Arxiu de la categoria: Mamíferos terrestres

Animales que caminan por la pared: un reto a la gravedad

¿Cómo consiguen algunos insectos, arañas o lagartos caminar por paredes lisas e incluso boca abajo y no caerse? ¿Por qué, de ser real, Spiderman no podría engancharse en las paredes como lo hacen estos animales?

Científicos de diferentes áreas todavía buscan comprender los mecanismos que usan algunos animales para caminar sobre este tipo de superficies sin resbalarse o precipitarse. A continuación, te explicamos qué sabe la comunidad científica sobre este fenómeno.

Animales que caminan por la pared: un reto a la gravedad

La competencia por el espacio y los recursos (nicho ecológico) ha dado lugar a numerosas e increíbles adaptaciones a lo largo de la evolución, como la miniaturización.

Cuando una superficie es demasiado lisa, de manera que las uñas, las garras o las fuerzas de fricción resultan insuficientes para desplazarse sobre ella sin caerse, entran en juegos mecanismos de adhesión dinámica: aquellos que permiten al animal desplazarse sobre superficies verticales lisas o boca abajo enganchándose y desenganchándose rápidamente. La aparición de estructuras adhesivas dinámicas ha permitido a diversos animales explotar nuevos ambientes, pudiendo desplazarse para cazar o permanecer inmóviles el tiempo necesario para huir de sus depredadores allí donde la mayoría no podría estar estable más que unos pocos segundos.

Gecko sobre una superficie lisa. Imagen de Shutterstock/Papa Bravo.

El desarrollo de estructuras adhesivas dinámicas en las extremidades es típico de insectos y de arañas, de algunos reptiles como los geckos y ciertas lagartijas, y de anfibios como las ranas arborícolas. Puntualmente, también se ha observado en pequeños mamíferos como murciélagos y pósums, unos marsupiales arborícolas procedentes de Australia y de ciertas regiones del sudeste asiático.

El hecho de que grupos tan diferentes de animales presenten una adaptación similar se explica por un proceso de convergencia evolutiva: ante un mismo problema (competencia por el espacio y los recursos, elevada presión de depredación, etc.), la evolución tiende a soluciones iguales o similares (estructuras adhesivas para acceder a otros espacios).

Los límites de la adaptación (o por qué Spiderman no podría caminar por las paredes)

Estudiar el mecanismo mediante el cual algunos animales caminan sobre superficies verticales lisas o invertidas es clave para el desarrollo industrial de nuevas y más potentes sustancias adhesivas. No es de extrañar, por lo tanto, que haya muchos estudios al respecto.

¿Podrá el ser humano escalar paredes como lo hace Spiderman algún día? Labonte et al. (2016) nos explica por qué Spiderman como tal no podría existir. O, al menos, cómo debería ser realmente para poder adherirse a las paredes como una araña.

¿Podrá el ser humano trepar como Spiderman algún día? De momento, nos conformamos con esta escultura. Imagen de dominio público.

Sin entrar en las estrategias propias de cada organismo (de las cuales hablaremos después), el principio básico por el cual insectos, arañas o geckos pueden caminar sobre superficies verticales lisas o boca abajo es su relación superficie/volumen: a menor tamaño del animal, mayor es la superficie de su cuerpo respecto a su volumen y menor la cantidad de superficie adhesiva necesaria para poder desplazarse sin caerse debido al peso. Así pues, los geckos serían los animales conocidos con el tamaño más grande (relación superficie/volumen más pequeña) capaces de caminar sobre superficies verticales lisas o boca abajo sin sufrir modificaciones anatómicas que harían inviable su desarrollo.

¿Y qué significa “sin sufrir modificaciones anatómicas”? Los mismos autores explican que a mayor tamaño del animal, mayor es la superficie adhesiva necesaria para desplazarse sin desprenderse. El crecimiento de la superficie adhesiva con respecto al tamaño del animal sigue un patrón de alometría positiva extrema: por un pequeño incremento del tamaño del animal, se produce un aumento significativamente mayor de la superficie adhesiva. Según este estudio, la superficie adherente respecto a la superficie total puede ser hasta 200 veces mayor en geckos que en ácaros.

Imagen de David Labonte

Sin embargo, la misma alometría se rige por una serie de constricciones (limitaciones) anatómicas. Así, para que existiera un animal de mayor tamaño que un gecko capaz de caminar sobre una superficie vertical lisa o invertida, éste debería desarrollar, por ejemplo, unas extremidades enormes con una superficie adherente igualmente grande. Si bien pudiera tener sentido desde un punto de vista físico, las constricciones anatómicas hacen inviable la existencia de animales con estas características.

Ahora ya podemos responder la pregunta “¿Por qué Spiderman no podría adherirse a las paredes?”. Según este estudio, para que un ser humano pudiera caminar por las paredes como una araña su cuerpo debería estar recubierto al menos de un 40% de estructuras adhesivas (un 80% si contamos únicamente su parte frontal); o eso, o tener brazos o piernas absurdamente grandes e imposibles desde un punto de vista anatómico.

Gran diversidad de estrategias

La adhesión dinámica debe ser suficientemente fuerte para que el animal no caiga al estar quieto, pero suficientemente débil para poder desengancharse sin problemas al dar un paso.

Para conseguirlo, existen diferentes estrategias.

Diversidad de estructuras adhesivas. Imagen de David Labonte.

1) Adhesión húmeda

Interviene una sustancia líquida.

Insectos

Los insectos presentan dos sistemas:

Patas con almohadillas lisas: lo encontramos, por ejemplo, en hormigas, abejas, cucarachas y saltamontes. El último segmento de sus patas (pretarso), las uñas o las tíbias presentan una o varias almohadillas extremadamente blandas y deformables (como los arolios en el pretarso). A pequeña escala, ninguna superficie es totalmente lisa, por lo que estas almohadillas se deforman hasta ocupar todos sus espacios disponibles.

Tarso (parte final de las patas) de una cucaracha. Imagen adaptada a partir de la original de Clemente & Federle, 2008.

Patas con almohadillas peludas: lo encontramos en escarabajos y moscas, entre otros. Las almohadillas de estos insectos están densamente cubiertas de pequeñas estructuras similares a pelos, las setas, gracias a las cuales el contacto con la superficie aumenta.

Pie de un escarabajo de la familia Chrysomelidae. Imagen de Stanislav Gorb et al.

En ambos casos, interviene un líquido con una fase hidrofóbica y otra hidrofílica. Estudios con hormigas han demostrado que las terminaciones de sus patas secretan una fina capa de líquido que incrementa el contacto entre el pretarso y la superficie sobre la que caminan, rellenando los huecos restantes y actuando como un adhesivo bajo los principios de capilaridad (tensión superficial) y viscosidad.

Si queréis conocer más a fondo este mecanismo, ¡no os perdáis este increíble vídeo sobre las hormigas!:

Ranas arborícolas

Las almohadillas de los dedos de las ranas arborícolas están compuestas de células epiteliales columnares separadas entre sí. Entre ellas, numerosas glándulas vierten una sustancia mucosa a los espacios existentes. La separación de las células permite, por una parte, que las almohadillas se deformen para adaptarse al terreno y, por otra, que la mucosidad circule entre ellas y asegure la adhesión. Además, en ambientes húmedos (muchas de estas ranas viven en selvas), estos espacios facilitan la eliminación del exceso de agua que las haría resbalar.

Rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas), procedente del sur de México al noroeste de Colombia. Fíjate en los extremos de sus dedos. Imagen de dominio público.

En el siguiente vídeo, puedes apreciar con más detalle las patas de una de las ranas arborícolas más conocidas:

Las ranas arborícolas presentan un sistema similar al de almohadillas lisas de los insectos. De hecho, a muchos aumentos las microestructuras adhesivas en grillos y ranas es prácticamente idéntica. Esto llevó a Barnes (2007) a considerar la adhesión húmeda como una de las más exitosas.

Distintas ranas (a, b, c) y sus respectivos epitelios (d, e, f). La figura g corresponde a la superficie de las almohadillas de un grillo. Imagen de Barnes (2007).

Pósums

Los estudios más detallados se han realizado sobre el pósum pigmeo acróbata (Acrobates pygmaeus), un pequeño marsupial del tamaño de un ratón capaz de escalar superficies de vidrio usando las grandes almohadillas de sus patas. Estas almohadillas están compuestas de múltiples capas de células epiteliales escamosas separadas por surcos que facilitan su deformación y por los que circula el sudor, que es el líquido que usan para adherirse.

00530622
Acrobates pygmaeus. Imagen de Roland Seitre.
pygmffoot
Palma de las patas frontales de Acrobates pygmaeus. Imagen de Simon Hinkley y Ken Walker.

2) Adhesión seca

No intervienen líquidos.

Arañas y geckos

Tanto arañas como geckos se rigen por el mismo principio de adhesión: las fuerzas de Van de Waals. A diferencia de insectos, ranas y pósums, no segregan líquidos adhesivos.

Las fuerzas de Van der Waals resultan de la interacción entre moléculas o átomos sin que exista un enlace químico entre ellos, y su energía depende de la distancia. Estas interacciones aparecen entre los “pelos” o setas de las palmas de los geckos (las cuales están surcadas por pliegues, las lamelas) y las setas de las patas de las arañas (que están cubiertas de muchas pilosidades formando las escópulas), y la superficie sobre la que caminan.

Pata de una araña cubierta de setas. Imagen de Michael Pankratz.
Diversidad de patas de geckos. Imagen de Kellar Autumn.

Estudios recientes, sin embargo, sugieren que la adhesión en los geckos no se debería principalmente a estas fuerzas, sino a las interacciones electrostáticas (diferente polaridad entre las setas y la superficie), tras comprobar que su capacidad adhesiva menguaba sobre materiales menos energéticos, como el teflón.

