque en este artículo nos hemos centrado en las más observables. En futuros artículos hablaremos de otras internas, como el famoso apéndice o el órgano vomeronasal.

REFERENCIAS

¿Cómo ven el mundo los animales?

¡ATENCIÓN!

ESTE ARTÍCULO HA QUEDADO OBSOLETO.

LEE EL ARTÍCULO ACTUALIZADO Y MEJORADO AQUÍ

——

¿Has escuchado alguna vez que los perros ven en blanco y negro? ¿O que los gatos ven en la oscuridad? ¿Por qué tenemos los ojos delante de la cara? ¿Y por qué las cabras tienen la pupila horizontal? En este artículo daremos respuesta a estas y otras cuestiones sobre los ojos y la visión, centrándonos en los mamíferos.

¿CÓMO SE FORMA UNA IMAGEN?

Los ojos son los receptores encargados de captar la luz y enviar la señal a través del nervio óptico al cerebro, que hará la interpretación. La luz no es más que una onda electromagnética, igual que los infrarrojos, ultravioletas, rayos X, microondas, etc. En este artículo nos referiremos a la luz visible, es decir, la parte del espectro que captamos los humanos y la mayoría de mamíferos.

Partes del ojo humano. Imagen del Dr. Soler.
Partes del ojo humano. Imagen del Dr. Soler

Básicamente, la luz pasa a través de la pupila. Ésta puede regular la cantidad de luz que pasa cambiando de tamaño gracias a músculos asociados al iris (que da el color al ojo). El cristalino sería la lente que permite enfocar los objetos. La imagen se proyecta invertida en la retina, para ser enviada como señal eléctrica al cerebro.

¿POR QUÉ VEMOS EN COLOR?

En la retina se encuentran dos principales tipos de células fotorreceptoras: conos y bastones. La principales diferencias son:

BASTONES
  • Más sensibles en pocas condiciones de luz
  • No permiten ver en color
  • Sensibles al movimiento
  • Poco detalle de la imagen
CONOS
  • Se activan en condiciones elevadas de luz
  • Permiten ver en color
  • Sensibles al contraste
  • Alto detalle de la imagen

Es por eso que cuando hay poca luz, los vertebrados vemos en blanco y negro y la imagen no es clara, ya que los bastones están activados al máximo pero los conos permanecen inactivos. Algunos primates disponemos de tres tipos diferentes de conos (visión tricromática), que responden a la luz roja, verde y azul (RGB, de las siglas de estos colores en inglés).  Otros primates y animales tienen visión monocromática (sólo disponen de un tipo de cono) o dicromática (dos). Algunos animales tienen visión tetracromática, como las aves.

Los conos son sensibles a diferentes longitudes de onda, es decir, a diferentes colores. Foto tomada de Asociación Primatológica Colombiana.
Los conos son sensibles a diferentes longitudes de onda, es decir, a diferentes colores. Foto tomada de Asociación Primatológica Colombiana.

Generalizando mucho, vertebrados diurnos tienen más conos que bastones, en cambio los nocturnos tienen más bastones que conos, lo que les permite ver mejor en la oscuridad. ¿Pero realmente ven en la oscuridad?

VER EN LA OSCURIDAD

En ausencia total de luz es imposible ver, aunque algunos animales puedan detectar otras radiaciones como los infrarrojos (serpientes) o los ultravioletas (abejas). Además de la relación entre conos y bastones, otros factores que mejoran la vista en condiciones de poca luz son:

LA CÓRNEA

Cuanto más grande sea el ojo y la córnea, mejor aprovechamiento de luz. El mamífero con la córnea más grande respecto al ojo es el tarsero de Filipinas (Carlito syrichta), de vida nocturna.

Tarser de Filipines (Foto: Kok Leng Yeo)
Tarsero de Filipinas. (Foto: Kok Leng Yeo)

LA PUPILA

Otra manera de aprovechar al máximo las pocas condiciones de luz es aumentando el tamaño de la pupila. Según la forma de ésta, el control de luz que entra es más preciso: es el caso de muchos felinos. Comparada con una pupila redonda, la alargada se abre y cierra más porque lo hace hacia los lados y según la posición del párpado, la superficie de pupila expuesta a la luz puede controlarse mejor.

Los félidos con pupila vertical pueden abrirla horizontalmente y controlar mejor la entrada de luz que una circular. Imagen de autor desconocido, adaptada de
Pupila de un gato en diferentes condiciones de luz. Autor desconocido, adaptada de Aquarium- Muséum de Liège

EL TAPETUM LUCIDUM

Felinos, cánidos, murciélagos, caballos, cetáceos, cocodrilos, bóvidos y algunos primates nocturnos poseen en la retina o detrás de ella una capa brillante llamada tapetum lucidum, que aumenta hasta 6 veces la capacidad de captar luz comparado con los humanos. Como si de un espejo se tratara, el tapetum lucidum refleja la luz que llega al ojo para devolverla de nuevo a la retina y aprovechar la luz al máximo.