Sea como sea, la habilidad de los geckos para trepar es impresionante. Sino, mira este vídeo del gran David Attenborough:

Succión

Murciélagos

Los murciélagos de ventosas (familia Thyropteridae), originarios de Centroamérica y el norte de Sudamérica, presentan unas ventosas en forma de disco en sus pulgares y en la planta de las patas traseras que les permiten desplazarse sobre superficies lisas. En el interior de estos discos, la presión se reduce y el murciélago queda adherido por succión. De hecho, un solo disco puede soportar el peso de todo el animal.

Murciélago de la familia Thyropteridae. Imagen de Christian Ziegler/ Minden Pictures.

Después de conocer todas estas estrategias, ¿creéis que Spiderman está a la altura?

Imagen de portada de autor desconocido. Fuente: link.

¿Por qué los perezosos son tan lentos?

De aspecto simpático, los perezosos llaman la atención por ser los mamíferos más lentos del mundo, tener pelo verde y unas garras dignas de película de terror. ¿Te atreves a descubrir más?

¿QUIÉNES SON LOS PEREZOSOS?

Los perezosos son animales de costumbres arborícolas (habitan las selvas húmedas de Centro y Sudamérica) y es por ello que podríamos confundirlos con un primate. En realidad pertenecen a un grupo muy diferente, dentro del mismo orden en el que se incluyen los osos hormigueros y tamandúes (Orden Pilosa). Son también parientes (aunque un poco más lejanos) de los armadillos. Actualmente las seis especies existentes se clasifican en perezosos de dos dedos y perezosos de tres dedos, aunque se conocen muchas especies extintas (algunas de ellas gigantes).

Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus). Foto: Stefan Laube

Tienen las patas provistas de garras en forma de garfio que les permiten colgarse perfectamente de las ramas, hasta quedan sujetos si se duermen colgando. Pero por el suelo se arrastran con torpeza con las garras de las patas delanteras, que son más fuertes. El perezoso de tres dedos, además, es un buen nadador.

A diferencia de osos hormigueros y tamandúes, tienen la cara redondeada y no presentan dientes delanteros. Los dientes traseros funcionan como trituradores y crecen continuamente.

Son de hábitos solitarios.

Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni). Foto: Masteraah

CAMUFLAJE CASI PERFECTO

Los perezosos se caracterizan por tener un grueso y áspero pelaje, de colores que van del marrón grisáceo al marrón oscuro, negro e incluso blanquecino. Este color, sumado a la lentitud de sus movimientos les permite pasar desapercibidos. En caso de peligro, se quedan quietos y si son descubiertos por sus depredadores propinan un golpe con sus grandes garras.

A pesar de todo, el pelaje de los perezosos puede presentar un color verdoso, debido a algas que crecen entre los pelos. El pelaje externo también es hogar de animales como garrapatas, ácaros, escarabajos e incluso polillas.

green sloth, peresós verd
Perezoso en el que se observa el cambio de color de su pelaje a verde, debido a las algas que crecen encima suyo. Foto: desconocido.

REPRODUCCIÓN

Después del apareamiento, la gestación del perezoso dura 5-6 meses. Nace una sola cría, que se cuelga de la panza de su madre gracias a sus garras bien formadas. Mamará durante un mes, después del cual permanecerá agarrada a la madre para aprender los patrones de alimentación.

Perezoso con su cría. Foto: John Martin

¿QUÉ COMEN?

A diferencia de sus parientes, que se alimentan principalmente  de insectos como hormigas o termitas, los perezosos son folívoros o filófagos, es decir, se alimentan de hojas, brotes y yemas de los árboles (en especial de la Cecropia). Algunas especies complementan su dieta con insectos y con las algas de su pelaje.

Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) comiendo. Foto: Christian Mehlführer

Se desplazan muy lentamente por los árboles con sus garras en forma de gancho mientras se alimentan. Vivir en los árboles también les resulta una buena estrategia para evitar a sus depredadores (anacondas, águilas arpías, pumas y jaguares, humanos…).

Además de esta lentitud, sus músculos son pequeños y débiles para el tamaño de su cuerpo (tienen un 30% menos de masa muscular que otros mamíferos de su tamaño). Su metabolismo también es extremadamente lento comparado con el de otros mamíferos, tanto es así que su temperatura corporal es baja (unos 30ºC). Los perezosos de tres dedos tienen el metabolismo más lento de todos los mamíferos y los de dos dedos ocupan el tercer lugar, por detrás del oso panda.

¿POR QUÉ SON TAN LENTOS?

Observa en este vídeo los lentos movimientos del perezoso:

Los perezosos son tan lentos que tardarían cinco minutos en cruzar una calle de anchura estándar. Debido a que su alimentación es casi exclusivamente folívora, la energía que obtienen de las hojas es muy escasa. Las hojas apenas tienen energía y la poca que tienen, es muy difícil de extraer. Como todos sabemos, la misma cantidad de carne aportaría más energía. Otros animales herbívoros suplementan su dieta vegetal con frutos secos o fruta, que dan un aporte extra de energía, pero el perezoso no lo hace.

Para contrarrestar este inconveniente, los perezosos presentan dos adaptaciones principales:

  • Estómago muy grande (un tercio de su cuerpo) con varias cámaras para extraer el máximo de energía de las hojas. Ésto conlleva digestiones de cinco o siete días, incluso semanas.
  • Utilización mínima de la energía, que se traduce en no moverse mucho y en utilizar poca energía para el mantenimiento de su temperatura corporal. Para alimentarse sin consumir mucha energía, viven casi permanentemente en los árboles y sólo bajan a tierra una vez a la semana, para defecar o cambiar de árbol si no pueden moverse por las ramas al árbol de al lado. La mayor parte de su tiempo lo emplean en comer, descansar o dormir.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Los perezosos son grandes dispersadores de semillas y fertilizan el suelo con sus excrementos.

Como se ha comentado antes, en el pelaje de los perezosos viven algas y polillas, entre otros seres vivos. La relación simbiótica que establecen es fascinante. Los perezosos solo bajan de los árboles una vez a la semana para defecar. En ese momento, las polillas depositan sus huevos en las heces del perezoso; las larvas de polilla que salgan de ellos se alimentaran de las heces. Una vez adultas, las polillas vuelan hacia el pelaje del perezoso, donde vivirán y se aparearán. Las polillas muertas serán descompuestas por los hongos que viven en el pelaje, y las transformarán en amonio, fosfatos y nitratos que ayudarán a crecer a las algas. Según se cree, el perezoso complementa su dieta con estas algas, ricas en biolípidos y otros nutrientes.

sloth moth, polilla perezoso, papallona peresós
Relación simbiótica de perezosos, algas, hongos y polillas (clic para ampliar). Fuente: ver imagen

Además,  las especies de micro y macroorganismos que viven en su pelaje tienen sustancias contra bacterias, células cancerosas y parásitos como Plasmodium, responsable de la malaria y Trypanosoma, responsable del mal de Chagas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

De las seis especies conocidas, según la Lista Roja de la IUCN los perezosos de  tres dedos Bradypus pygmaeus y Bradypus torquatus se encuentran en “peligro crítico” de extinción y “vulnerable”, respectivamente. El resto están en “preocupación menor”. Como suele ser habitual, la destrucción del hábitat es la principal amenaza a la que se enfrentan los perezosos actualmente. Debido a su lentitud, son afectados rápidamente por la destrucción de los bosques que conlleva el avance urbano o son atropellados al intentar cruzar las carreteras.

green sloth, perezoso verde, peresós cerd, carretera, road, crossing, cruzando
Perezoso cruzando una carretera. Foto: Ian D. Keating

A pesar de que son totalmente inofensivos, algunas personas también los agreden o matan pensando que son peligrosos.

Desgraciadamente, su cara simpática y aspecto dócil ha llevado a algunas personas a tenerlos como mascotas. Nunca nos cansaremos de decirlo: los animales salvajes no son mascotas. Fuera de su hábitat no se pueden cubrir sus necesidades físicas, nutricionales ni psicológicas. Además, su extracción de la naturaleza es traumática (suelen matar a la madre para capturar a las crías) y el transporte y almacenamiento se dan en condiciones insalubres.

Perezoso enjaulado. Foto: desconocido
Perezosos enjaulado. Foto: desconocido

La protección de su hábitat y leyes a favor de los perezosos son las acciones de conservación prioritarias, además de la existencia de centros de rescate de perezosos heridos o huérfanos.

Cría de perezoso rescatada. Foto: Becca Field

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

La educación es el pilar más importante para empezar a respetar la naturaleza. Informa a las personas de tu alrededor de las características únicas de estos animales, explica que no son peligrosos para evitar agresiones hacia ellos y hazles comprender el sufrimiento que les supone vivir encerrados como mascotas. Si vives en una zona donde hay perezosos, llama a las autoridades si ves alguno en peligro, intentando cruzar la carretera, por ejemplo.

Si quieres profundizar en el tema, puedes visitar la lección TED-Ed sobre los perezosos, en la que está inspirado este artículo.

Mireia Querol Rovira

Foto de portada: Getty

Descubierta una nueva especie de orangutan al borde de la extinción

Hace unos días se anunciaba el descubrimiento de una nueva especie de orangután. Desgraciadamente, está críticamente amenazada. ¿Cómo es posible que no se haya descubierto hasta ahora? ¿Qué otras especies de orangutanes existen? ¿A qué amenazas se enfrentan? ¿Podemos hacer algo nosotros para protegerlos? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

CONOCIENDO A LOS ORANGUTANES

Mucha de la información sobre los orangutanes se la debemos a Biruté Galdikas, la mayor experta en comportamiento de orangutanes, así como Jane Goodall los es de los chimpancés y Dian Fossey lo fue de los gorilas de montaña. El orangután es un homínido, de la misma familia que los humanos, los gorilas, los chimpancés y los bonobos.

Los orangutanes son los homínidos más lejanos a nosotros. A pesar de ello, compartimos un 97% del ADN y el ancestro más antiguo entre orangutanes y humanos vivió hace unos 14 millones de años. Si quieres profundizar sobre quiénes son los homínidos y como se clasifican los primates te invitamos a leer este artículo.

Hasta ahora, se conocían dos especies de orangután: el orangután de Sumatra (Pongo abelii) y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Un reciente estudio de noviembre del 2017 añade una nueva especie: el orangután Tapanuli (Pongo tapanuilensis). Desde 1929 no se había descubierto una nueva especie de gran simio, a pesar de ser de los grupos más estudiados del mundo.

Orangután macho de Borneo, Sumatra y Tapanuli. Foto: Eric Kilby Aiwok Tim Laman

MORFOLOGÍA

El orangután (del malayo orang hután, ‘persona del bosque’) se distingue de los otros homínidos por su pelaje anaranjado. Se alimenta, duerme y reproduce en los árboles, aunque ocasionalmente baja a tierra para beber de los ríos. Sus largos brazos (hasta 2,2 m) y pies prensiles están perfectamente adaptados a la vida arbórea. La flexibilidad de la cadera y otras articulaciones, les permite adoptar posiciones imposibles para otros primates.

Hembra de orangután de Sumatra con su cría. Foto: Thomas Marent

Presentan un gran dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras): los machos tienen unas abultadas estructuras en la cara que aumentan de tamaño a medida que el animal crece, una larga barba y bigote, el pelo de los brazos más largo y una bolsa colgante en la garganta. Esta bolsa les sirve como amplificador de sus llamadas, que pueden oírse a dos kilómetros de distancia, para marcar su territorio y atraer a las hembras. Los machos también son más grandes que las hembras, pesando cien kilos o más y tienen una altura de metro y medio (las hembras pesan unos 40 Kg y miden 1,1 m de altura).

Orangutanes macho en los que se aprecian las mejillas y la bolsa en la garganta. Fuente

ALIMENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO

Los orangutanes son solitarios y nómadas, desplazándose por las copas de los árboles en busca de fruta. También pueden alimentarse de otras partes de las plantas, miel y animales pequeños como termitas, polluelos, huevos y lagartijas.

Aunque son de hábitos solitarios, su interacción social es muy compleja cuando se encuentran, y las hembras adolescentes pueden viajar juntas unos 2-3 días.

Los orangutanes utilizan herramientas y comportamientos que aprenden por imitación, varían según la región (cultura).

REPRODUCCIÓN

Las hembras dan a luz en un nido en lo alto de los árboles. Tras 9 meses de gestación, nace una sola cría que se quedará cerca de la madre hasta su madurez, unos 8 años aproximadamente. El macho no participa en la crianza.

Cría de orangután de una semana agarrada a su madre. Foto: ARNO BURGI/AFP/Getty Images

La tasa de reproducción de los orangutanes es muy baja: las hembras alcanzan la madurez sexual a los 15 años y tienen una cría cada 8-9 años, por lo que como máximo sólo tendrá unas 3-4 a lo largo de su vida. Esto supone que la recuperación de la especie sea muy complicada. Pueden vivir unos 50-60 años.

DISTRIBUCIÓN

Es el único gran simio que se encuentra en Asia, en las selvas húmedas de las islas de Sumatra y Borneo. Su distribución es muy reducida debido a la destrucción del hábitat que sufre.

Pongo, oragutan, distribution, distribución, distribució, mapa, map
Distribución de las 3 especies de orangután. Fuente: batangtoru.org

UNA NUEVA ESPECIE: LOS TAPANULI

En 2001 los científicos definieron las dos especies de orangután conocidas hasta ahora, de Sumatra y de Borneo. No profundizaremos mucho en sus diferencias para centrarnos en el último descubrimiento. Principalmente, los de Sumatra tienen la cara más plana que los de Borneo, (que la tienen cóncava) y su pelaje es más espeso, largo y claro que los de Borneo.

Pongo tapanuliensis. Foto: Andrew Walmsley

Pongo tapanuliensis, la nueva especie descubierta, habita en la región de Batang Toru (norte de Sumatra), un ecosistema con un 85% de su bosque protegido. ¿Cómo es posible que no se haya identificado hasta ahora una nueva especie de animal tan grande? Tradicionalmente, las especies empezaron a clasificarse según sus parecidos y diferencias morfológicas, pero actualmente muchas de estas especies se están redefiniendo gracias a los estudios genéticos.

En el caso que nos ocupa, la población fue redescubierta en 1997, pero no fue hasta 2013 que con el estudio de un cráneo los investigadores detectaron notables diferencias con otras poblaciones, como que era más pequeño en los machos.  También el pelaje era más canela y rizado en los Tapanuli. Como los datos morfológicos no eran suficientes, se secuenció el genoma de este orangután y se comparó con el de poblaciones de Sumatra y Borneo.

Se llegó a la conclusión que pertenecía a una nueva especie, mucho más antigua que las otras dos: se separó del orangutan de Sumatra hace 3,38 millones de años, convirtiéndolo en la línea evolutiva más antigua de Pongo (ver imagen del apartado anterior) y lleva aislado 10.000-20.000 años de otras poblaciones de Borneo. El estudio también se completó con observaciones de comportamiento (la llamada de los machos es distinta, consumen otras especies de plantas) y otros puntos que evidencian la existencia de esta nueva especie (cráneo y mandíbulas menos robustos, tamaño del molar distinto a fósiles del Pleistoceno, machos con mejillas más planas cubiertas de pelo rubio fino).

AMENAZAS

Los orangutanes se encuentran entre las especies más amenazadas del mundo. La tendencia de sus poblaciones es el decrecimiento: desde 1900, ha desaparecido más del 91% de orangutanes. Según la IUCN, están clasificados como “en peligro crítico“, el paso previo a la extinción en estado salvaje. Se estima que existen unos 14,613 individuos de orangután de Sumatra, 11.000 orangutanes de Borneo y sólo existen 800 individuos de orangután tapanuli, por lo que recién descubierta, se ha convertido en la especie más amenazada de grandes simios. Podrían desaparecer en pocas décadas: solo con la muerte de 8 individuos al año (el 1%) la extinción será un hecho.

Orangutan caminando por la selva destruida. Foto: Hardi Baktiantoro

Uno de los peligros a los que se enfrentan es al comercio ilegal de las crías como mascotas. Para ello, los furtivos matan a la madre y debido al fuerte lazo que une madres y crías, éstas últimas sufren traumas que les marcan de por vida. Si quieres saber más sobre las secuelas físicas y psicológicas que sufren los grandes primates cautivos, no te pierdas los motivos para NO tener primates en cautividad. Además, la prostitución y abuso sexual de orangutanes hembra por parte de, sobre todo, trabajadores de la industria maderera y plantación de palma, es una práctica común.

Sin embargo, la principal amenaza del orangután es la destrucción de su hábitat. La destrucción del bosque para la explotación forestal, minera y agricultura se redujo un 60% entre 1985 y 2007. Los Tapanuli solo ocupan un área de 1.000 km2.

Deforestación de Borneo desde 1950 hasta 2020. Fuente: UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library

Desgraciadamente, los orangutanes se han convertido en la cara visible de la pérdida de biodiversidad debido al cultivo extensivo de la palma Elaeis guineensis. Su aceite se utiliza a nivel mundial en todo tipo de productos, sobre todo en bollería, panadería, aperitivos y platos preparados, cremas de cacao e incluso cosméticos y agrocombustibles. Sin olvidar las implicaciones para la salud que tiene este aceite de baja calidad y la contaminación que suponen la destrucción los residuos durante su producción, la tala incontrolada e incendios de grandes extensiones de selva para cultivar la palma está acabando con los orangutanes (mueren miles al año), entre otras especies como el tigre de Sumatra. Los orangutanes también se asesinan directamente, ya sea por entrar en los cultivos y ocasionalmente para ser comercializados como comida (carne de selva o bushmeat).

Orangután con quemaduras víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: desconocido

Para saber más sobre la crisis ecológica del sudeste asiático no te pierdas esta entrevista que le hicimos a Joana Aragay, bióloga que vivió de primera mano los incendios de 2015 en Borneo.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un orangután como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobre todo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
  • No compres productos con aceite de palma en sus ingredientes o busca el sello de que proviene de plantaciones sostenibles. Es muy complicado, pero no imposible. ¡Nosotros ya lo hemos conseguido! Lee bien las etiquetas, ya que recibe multitud de nombres. Para más información sobre el aceite de palma, puedes consultar esta página de la OCU o aceitedepalma.org. También te puedes descargar la aplicación Scangutan para saber si lo que estás comprando lleva aceite de palma.
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales.
  • No consumas carne de primate en tus viajes, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates como Rainfer, Fundació Mona o APP Primadomus o apadrina alguno de ellos, también aquí.

REFERENCIAS

SaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSaveSave

El aye-aye: el primate más raro

Con un aspecto y alimentación peculiar, el aye-aye es quizá el primate más raro que existe. También raro por su distribución y ejemplares: es endémico de Madagascar y está en peligro de extinción. Descubre en este artículo por qué el aye-aye es especial.

EL AYE-AYE ES UN PROSIMIO

El aye-aye (Daubentonia madagascariensises la única especie de la Familia Daubentoniidae. Se creía extinto hasta su redescubrimeinto en 1957. Aunque cueste de creer, el aye-aye  es un primate como nosotros. Algunos autores lo consideran un tipo de lemur.

Ai-ai (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). Foto: Frans Lanting

Su extraño nombre se cree que proviene de la expresión malgache “heh heh“, que significa “no lo sé”,  para evitar nombrarlo ya que se considera un animal que representa el mal según algunas tradiciones. “Hai hai” y “hay hay” también es un nombre común en la isla de Madagascar que podrían haber dado el nombre al animal.