Reflexión de la luz debido al tapetum lucidum. Imagen tomada de Exclusively cats.
Reflexión de la luz debido al tapetum lucidum. Imagen tomada de Exclusively cats.

El tapetum lucidum es el responsable de que los ojos de los gatos parezca que brillen en la oscuridad o veamos la pupila de los perros verdosa/azulada según incida la luz.

Tapetum lucidum brillando en un perro en una foto tomada con flash. foto de Mireia Querol
Tapetum lucidum reflejando la luz en un perro. Foto de Mireia Querol

¿POR QUÉ HAY ANIMALES CON LOS OJOS DELANTE DE LA CARA Y OTROS EN LOS LADOS?

La posición de los ojos en los mamíferos puede ser frontal, como en un gato, o lateral, como en un conejo. Esto les supone distintas ventajas:

  • Visión binocular (estereoscópica): permite un buen cálculo de las distancias, aunque el campo de visión es menor. La imagen generada es tridimensional. Es típico de carnívoros que deben focalizar la atención hacia sus presas o primates que deben calcular la distancia entre las ramas.
  • Visión lateral (periférica): permite que cada ojo mande una señal distinta al cerebro, por lo que les es más fácil percatarse de lo que les rodea al tener un campo de visión de casi 360º. Es típico de mamíferos herbívoros, que deben estar atentos a la presencia de posibles depredadores.
Campo visual de un gato y un caballo. La visión binocular o tridimensional es más amplia en el gato, pero tiene más área ciega. La visión monocular en el caballo reduce sus puntos ciegos. Fuente: Sjaastad O.V., Sand O. and Hove K. (2010) Physiology of domestic animals, 2nd edn., Oslo: Scandinavian Veterinary Press. Foto tomada de Eye Opener
Campo visual de un gato y un caballo. El área ciega es menor en los herbívoros. Fuente: Sjaastad O.V., Sand O. and Hove K. Foto tomada de Eye Opener

¿POR QUÉ LAS CABRAS TIENEN LA PUPILA HORIZONTAL?

Además de la posición de los ojos, la forma de la pupila también tiene relación según si se es depredador o presa. La cabra o el caballo tienen la pupila horizontal, mientras que felinos como el margay la tienen vertical.

Pupila d euna cabra (horizontal) y un gato (vertical). Foto: Wikimedia commons
Pupila de una cabra (horizontal) y un gato (vertical). Foto: Wikimedia Commons

Según Banks, para calcular la distancia los depredadores se basan en la visión estereoscópica (funciona mejor con una pupila pequeña) y la nitidez (funciona mejor con una grande).  Las pupilas verticales son pequeñas horizontalmente y grandes verticalmente.

En el caso de las presas atacadas por depredadores terrestres, la tendencia de la pupila es ser horizontal porque “permite recoger más luz a los lados y menos arriba y abajo y también reduce la luz del sol, que podría deslumbrarlos”. Las excepciones, como conejos o ratones con pupila circular, se deben a que tienen que vigilar depredadores que les vengan des del cielo, como rapaces.

¿QUÉ ES EL TERCER PÁRPADO?

Algunos animales poseen la membrana nictitante (“tercer párpado”), una membrana transparente o translúcida que sirve para proteger el ojo y humedecerlo sin perder visibilidad. Camellos, focas y osos polares la tienen completa, mientras que en otros mamíferos, como en el perro o el humano sólo se conserva reducida.

Membrana nictitante en un felino. Foto de Editor B
Membrana nictitante en un felino. Foto de Editor B

¿ES VERDAD QUE LOS PERROS Y LOS TOROS VEN EN BLANCO Y NEGRO?

En realidad los perros y gatos son capaces de detectar los colores, concretamente grises, amarillos y azules en tonos más suaves. Los gatos quizá puedan percibir algún color más.

Espectro visible por un perro y por un humano. Fuente
Espectro visible por un perro y por un humano. Fuente

En el caso de los toros, también está extendido el mito de que o bien se enfurecen ante el color rojo o ven en blanco y negro. En realidad los toros tienen visión dicromática, como la mayoría de mamíferos diurnos, puesto que sólo tienen conos sensibles al azul y al verde. Por lo tanto, no ven el rojo, pero no significa que vean en blanco y negro.

¿Y OTROS MAMÍFEROS?