Sus peculiares características se deben a que es un prosimio, el grupo más antiguo de primates. Los prosimios se caracterizan por:

  • Garras en lugar de uñas (tienen al menos una uña)
  • Hocico largo con nariz húmeda. Son los primates con mayor sentido del olfato
  • Mayor orientación lateral de los ojos que el resto de primates. Éstos son grandes y tienen buena visión nocturna
  • Pabellones auditivos móviles
  • Menor proporción cerebral de los primates

Si quieres saber más sobre la clasificación y características de los primates, puedes visitar el artículo ¿Quiénes son los homínidos?

ASPECTO Y COMPORTAMIENTO

El aye-aye tiene un pelaje tosco negro-marrón oscuro y desgreñado, cubierto por un manto de pelos blancos como protección.  Posee una cola frondosa igual de larga que su propio cuerpo. Miden hasta 40 cm y pesan de 2,5 a 3 kg, lo que los convierten en los primates nocturnos más grandes.

Como prosimio que es, sus ojos y pabellones auditivos son grandes y sus dedos esbeltos, con garras en todos ellos, cosa que les permite colgarse de las ramas. Es pues exclusivamente arborícola. Para escalar hace pequeños saltos verticales como las ardillas y evita pisar el suelo de la selva húmeda en la que vive, en el norte y este de Madagascar.

Vista frontal del aye-aye y sus garras. Foto de Dani Jeske/Animals Animals-Earth Scenes
Vista frontal del aye-aye y sus garras. Foto de Dani Jeske

Son de hábitos nocturnos y solitarios y pasan el día descansando hechos un ovillo entre la unión de las ramas o en una especie de nido hecho de ramas y hojas. Estos nidos tienen aspecto de esferas con un agujero de entrada, situados entre las ramas de grandes árboles y son ocupados por sucesivos aye-ayes, nunca son compartidos.

ALIMENTACIÓN

Los aye-aye se alimentan principalmente de semillas de Canarium spp, un árbol, cosa que determina su distribución. También come frutos, incluyendo la pulpa del coco, otras semillas y hongos.

Pero sin duda le atraen también las larvas de insectos y su manera de encontrarlas es casi exclusiva: da pequeños golpes en la corteza de los árboles con su delgado tercer dedo (hasta 8 veces/segundo), y luego escucha la presencia de larvas perforadoras de madera en los huecos interiores, de un modo parecido a la ecolocalización, cosa que lo convierte en el único primate que utiliza la ecolocalización.

Detalle de lmano del aye-aye, con el delgado tercer dedo y el largo cuarto dedo. Foto: Mark Carwardine
Detalle de la mano del aye-aye, con el delgado tercer dedo y el largo cuarto dedo. Foto: Mark Carwardine

Igual que hace el pájaro carpintero, que también se alimenta de larvas de dentro de los árboles, el aye-aye utiliza los dientes delanteros para perforar la corteza, que siempre están en crecimiento como los de los roedores y con el tercero o el cuarto dedo, que es el más largo y con una doble articulación, las extrae.  Mira cómo lo hace en este corto vídeo:

Este método de encontrar alimento se conoce como forrajeo por percusión. El otro único animal que se conoce que utilice esta estrategia es el falangero listado (Dactylopsila trivirgata), un marsupial australiano.

stripped possum
Falangero listado. Foto: Peter Bray

REPRODUCCIÓN

A pesar de que son solitarios, hay evidencias que los aye-ayes también se alimentan en parejas y exhiben diferentes relaciones entre animales del mismo sexo (Sterling and Richard 1995). Los territorios de diferentes machos se pueden solapar entre sí, así con el de varias hembras. Estos territorios son marcados con olor.

Las hembras son fértiles a los 3-4 años y pueden parir cada 2-3 años (Petter and Peyrieras 1970). No hay una época de apareamiento determinada y después de la gestación nace una única cría.

Aye-aye de un día de vida siendo pesado dentro de un programa de cría en cautividad. Foto: David Haring
Aye-aye de un día de vida siendo pesado dentro de un programa de cría en cautividad. Foto: David Haring

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

El aye-aye está considerado por la Lista Roja de la UICN como en peligro. La tendencia de la población es el decrecimiento, y en los últimos 30 años ya ha desaparecido más de la mitad de la  misma. La principal causa es la desaparición y degradación de su hábitat, así como la explotación de la selva por medio de formas poco sostenibles de caza.  Estas causas no han disminuido y a largo plazo no son fácilmente reversibles, por lo que se calcula que en 10-20 años desaparecerá más del 50% de la población de ese momento. Si quieres saber más sobre las amenazas que sufre Madagascar visita Madagascar, un paraíso en peligro.

Distribución del Aye-aye en Madagascar, África. Fuente
Distribución del aye-aye en Madagascar, África. Fuente

Además de la destrucción del hábitat y su caza como alimento, también se mata en algunas áreas por considerarlo un augurio de mala suerte, una encarnación del mal o una plaga para los cultivos (de cocoteros, por ejemplo).

Aye-aye cazado y colgado para que los viajeros se lleven su espíritu maligno, según algunas tradiciones malgasias. Foto: Thomas Althaus
Aye-aye cazado y colgado para que los viajeros se lleven su espíritu maligno, según algunas tradiciones malgaches. Foto: Thomas Althaus

Algunas poblaciones se encuentran en áreas protegidas dentro de Parques Nacionales y reservas. Existen además programas de reproducción en cautividad para el estudio y posterior reintroducción de la especie en el hábitat, que empezaron en los años 60, ya que sus poblaciones son fragmentadas y con poca densidad de individuos. Aun así, no se ha conseguido que las segunda generación se reproduzca en cautividad.

Es difícil establecer el número de individuos, evasivos y de hábitos nocturnos. Su presencia se asume por las marcas que dejan en los árboles, aunque un solo individuo puede dejar varias marcas. Se sospecha que los aye-aye tienen la menor diversidad genética de todos los lemures. Son precisos más investigación y censos del aye-aye para entender más sobre su biología y dinámica poblacional.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Con los cuernos puestos

Algunos escarabajos, lagartos… presentan estructuras parecidas a cuernos, pero los mamíferos son sin duda quienes tienen cuernos mejor desarrollados y más diversos. ¿Son todos los cuernos iguales? ¿Para qué sirven? ¿Tienen valor económico? Te animamos a descubrirlo en el siguiente artículo. 

¿QUÉ SON LOS CUERNOS?

Toros, ciervos, rinocerontes… todos presentan en la cabeza estructuras que llamamos cuernos, pero en realidad no todos lo son. Estrictamente, los cuernos son dos estructuras óseas que salen de los huesos frontales del cráneo, son permanentes (no se caen nunca) y no ramificados.  En algunas especies crecen durante toda la vida.

El watusi, el bóvido con los cuernos más grandes del mundo. Foto: Marina Calvo
El watusi (Bos taurus watusii), el bóvido con los cuernos más grandes del mundo. Foto: Marina Calvo

Están cubiertos de un núcleo óseo y un recubrimiento exterior de queratina (la misma proteïna que forma nuestros pelos y uñas). Los cuernos presentan diferentes formas y tamaños según la especie: rectos, curvos o en espiral; volteados, ondeados o lisos; cortos o largos. Todos tienen puntas agudas.

Diversidad de cuernos de la familia Bovidae. Fuente
Diversidad de cuernos de la familia Bovidae. Fuente

Todos los machos de bóvidos (toros, cabras, ovejas, antílopes…) tienen cuernos, y también los poseen las hembras en muchas especies. No obstante, en general, las hembras tienen los cuernos más rectos y delgados mientras que en los machos son más anchos y pueden soportar más fuerza.

CRECIMIENTO DE LOS CUERNOS

Cuando los cuernos empiezan a crecer, no lo hacen directamente a partir del hueso, sino a partir de tejido conectivo.  Cuando se completa el crecimiento el núcleo del cuerno se osifica y se fusiona con los huesos frontales del cráneo.

Cráneo de cabra en el que se observa el interior óseo del cuerno y la cubierta queratinosa. Fuente
Cráneo de cabra en el que se observa el interior óseo del cuerno y la cubierta externa queratinosa. Fuente

UN CASO ESPECIAL

El antílope americano o berrendo (Antilocapra americana) posee unos cuernos distintos de los bóvidos: son ramificados y las cubiertas queratinizadas se cambian anualmente, mientras que en los bóvidos son permanentes.

Berrendo (Antilocapra americana). Fuente
Berrendo (Antilocapra americana). Fuente

¿QUÉ SON LAS ASTAS?

Igual que los cuernos, las astas son dos estructuras óseas que salen de los huesos frontales, pero son estacionales (cambian cada año) y ramificadas.

Las astas sólo existen en los machos de los cérvidos, a excepción del caribú o reno (Rangifer tarandus),  que las presentan tanto machos como la mayoría de hembras.

CRECIMIENTO DE LAS ASTAS

A diferencia de los cuernos, las astas sí que crecen a partir de unas estructuras óseas (pedicelos) que se encuentran en el lateral de los huesos frontales. El crecimiento se inicia en primavera (abril o mayo en el Hemisferio Norte), debido a cambios hormonales y al aumento paulatino de las horas de luz. El crecimiento de las astas tiene varias fases:

  • Fase inicial: las astas están recubiertas de piel y terciopelo, por lo que también poseen vasos sanguíneos y nervios.
  • Fase intermedia:  el exterior de hueso esponjoso, se sustituye por hueso compacto. el interior se rellena con hueso laminar esponjoso.
  • Fase final: el terciopelo muere y se elimina. Para ayudar a esto los animales se frotan contra los troncos y vegetación, quedando las astas pulidas y de color marrón.

    A, B, C: 1, 15 y 30 días de crecimiento. D, E: 3 y 5 meses después.F: pérdida del terciopelo. Fotos: A-E, Steve Demarais, F, Dave Hewitt.
    A, B, C: 1, 15 y 30 días de crecimiento. D, E: 3 y 5 meses después, ya completamente crecidas. F: pérdida del terciopelo. Fotos: A-E, Steve Demarais, F, Dave Hewitt

Después de la época reproductiva los niveles hormonales caen, lo que junto a la disminución del fotoperiodo hace que el pedicelo pierda calcio, se debilite la unión entre él y el asta y ésta se caiga. El ciclo se repetirá la siguiente primavera, apareciendo una ramificación más, por lo que a astas más ramificadas, mayor edad tiene el individuo.

Alce pediendo su terciopleo. Fuente
Reno perdiendo su terciopelo. Fuente

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ASTAS Y CUERNOS?

Como ya sabemos, principalmente astas y cuernos son usados por los machos durante la época reproductiva para competir por las hembras, en peleas y exhibiciones. Habitualmente los animales chocan sus astas/cuernos entre sí, para demostrar su fuerza corporal. Los cuernos, a menudo puntiagudos, también se utilizan como defensa ante el ataque de depredadores.

Observa la espectacular disputa entre dos muflones canadienses:

Hay especies con astas pequeñas pero colmillos muy desarrollados, a pesar de ser herbívoros. Esto es debido a que también los utilizan durante las luchas. En cambio, especies con astas más grandes no presentan estos colmillos desarrollados.

Cráneo de ciervo acuático chino (Hydropotes inermis inermis), Muntíaco (Muntiacus sp.) y Berrendo
Ciervo almizclero siberiano (Moschus moschiferus) -no pertence a la familia Cervidae-, Muntíaco (Muntiacus sp.) y corzo (Capreolus capreolus). Fuente

Para el ser humano, estas astas y cuernos no sirven para nada. Desgraciadamente, sus portadores son objeto de cazadores, por la mera consecución de su “trofeo” o para usarlas para fabricar objetos. Sólo en España existen más de un millón de personas con licencia de caza. Según Fecaza, el negocio de la caza genera 3.600 millones de euros al año en España.

Trofeos de caza robados incautados por la Guardia Civil. Su valor pudo ascender a 300.000 euros. Fuente
Trofeos de caza robados incautados por la Guardia Civil. Su valor pudo ascender a 300.000 euros. Fuente

España también es el segundo país importador de trofeos de caza. Se pagan miles de euros (de 2.000 a 80.000) para hacer safaris de caza en África por ejemplo, donde el animal más codiciado es el que tiene los cuernos más grandes. Eso se traduce en la eliminación de los mejores machos reproductores y en la disminución de ejemplares en general.

¿Y EL CUERNO DEL RINOCERONTE?

Paradójicamente, puesto que sus cuernos han llevado y están llevando a la extinción muchas especies, los rinocerontes en realidad no poseen cuernos verdaderos, ya que no tienen un núcleo óseo ni una cubierta. Son una acumulación de fibras córneas, parecidas a un pelo grueso, aunque no son verdaderos pelos. Además, el cuerno se situa encima de los huesos nasales, no frontales como en el caso de astas y cuernos verdaderos. Sólo en las especies con dos cuernos, el segundo se apoya en los huesos frontales.

En las hembras, el cuerno serviría para proteger a las crías, mientra que en los machos para enfrentarse a sus rivales.

Sección de un cuerno de rinoceronte cisto bajo lus ultravioleta. Se observa el cartílago nasal, el hueso, la dermis y cómo el cuerno se asienta encima de la dermis. Fuente
Sección de un cuerno de rinoceronte visto bajo luz ultravioleta. Se observa el cartílago nasal, el hueso, la dermis y cómo el cuerno se asienta encima de la dermis. Fuente

Como hemos comentado, debido a los supuestos poderes mágicos de los cuernos en la medicina tradicional, estamos extinguiendo los rinocerontes igual que con los pangolines… por un puñado de queratina. En el mercado negro, un kilo de cuerno de rinoceronte puede costar entre 60.000 – 100.000 dólares, más que el oro.

Rinoceronte con el cuerno amputado.
Rinoceronte con el cuerno amputado. Foto: A. Steirn

¿TE HAS FIJADO EN QUE LAS JIRAFAS TIENEN CUERNOS?

Como ya deberás suponer a estas alturas, no, las girafas no tienen cuernos verdaderos, pero también tienen unas estructuras pares en la cabeza, tanto machos, como hembras y recién nacidos. Se llaman osiconos. Son permanentes, no ramificados y están cubiertos siempre de pelo y piel. De hecho, ya aparecen en el feto como estructuras cartilaginosas y no se fusionan al cráneo hasta los 4 años, entre el hueso frontal y parietal.

Jirafa (Giraffa camelopardalis) hembra. Fuente
Jirafa (Giraffa camelopardalis) hembra. Fuente

Los osiconos permiten distinguir la edad y sexo de una jirafa: los delgados y acabados en un penacho de pelo son jóvenes o hembras, mientras que los machos no acostumbran a presentar pelo en la parte superior. Los machos además, tienen una protuberancia delante de los cuernos más marcada que las hembras. A más edad, mayor es esta protuberancia, ya que se va depositando calcio con el tiempo.

Los osiconos de las jirafas son utilizados por los machos durante sus enfrentamientos. Seguramente tuvieron un papel más importante en antepasados suyos como  el sivaterio, el jiráfido de mayor tamaño que ha existido. Es posible que también tengan alguna función en la termoregulación, ya que al estar cubiertos de piel, están vascularizados.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Conoce a los micromamíferos

Felinosloboselefantessimios… Conocemos los grandes mamíferos pero, qué hay de los más pequeños? ¿Qué es un desmán o un almiquí? Sigue leyendo para conocer los mamíferos de tamaño pequeño y su importancia.

¿QUÉ ES UN MICROMAMÍFERO?

La palabra micromamífero no tiene valor taxonómico, Es decir, no se trata de ningún nombre que la biología utilice en la clasificación de los mamíferos. Sin embargo, este término coloquial, al igual que la palabra “dinosaurio“, sí se utiliza en publicaciones científicas para agrupar varios órdenes de mamíferos de tamaño pequeño, aunque en un mismo grupo taxonómico haya especies de gran tamaño. La consideración de qué es o no un micromamífero pues, puede variar según los autores.

El erizo europeo (Erinaceus europaeus), un micromamífero. Fuente
El erizo europeo (Erinaceus europaeus), un micromamífero. Fuente

En general, se consideran micromamíferos los individuos de los siguientes grupos:

  • Quirópteros (murciélagos)
  • Roedores (Ratas, ratones, ardillas, marmotas, castores, perritos de las praderas, hámsters, lemmings, jerbos, topillos, chinchillas…)
  • Lagomorfos (Conejos, liebres y picas)
  • Insectívoros (Musarañas, erizos, topos, desmán …)

MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS)

Como vimos en un artículo anterior, los murciélagos son animales imprescindibles para los ecosistemas, además de poseer ciertas características peculiares que los hacen merecedores de varios récords: son los únicos mamíferos capaces de volar activamente, están distribuidos por casi todos los continentes, no suelen enfermar… para conocerlos a fondo, entra en ¿Para qué sirve un murciélago?

Crías de zorro volador rescatadas por la Australian Bat Clinic después de las inundaciones de 2010. Fuente
Crías de zorro volador rescatadas por la Australian Bat Clinic después de las inundaciones de 2010. Fuente

En la Península Ibérica habitan ocho especies. Puedes conocer más de ellas en la página Fauna Ibérica.

ROEDORES

Los roedores son el orden más numeroso de mamíferos: representan más del 40% del total y habitan en todos los continentes excepto la Antártida. Algunos roedores no se consideran micromamíferos por su gran tamaño, como las capibaras o los puercoespines. La mayoría son cuadrúpedos con cola larga, garras, bigotes largos y grandes dientes incisivos de crecimiento continuo. Esto les obliga a roer constantemente gracias a sus mandíbulas especializadas, para desgastarlos y mantenerlos siempre afilados. Sus sentidos suelen estar desarrollados, especialmente el olfato y oído, así como el sentido del tacto en sus bigotes. Se comunican por el olor y vocalizaciones diversas.

Topillo común (Pitymys duodecimcostatus). Foto: Herminio M. Muñiz
Topillo común (Pitymys duodecimcostatus). Foto: Herminio M. Muñiz

La mayoría de las especies son sociales y forman grandes comunidades. Su anatomía está más generalizada que la de otros mamíferos, lo que les permite adaptarse a hábitats diferentes. Sumado al alto índice de natalidad, pueden mantener las poblaciones estables en condiciones adversas. La rata campestre por ejemplo, puede tener camadas cada mes de más de 10 crías a partir de los 2 meses de edad.

Lirón gris (Glis glis). Foto: Miguel Ángel Castaño Ortega
Lirón gris (Glis glis). Foto: Miguel Ángel Castaño Ortega

Algunos roedores, sobre todo ratas y ratones, ocupan los mismos hábitats que los humanos y son considerados una plaga: además de consumir alimentos humanos, pueden contaminarlos con su orina y heces y son transmisores de más de 20 enfermedades, entre ellas el tifus y la peste.