Los equinos, ven en tonos azules y rojos.  La mayoría de roedores ven en blanco y negro. La mayoría de especies de la familia de las cabras, ovejas y toros ven del verde al violeta. Además, estudios recientes indican que muchos mamíferos (sobretodo nocturnos), contrariamente a lo que se creía, también pueden percibir radiación ultravioleta: ratas y ratones, renos, posiblemente gatos y perros, vacas, cerdos, hurones, okapis…

Terminamos con un vídeo de BuzzFeed con la simulación de la vista de algunos animales y si crees que ha quedado alguna pregunta en el tintero ¡déjala en los comentarios!

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Rapaces nocturnas: la lechuza, sus leyendas y mitos

Las rapaces nocturnas han sufrido desde tiempos inmemoriales una injusta mala fama, que las ha llevado en algunos casos a ser perseguidas y odiadas. ¿Cuáles son estas supersticiones? ¿Cuál es su estado de conservación? ¿Qué puedes hacer tú por ellas? En este artículo descubrirás a las rapaces nocturnas y a la lechuza común (quizá la especie más arraigada en nuestro imaginario) y las leyendas asociadas a ella.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS RAPACES NOCTURNAS

Como su nombre indica, las mayoría de rapaces nocturnas (lechuzas, búhos, cárabos…) tienen hábitos nocturnos o crepusculares. Son carnívoras, con unos picos y garras (dos dedos hacia delante y dos hacia detrás) adaptados para desgarrar la carne de sus presas (pequeños mamíferos, aves, reptiles, grandes insectos…).

EL SENTIDO DEL OÍDO

Las rapaces nocturnas tienen generalmente una forma redondeada y una aparente gran cabeza, con las plumas de la cara formando el llamado disco facial. El disco facial hace las funciones de antena parabólica dirigiendo los sonidos hacia las orejas. La apertura de la oreja es de gran tamaño y con un pliegue de piel (halda preaural), que funciona como un pabellón auditivo y es móvil como en algunos mamíferos.

Oído de lechuza norteña (Aegolius acadicus). (Foto tomada de Jim McCormac).
Oreja de lechuza norteña (Aegolius acadicus). (Foto de Jim McCormac).

La posición de cada oreja es asimétrica en algunas especies (uno está más alto que el otro), de modo que algunas -como la lechuza-  pueden localizar presas en la más absoluta oscuridad: una oreja percibe el sonido antes que el otro, con lo que su cerebro puede calcular el lugar exacto donde está la presa (escucha direccional).

Boreal owl skull, cráneo de mochuelo boreal
Cráneo de mochuelo boreal (Aegolius funereus) donde se aprecian las aberturas auditivas asimétricas y los anillos escleróticos oculares. (Foto tomada de Jim Williams)

EL SENTIDO DE LA VISTA

La visión de las nocturnas está muy desarrollada. Los ojos, a diferencia de la mayoría de las aves, están en posición frontal, lo que les permite un cálculo perfecto de la profundidad y visión tridimensional. Por contra, son tubulares (no son esféricos como los nuestros) debido al gran tamaño de la córnea y lente, lo que les impide mover los ojos dentro de las cuencas. Además, poseen un anillo óseo protector alrededor de los ojos (anillos escleróticos) que también impiden el movimiento. Para solucionar este problema, son capaces de girar la cabeza hasta 270 grados. Se puede considerar que ven en blanco y negro (perciben mejor cambios de luz que colores), la pupila se dilata muchísimo en condiciones de poca luz (el iris queda oculto) y son las únicas aves en las que el párpado se cierra de arriba a abajo. También poseen un “párpado” transparente que humedece y protege el ojo, llamado membrana nictitante.

Visión lechuza, binocular, vista, búho, razces nocturnas
Vision binocular de una rapaz nocturna. Los humanos tenemos un campo de visión de 180 grados (140 de los cuales son visión binocular). (Imagen de The Owl Pages)

EL PLUMAJE

Las rapaces nocturnas, a diferencia de las diurnas, tienen unas plumas de vuelo con una estructura especial, con flecos (barbicelas) en la superfície superior y controno. La fricción entre ellas y con el aire queda amortiguada, consiguiendo un espectacular vuelo silencioso imposible de detectar por las presas.

Pluma de lechuza común y autillo, donde se observan las barbicelas. (Foto tomada de Pedro Montoya).
Pluma de lechuza común (Tyto alba) y autillo (Otus scops), donde se observan las barbicelas. (Foto tomada de Pedro Montoya).

LA LECHUZA COMÚN

La lechuza común o lechuza de campanario (Tyto alba), es inconfundible: posee un disco facial de color blanquecino, muy bien delimitado y con forma de corazón. El dorso es de color gris con manchas doradas y finos puntos blancos y negros.

DISTRIBUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Vive en gran parte del mundo (exceptuando la Antártida, norte y este de Europa y casi toda Asia) en campos depejados, a menudo cultivados. No construye nido, sino que pone los huevos en huecos de árboles, agujeros en la roca o en edificaciones humanas (graneros, buhardillas, masías, castillos, iglesias…).

¿Por qué la lechuza tiene esta fama negativa que ha provocado su persecución en muchos lugares del mundo y de España? Las causas son dispares, alimentadas todas por el miedo humano:

  • Pueden nidificar en lugares abandonados o sagrados como iglesias (algunas con su respectivo cementerio).
  • Hábitos nocturnos
  • Son sendentarias, pueden quedarse en el mismo coto de caza durante años hasta que el alimento escasea.
  • Aspecto fantasmal debido a sus colores y vuelo suave y sigiloso.
  • Por sus vocalizaciones (tienen 17 diferentes) parecidas a gritos humanos y bufidos peculiares. Escucha unas lechuzas defendiéndose en el siguiente vídeo:

LA LECHUZA EN LA CULTURA POPULAR. CREENCIAS, SUPERSTICIONES, MITOS Y LEYENDAS

En la Península ibérica se creía que las lechuzas se bebían el aceite de las lámparas de las iglesias, dejando los santos a oscuras (cuando los verdaderos ladrones eran los sacristanes). Al posarse sobre las lámparas o rozarlas y derramar el aceite, se creía que odiaban la luz, como si fueran espíritus malignos. Así lo atestiguan refranes como “donde hay coruja aceitona hay sacristana ladrona” y su nombre en catalán, òliba, hace referencia a este mito (oli significa aceite). Fueron cazadas y colgadas muertas de las puertas de i glesias y graneros para ahuyentar al fuego y al rayo.

Las vocalizaciones de las lechuzas también se interpretan como anuncios de la muerte, y existe la creencia (sin fundamento alguno) que si se oye una durante varias noches seguidas (cosa nada difícil, dados sus hábitos sedentarios) una persona perderá pronto la vida.

Tyto alba, lechuza común, lechuza de campanario
Lechuza común (Tyto Alba). (Foto de Kerkuil André).

En otras culturas también existen leyendas negativas sobre las rapaces nocturnas en general: en África que son enviadas por brujos para matar gente o demonios malignos que anuncian desastres, en las pampas argentinas que son hermanas del demonio, en Sicilia, muerte o enfermedad, en Chile, brujas que se metamorfoseaban para celebrar aquelarres… por todas estas razones han sido asesinadas y torturadas.

A pesar de ello, las nocturnas también gozan de leyendas agradables (como ser guardianas de las mujeres que mueren, en Australia), aunque el caso más conocido es la representación de Atenea, diosa griega de la sabiduría. Actualmente aún aparece como símbolo de numerosas instituciones o monedas como el euro griego.

Euro grecia, euro griego
Euro griego. (Fuente: RTVE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

Actualmente la lechuza se encuentra en estado de retroceso y con un futuro incierto debido a las transformaciones introducidas por los humanos en el medio rural, como los cambios de cultivo o el uso de pesticidas y rodenticidas, que causan la muerte de sus presas (ratones) o indirectamente de las aves mismas. Las obras y remodelaciones de edificios donde solían nidificar también interfieren en su reproducción. Suele ser un ave habitualmente atropellada, sobretodo los jóvenes en dispersión. También sufren accidentes debido a las torres y cables de alta tensión. La subespecie canaria (Tyto alba gracilirostris) está desapareciendo por la fragmentación de hábitats y el bajo número de individuos de sus poblaciones.

Lechuza muerta
Lechuza común en un alambre de espinos. (Foto de PacoT).

Está catalogada como “En peligro” en el Libro Rojo de las aves de España y incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR LAS LECHUZAS?

Trata de informarte sobre estas magníficas aves y dálas a conocer en tu entorno cercano desterrando falsos mitos, sobretodo si vives cerca de sus zonas de nidificación y alimentación. Si posees cultivos, intenta minimizar el uso de plaguicidas: una pareja de lechuzas comunes cazan de media unos 2000 ratones al año, siendo por lo tanto beneficiosas incluso para los humanos.

Si encuentras una lechuza o cualquier ave herida, hay que recogerla con cuidado (usando una toalla o chaqueta) para evitar herirla o que nos dañe y dejarla en un lugar oscuro y tranquilo dentro de una caja agujereada para que pueda respirar. No hay que alimentarla. A continuación ponte en contacto con un centro de recuperación de fauna salvaje de tu región.

REFERENCIAS

 

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible. Te animamos también a comentar cualquier experiencia que hayas tenido con aves rapaces. ¿Conoces a alguien que aún crea en estas leyendas? ¿Habías oído hablar de ellas alguna vez?

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.