Ardilla roja (sciurus vulgaris). Foto: Peter Trimming
Ardilla roja (sciurus vulgaris). Foto: Peter Trimming

En la Península Ibérica habitan unas 23 especies, repartidas en 5 familias:

  • Cricetidae: topillos (8 especies), rata de agua, rata almizclera (esta última alóctona), hámsters, lemmings.
  • Gliridae: lirón gris y lirón careto.
  • Sciuridae: ardilla común, roja o europea.
  • Muridae: ratones (ratón de campo, ratón doméstico, ratón común…) y ratas (rata común, rata negra)
  • Myocastoride: coipú (alóctona)

    Coipú (Myocastor coypus). Foto: www.simbiosisactiva.org
    Coipú (Myocastor coypus). Foto: http://www.simbiosisactiva.org

CONEJOS, LIEBRES Y PICAS (LAGOMORFOS)

Al contrario de lo que cree mucha gente por su anatomía y costumbres, los conejos y liebres no son roedores, sino que pertenecen al orden de los lagomorfos. A diferencia de ellos, tienen la cola pequeña y redonda, patas con piel espesa y pelos en las plantas que ayudan a la adherencia mientras corren.

pica-de-ili
Pica de Ili. En peligro de extinción, fue vista nuevamente después de 10 años desaparecida. Foto: Le Weidong

Todas las especies son terrestres y se distribuyen por casi todo el mundo. Se encuentran entre los animales más cazados, por lo que su cuerpo presenta adaptaciones para eludir a sus depredadores:

  • Orejas largas para una buena audición
  • Ojos en la parte alta de la cabeza con una visión de casi 360º
  • Patas traseras alargadas para llegar hasta 56 km/h

Al igual que los roedores, los incisivos también son de crecimiento continuo, pero detrás de ellos hay otro par más pequeño (“dientes de clavija”) y también tienen altas tasas de reproducción (algunas especies pueden concebir una segunda camada antes de parir la primera), madurez sexual a los pocos meses de vida y gestaciones cortas.

Comparación entre el cráneo de los lagomorfos (arriba) y roedores (abajo). Fuente
Comparación entre el cráneo de los lagomorfos (arriba) y roedores (abajo). Fuente

Los lagomorfos son herbívoros. Practican la cecotrofia: las sustancias que no pueden digerir las evacuan por el ano en forma de bolas blandas que se vuelven a comer, para que sufran una segunda digestión. Si tienes un conejo como mascota, ¡este comportamiento es completamente normal!

En la Península Ibérica habita el conejo de campo y 4 especies de liebres (ibérica, europea, del piornal y del Cabo (alóctona).

Conejo (izquierda) y liebre (derecha). Fuente
Conejo (izquierda) y liebre (derecha). Fuente

MICROMAMÍFEROS INSECTÍVOROS

Actualmente el orden Insectivora está en desuso y los micromamíferos que se alimentan de insectos (y otros animales) los podemos clasificar en 5 órdenes:

  • Erizos y ratas lunares o gimnuros (Erinaceomorpha)
  • Musarañas, musgaños, topos y desmanes, solenodontes y almiquíes (Soricomorpha).
  • Tenrecs, musarañas-nutria africanas y topos dorados africanos (Afrosoricida)
  • Musarañas elefante (Macroscelidea)
  • Tupayas (Scandentia)
solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus
Solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus). Foto de Eladio M. Fernández.

Se consideran los mamíferos más primitivos. Muchas especies se caracterizan por:

  • Morro alargado, delgado y móvil. Tienen buen olfato
  • Orejas y ojos pequeños o subdesarrollados en algunas especies, como en los topos
  • 5 dedos con garras en cada pata
  • Cuerpo alargado (musarañas nutria), cilíndrico (topos) o redondeado (erizos)
  • Son plantígrados (se desplazan colocando la planta y el talón del pie al mismo tiempo)
  • Algunas especies, como erizos y tenrecs, presentan púas
  • Los solenodontes, musarañas y musgaños son de los pocos mamíferos venenosos que existen. Lee este artículo para saber más.
Musgaño (Neomys anomalus). Foto de Rollin Verlinde.
Musgaño (Neomys anomalus). Foto de Rollin Verlinde.

La mayoría son nocturnos y su dieta se basa en insectos, arañas y gusanos, aunque también consumen plantas y otros animales. Además, no son los únicos mamíferos que comen insectos.

Tenrec rayado (Hemicentetes semispinosus). Foto de Robert Siegel
Tenrec rayado (Hemicentetes semispinosus). Foto de Robert Siegel

En la Península Ibérica habitan el desmán, 2 especies de erizo, unas 5 especies de musarañas, 2 especies de musgaño y el topo ibérico. Si quieres conocer más sobre el desmán, en la página de El Bichólogo encontrarás más información.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Foto: David Pérez
Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Foto: David Pérez

IMPORTANCIA DE LOS MICROMAMÍFEROS

  • En Paleozoología, los fósiles de micromamíferos aportan mucha información ya que suelen encontrarse más a menudo en los yacimientos que los de otros mamíferos. Además, muchas veces sus huesos se encuentran acumulados debido a las costumbres de sus depredadores. Aportan valiosa información sobre el clima de tiempos pasados (paleoclimatología) y sobre la clasificación de las rocas en estratos según su presencia en forma de fósiles (bioestratigrafía).
  • A pesar de su mala fama, algunas especies de roedores son beneficiosas, controlando poblaciones de insectos y destruyendo malezas, contribuyendo a la salud de los bosques esparciendo hongos… aunque su uso actualmente está cuestionado, también les debemos avances médicos debido de la investigación en laboratorios.
  • Muchas especies son responsables de la dispersión del polen o semillas.
  • Son vitales en estrategias de conservación y mantenimiento de sus especies depredadoras en declive, como el mochuelo boreal o el lince ibérico.
  • Como algunos viven en madrigueras (conejos) o son excavadores, contribuyen a la ventilación de los suelos y su fertilidad.

Esperamos que a partir de ahora, cuando pienses en mamíferos, ya no sólo te vengan a la mente de los más emblemáticos, sino que los de talla pequeña también tengan el protagonismo que merecen.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

ADN: la solución para combatir las cacas de perro

Vas andando tan tranquilamente por la calle y de repente notas un olor desagradable. Miras a lado y lado y no ves nada, pero el olor permanece. Entonces levantas tu pie con miedo y, efectivamente, te das cuenta de que has pisado una caca de perro y ese desagradable olor va a permanecer contigo un buen rato. No lo puedes negar, a todos nos ha pasado. Pero el ADN puede poner fin al incivismo de algunos. Si no te lo crees, te propongo que sigas leyendo.

LAS CONSECUENCIAS DEL INCIVISMO DE ALGUNOS PROPIETARIOS DE PERRO

Tener un perro no es solo darle de comer y jugar con él, sino que sus propietarios son responsables de recoger sus necesidades y desparasitarlo, pero todavía son muy pocas las personas que lo hacen.

En la calle, en parques infantiles o delante de la puerta de tu casa puedes encontrar el excremento de un perro porque su dueño no lo haya recogido. Aunque se han hecho muchas campañas contra el incivismo de algunos propietarios de perro y también hay sanciones económicas, a día de hoy es un problema pendiente de solucionar.

El abandono de excrementos de perro no es solo un problema estético, sino que va más allá porque las heces parasitadas son un problema de salud pública. Si las heces no se recogen pronto, los huevos o quistes presentes en ellas pueden transformarse en formas infectantes y representar un peligro para las personas o niños que llegan a jugar al parque. La lluvia disipa las heces y la gente no las ve, pero los parásitos continúan ahí.

Los parásitos intestinales causan enfermedades de diversa índole tanto en los perros y gatos como en las personas, especialmente en los niños y en las personas inmunodeprimidas (VIH, enfermos trasplantados o con algún tipo de cáncer que son sometidos a terapias inmunosupresoras prolongadas).

Los parásitos pueden provocar diferentes afectaciones al estómago e intestinos, pero una de las más graves es en los ojos. El parásito Toxacara canis puede llevar a la pérdida total de la visión del ojo que infecta.

EL PROYECTO CAN-ID

Oscar Ramírez es el responsable del proyecto Can-ID (Figura 1), desarrollado por la empresa catalana Vetgenomics SL para combatir las heces en espacios públicos. Éste es un sistema de identificación canina por ADN, basado en un chip de 128 marcadores (SNPs).

logo_can-id_web
Figura 1. Logo Can-ID (Fuente: Vetgenomics SL)

Su objetivo es identificar a todos los perros de un municipio con un chip para conseguir un censo de los perros. Cuando un técnico autorizado del ayuntamiento se encuentre un excremento de perro, cogerá una muestra de éste y la enviará a analizar. Entonces se mirará si el ADN extraído de esta muestra coincide con el chip de algún perro censado y se podrá saber quién es el dueño del perro. Finalmente se le podrá aplicar la multa pertinente a esta persona incívica.

Este proyecto consiste en dos fases:

Fase 1: Identificación genética de todos los perros del municipio

  • Implicación de los veterinarios en la recogida de muestras de sangre o saliva
  • Placa identificativa con código QR, que el propietario puede activar en caso de pérdida del perro
  • Transporte con sistema de custodia de las muestras
  • Análisis de las muestras y obtención de los perfiles genéticos
  • Creación, gestión y conservación de la base de datos con los perfiles genéticos de los perros del municipio

Fase 2: Identificación de propietarios incívicos

  • Propietario incívico no recoge los excrementos de su perro de la vía pública
  • Recogida de muestras en presencia de miembros de la policía local
  • Transporte con sistema de custodia de las muestras
  • Análisis de las muestras de excrementos en un laboratorio especializado en muestras no invasivas
  • Comparación del perfil genético del excremento con la base de datos. Identificación del perro

Para que se pueda realizar la primera fase, el municipio tiene que modificar las ordenanzas municipales para que, además de obligar a censar los perros y colocarles un chip de identificación, sus propietarios también los sometan a un análisis de sangre que sirva para hacer una base de datos.

A diferencia de lo que muchos puedan pensar, la identificación genética no tiene un gran coste. Es más, el coste de la limpieza del municipio es mayor. La primera fase tiene un coste de unos 35€ por muestra e incluye la extracción de una muestra por parte de un veterinario y su custodia, de la clínica veterinaria hasta el laboratorio, para el análisis. La segunda fase ronda también los 30€ y la cuantía de la multa está alrededor de los 300-600€, dependiendo del municipio. Por lo tanto, los municipios que apliquen este sistema recuperarían la inversión.

Parets del Vallès (Barcelona) es el primer pueblo en implantar este sistema. Los 3 primeros meses el ayuntamiento es quien paga la extracción de muestras y su custodia, mediante una campaña de concienciación.

¿POR QUÉ ESCOGER CAN-ID?

A parte de que este sistema tiene un número mayor de marcadores respeto a otros sistemas de identificación (Tabla 1), también tiene controles internos de contaminación.

Este sistema permite descartar los falsos positivos. Puede que un perro orine encima de un excremento que haya en la vía pública. Esto contaminaría la muestra, pero Can-ID es capaz de identificar si la muestra contiene más de un ADN. Si es así, la muestra se descartaría.

También puede pasar que el perro no esté censado o que sea de otra población. Pero se puede hacer un retrato robot y hacer presión más fuerte sobre los dueños de perros que cumplan con las características del retrato robot (ejemplo: color de pelo).

taula-1-esp
Tabla 1. Comparación del sistema Can-ID respeto a otros sistemas de identificación (Fuente: Oscar Ramírez, asignatura Genómica Comparativa perteneciente al Máster Citogenética y Biología de la Reproducción de la UAB)

Además de la identificación de los propietarios incívicos que no recogen los excrementos de la vía pública, Can-ID también puede aplicarse para la identificación genética y pruebas de paternidad o el seguimiento de poblaciones salvajes de lobo a partir de muestras no invasivas (heces, pelo, orina).

Esperamos que más municipios se sumen a esta iniciativa y se reduzca el incivismo de algunas personas, que puede afectar a la salud pública.

REFERENCIAS

MireiaRamos-castella

El lobo ibérico: leyes y conservación en España

El lobo es uno de los carnívoros más emblemáticos, sobre todo en España. A pesar de ello, una mala fama injustificada se cobra centenares de individuos al año. Conoce más a fondo este maravilloso animal y los esfuerzos de conservación que se realizan actualmente con el lobo ibérico.

¿CUÁNTAS ESPECIES DE LOBO EXISTEN?

La clasificación de las especies y supespecies del lobo aún no es clara, aunque podemos considerar según la mayoría de autores que existen 7 especies de lobo: lobo gris (Canis lupus), lobo rojo (Canis rufus), lobo etíope (Canis simensis), lobo del Este (Canis lycaon), lobo dorado (Canis aureus), lobo del Himalaya (Canis himalayensis) y lobo indio (Canis indica). Aunque algunas características son comunes a todas las especies, nos centraremos en el lobo gris y concretamente en la subespecie lobo ibérico (Canis lupus signatus).

canis, lupus, signatus, lobo, ibérico, llop, ibèric, wolf
Canis lupus signatus. Foto: Mireia Querol

EL LOBO

El lobo  o lobo gris (Canis lupus) es el miembro salvaje más grande de la familia de los cánidos. Era el carnívoro con el área de distribución más grande del mundo, pero en la actualidad se ha reducido drásticamente por la presión humana. Canis lupus cuenta con unas 32 subespecies y está considerado como preocupación menor en la Lista Roja de la IUCN a nivel mundial, pero a nivel regional está listado como en peligro o amenazado. Como vimos en un artículo anterior, el perro (C. lupus familiaris) es una subespecie del lobo gris.

mapa, distribución, lobo, canis lupus, map, dsitribution, distribució, llop
Distribución del lobo (Canis lupus). Fuente: IUCN

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CAZA

Los lobos son animales sociales: su supervivencia y gran éxito como depredador dependen de su organización en jaurías (entre 8 y 12 miembros). La jerarquía dentro de la jauría se basa en una pareja reproductora (generalmente de por vida) y el resto de miembros coopera en la caza y cuidado de los jóvenes.

En una jauría los miembros mantienen territorios extensos que mantienen mediante marcas olfativas y acústicas. El aullido del lobo sirve para anunciar su presencia y defender territorios. Se puede escuchar hasta 10 km de distancia y permite que las jaurías rivales se mantengan alejadas y eviten enfrentamientos. También les sirve para comunicarse y reforzar lazos con su manda y expresar emociones.

Lobo aullando. Foto: UK Wolf Conservation Trust
Lobo aullando. Foto: UK Wolf Conservation Trust

Están adaptados a caminar y trotar largas distancias en busca de presas por gran variedad de terrenos (bosque, prado, nieve…) y también son buenos saltadores en carrera. Su gran olfato, buena vista (tanto diurna como nocturna gracias al tapetum lucidum) y su imponente dentadura les convierte en depredadores eficaces. Además, el hecho de cazar en grupo les permite cobrarse presas hasta 10 veces su peso, y una vez abatida, los miembros esperan su turno después de la pareja dominante para alimentarse de ella. En caso de escasez de alimento, los lobos pueden carroñear animales muertos e incluso practicar el canibalismo.

bisonte, lobo, cazando, bison, wolf, hunting
Jauría acechando un bisonte. Fuente

REPRODUCCIÓN

De enero a abril, la hembra dominante pare entre 4 y 7 cachorros. Después de un mes de amamantamiento, los cachorros salen de la madriguera y se alimentan de alimento regurgitado por sus padres y otros miembros del grupo. Si el alimento es abundante, después de 3-5 meses los cachorros ya están listos para viajar con el resto del grupo y para la próxima temporada de reproducción, algunos juveniles habrán abandonado la jauría en busca de pareja y territorio.

EL LOBO IBÉRICO

El lobo ibérico se encuentra exclusivamente en la Península ibérica. Su nombre científico “signatus” hace referencia a los signos en su pelaje que lo diferencian del lobo europeo (Canis lupus lupus).

lobo europeo
Lobo europeo (Canis lupus lupus). Foto: Quartl

 

signatus_modelo
Pelaje del lobo ibérico (Canis lupus signatus). Fuente

Las jaurías de lobo ibérico constan de menos individuos (hasta 7 y a menudo sólo una pareja con un subadulto) debido al menor tamaño de las presas y disponibilidad de alimento (corzos, ovejas, muflones, conejos).

Si quieres saber más sobre el lobo ibérico puedes descargarte la app iFelix listada aquí.

DISTRIBUCIÓN Y PAPEL DEL LOBO EN EL ECOSISTEMA

A principios del siglo XX el lobo se encontraba distribuido prácticamente por toda la península. Actualmente ha quedado restringido prácticamente al noroeste peninsular y se estima que quedan unos 2.800 individuos en total. En el año 2000 el lobo reapareció en Catalunya, lo que podría dar a pensar que el lobo ibérico se estaba expandiendo, aunque análisis genéticos en un estudio del 2011 demostraron que provenían de la estirpe italo-francesa y sólo se identificaron 13 individuos distintos.

Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente
Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente

Los grandes depredadores son imprescindibles para la supervivencia de la biodiversidad de los ecosistemas. El lobo es una especie clave en este papel, ya que su influencia es mayor que la de otras especies. Esto es debido a su capacidad de modificar la densidad y comportamiento de las presas y las interacciones con otras especies, como los carroñeros. Sirva de ejemplo este vídeo viral en el que la presencia del lobo llevó en última instancia a la modificación del curso del río en Yellowstone:

AMENAZAS DEL LOBO IBÉRICO

Las amenazas del lobo ibérico son básicamente debido a los humanos:

  • Presión humana cada vez mayor que invade sus hábitats originales
  • Incendios forestales
  • Competencia con ganaderos y cazadores (intereses económicos, desconocimiento y supersticiones).
  • Fragmentación del hábitat debido a autopistas y vías de tren (que además provocan atropellamientos)
  • Desinterés de las autoridades competentes
Cadáveres de lobos aparecidos en Asturias. Las tensiones entre ganaderos y administraciones han generado en los últimos meses imágenes macabras como éstas (Tiós, 2015). Diversas fuentes

SITUACIÓN LEGAL DEL LOBO EN ESPAÑA

Según el Libro rojo de los Vertebrados en España el lobo está catalogado como vulnerable. A pesar de ello, las poblaciones al norte del río Duero pueden ser objeto de caza controlada y se permiten batidas en casos excepcionales, incluso en época de cría. Sólo el municipio de Muelas de los Caballeros quiere prohibir su caza por considerarla “especie emblemática”. En Portugal la conservación es algo mayor, pero cuando los lobos traspasan la frontera son cazados indiscriminadamente en Galicia y Zamora, inutilizando los esfuerzos conservacionistas del país vecino.

Por contra, las poblaciones del sur del Duero estan protegidas por la Directiva Hábitats de la CEE y por diversas leyes del estado español. A pesar de ello, en abril de 2016 el Gobierno sugirió quitar esta protección, aunque de momento no ha prosperado. Es decir, un río separa los lobos que se pueden cazar y perseguir de los que estan protegidos. Pero si nos fijamos en el mapa de distribución, puede que esta protección al sur del Duero sea inútil, ya que probablemente no quede ningún lobo en esa zona.

LAS JUNTAS DE EXTINCIÓN DE ALIMAÑAS

Las Juntas de Extinción de Animales Dañinos existieron en España entre 1954 y 1968. Su objetivo: ofrecer recompensas económicas para eliminar especies que eran perjudiciales para la caza y la ganadería. En ese periodo se mataron la friolera de 196.147 animales (que seguro fueron más que los reportados), entre ellos 1.470 lobos. Hoy en día aún hay gente que reivindica la vuelta de los alimañeros al campo.

Actualmente se calcula que al año mueren unos 500 lobos debido a la caza legal, ilegal, envenenamientos y atropellamientos. El mayor enemigo del lobo es el miedo atávico y odio que suscita entre las personas que conviven con él, y el escaso o nulo interés de las administraciones que no destinan suficiente dinero para paliar las pérdidas económicas que el lobo pueda ocasionar a estas personas.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN GANADERÍA

Como hemos visto, casi el 90% de la población se encuentra en Castilla y León y Galicia. En Galicia vive en zonas con gran densidad humana, lo que los obliga a alimentarse principalmente de ganado y restos de basurero. Existe la creencia que los lobos matan por matar, ya que en ataques a ovejas un solo lobo mata más de las que se pueden alimentar. Que los lobos maten por placer totalmente falso. Según algunos autores, esto responde a un comportamiento ancestral, aún no perdido, de previsión de reservas alimentícias para periodos de escasez. Otros autores sostienen que responde al hecho que cuando el lobo se prepara para la caza entra en un estado de tensión y excitación necesario para abatir animales salvajes, pero cuando se encuentra con ovejas que no huyen ni se defienden libera esta excitación de la única manera que conoce.

EN CONCLUSIÓN

Así como el oso y el lince tienen diversos planes de conservación, el lobo no tiene ninguno. La mayoría de comunidades autónomas con presencia de lobo ibérico tiene reserva partidas para subvencionar a ganaderos que sufren pérdidas debido al lobo. Aun así, algunas compensaciones llegan hasta cuatro años más tarde o no son ejecutadas y las autoridades no atienden las demandas de los ganaderos. Por contra, algunos ganaderos recurren a fraudes para aprovecharse de esas compensaciones. Son necesarias pues políticas de conservación reales para asegurar la pervivencia del lobo ibérico en España y la aplicación de subvenciones y sanciones para un animal que cada vez tiene las poblaciones más diezmadas.

REFERENCIAS

¿Para qué sirve un murciélago?

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar activamente. Representan el 22% de todas las especies de mamíferos y están distribuidos por todos los continentes, exceptuando la Antártida. A pesar de ello, son unos grandes desconocidos y pesan grandes prejuicios sobre ellos. Conoce más sobre estos fascinantes animales, descubre su importancia ecológica y por qué es vital su conservación.

¿QUÉ NO SON LOS MURCIÉLAGOS?

NO SON RATAS VOLADORAS

A pesar de su aspecto, los murciélagos no son roedores como las ratas, sino que pertenecen al orden de los quirópteros, con dos subórdenes y unas 1.240 especies:

  • Megaquirópteros (zorros voladores): tienen una cara parecida al zorro y sólo una especie (Rousettus aegyptiacus) tiene la capacidad de ecolocación (detección del entorno por ultrasonidos). El más grande es el  zorro volador filipino (Acerodon jubatus), con una envergadura de 1,5 m.
  • Microquirópteros: de tamaño menor, todos utilizan la ecolocación. El más pequeño, el murciélago moscardón (Craseonycteris thonglongyai) mide hasta 3,3 cm, ostentando el récord de mamífero más pequeño del mundo.
Megachiroptera, macrochiroptera, comparison
Megaquiróptero (izquierda) y microquiróptero (derecha). Observa la diferencia de desarrollo de las orejas y ojos. Fuente

A modo de curiosidad “murciégalo“, como algunas personas los llaman, proviene del latín mus, muris “ratón” y cæculus, diminutivo de cæcus, ciego.  Pero no son ratones… ni ciegos.

NO SON CIEGOS

Aunque a veces son pequeños, los ojos de los murciélagos son plenamente funcionales, a pesar de ello, audición y olfato son más importantes que la vista, sobre todo en los microquirópteros.

Artibeus gnomus, Dermanura gnoma, murciélago frutero enano
Murciélago frutero enano (Dermanura gnoma). Se observa la hoja nasal y el trago, que ayudan a la ecolocación. Foto: Carlos Boada

La ecolocación es la capacidad de conocer el entorno (y sobre todo, localizar presas) que tienen algunos animales, como algunos murciélagos y algunos cetáceos, a través de la emisión de ultrasonidos y recepción del eco. El sonar de barcos y submarinos está basado en la ecolocación.

Los murciélagos producen ultrasonidos (“cliks“) de entre 14.000 y 100.000 Hz en la laringe, emitidos a través de la nariz o boca y dirigidos mediante la hoja nasal (si existe). Cuando el sonido refleja en un objeto, el eco que retorna es capturado por las orejas del murciélago, y el tiempo  que tarda en recibir el eco le da información sobre el tamaño y ubicación de lo que hay en su camino. A medida que se acerca a la presa, la frecuencia de los cliks aumenta, para obtener mayor precisión.

Algunas especies de murciélagos utilizan rangos de frecuencias muy concretos, lo que se puede utilizar en investigación para la identificación de estas especies. Desafortunadamente muchas especies solapan mismos rangos de frecuencias, por lo que la identificación no siempre es posible. Hay que tener en cuenta que investigar los murciélagos no es tan fácil como la observación visual de otros animales. Se utilizan grabadores ultrasónicos (detectores de murciélago) y luego se traducen las señales en frecuencia audibles para los humanos. En Wildlife Sound puedes escuchar algunas de esas señales.

Los miedos a que choquen con nosotros o se nos enreden en el pelo son totalmente infundados, debido a este sistema de orientación tan efectivo.

ecolocalización, ecolocación, delfín, murciélago, cetáceo
Comparativa entre la ecolocación de un murciélago y un delfín. Infografía de Antonio Lara. Fuente

NO SON VAMPIROS

De las más de mil especies existentes, sólo 3 se alimentan de sangre (hematófagas) y viven en centro y Suramérica: el vampiro común (Desmodus rotundus), el vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata) y el vampiro de alas blancas (Diaemus youngi).

Desmodus rotundus alimentándose de una vaca. Los vampiros no chupan la sangre, sino que la lamen. Fuente

El resto de especies son frugívoras (fruta),  insectívoras (insectos), carnívoras (peces, ranas, lagartijas, aves) y polinívoras (polen/néctar). A pesar de esto, los murciélagos siguen inspirando miedo debido a los hábitos nocturnos de algunos de ellos y mitos y leyendas populares, pero no son animales agresivos. Por eso, la probabilidad de transmisión de enfermedades como la rabia a través de murciélagos es bajísima, además que dentro de sus poblaciones, tiene una incidencia de sólo el 0,5-1%.

Murciélago pescando. Foto: Christian Ziegler
Murciélago pescando. Foto: Christian Ziegler

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS MURCIÉLAGOS?

SON GRANDES CONSUMIDORES DE INSECTOS

Un murciélago de ciudad puede devorar en una noche el 60% de su peso corporal en presas. En Nuevo México hay una colonia que come en una noche el peso equivalente a 25 elefantes en mosquitos. Esto les convierte en grandes reguladores de posibles plagas, ayudando a disminuir el uso de pesticidas en los cultivos.

Murciélago orejón comiendo un insecto. Foto: desconocido
Murciélago orejón comiendo un insecto. Foto: desconocido

También juegan un papel en el control de enfermedades, ya que muchas se transmiten a través de los mosquitos que ellos comen. Un caso conocido últimamente es el del virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Por estas razones muchas comunidades españolas, como Madrid,  Catalunya o Navarra  están instalando cajas refugio para favorecer las poblaciones de murciélagos y su reproducción.

Caja refugio en un huerto urbano de Barcelona. Fuente
Caja refugio en un huerto urbano de Barcelona. Fuente

SON GRANDES POLINIZADORES Y DISPERSORES DE SEMILLAS

Algunos murciélagos juegan un papel crucial en la polinización de más de 500 especies de plantas y de dispersión de semillas (quiropterocoria).  Muchas especies dependen exclusivamente de estos animales para reproducirse y sin ellos, se extinguirían. El caso más conocido es el de la flor del agave, planta de la que se obtiene el tequila. Sólo es polinizada por el murciélago Leptonycteris curasoae y los patrones de floración del agave están relacionados con los patrones de migración de esta especie en México.

Murciélago megueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) alimentándose del néctor de la flor del Agave.Foto: Barry Mansell
Murciélago megueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) alimentándose del néctor de la flor del Agave.Foto: Barry Mansell

Algunos casos de coevolución son sorprendentes, como el del murciélago con la lengua más larga (el 150% de la longitud de su cuerpo). También es el mamífero con la lengua más larga del mundo. Se trata de Anoura fistulata y es el único que poliniza una planta llamada Centropogon nigricans, a pesar de la existencia de otras especies de murciélagos en el mismo hábitat de la planta.

Anoura fistulata, murcielago, bat
El murciélago Anoura fistulata y su larga lengua. Foto de Nathan Muchhala

Las especies dispersoras de semillas juegan un papel fundamental en la regeneración de las selvas, ayudando a las plantas a colonizar nuevos territorios en hábitats fragmentados o después de catástrofes naturales. Se estima que dispersan de 1 a 8 veces más semillas que las aves en las regiones tropicales.

SU SISTEMA INMUNOLÓGICO ES ÚNICO

Los murciélagos son el huésped natural de muchas especies de virus. Pueden ser portadores de hasta 100 enfermedades a la vez, pero no suelen enfermar. ¿Cómo lo hacen?

A diferencia de nosotros, que sólo activamos el sistema inmunológico en respuesta a una infección, el de los murciélagos está activado todo el tiempo. Esto les permite ser inmunes a enfermedades graves como el ébola, la rabia, el virus de Hendra, el SARS (síndrome respiratorio agudo grave) y MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio). Investigando el funcionamiento de su sistema inmunológico, se podría encontrar la clave para controlar o erradicar estas enfermedades en personas.

Especies portadoras del virus del ébola. Fuente

Existen otras investigaciones en medicina basadas en los murciélagos, como el estudio de una enzima de la saliva del vampiro común (Desmodus rotundus).  Se estudia como una alternativa segura y eficaz en el tratamiento de los derrames cerebrales.

Desmodus rotundus. Foto:
Desmodus rotundus. Foto: Michael & Patricia Fogden

 SON BUENOS INDICADORES BIOLÓGICOS

Muchas especies son sensibles a la degradación de su hábitat. Por lo tanto, estudiando las variaciones en las poblaciones de murciélagos, se puede tener un conocimiento sobre el estado del ecosistema. Si quieres saber más sobre qué es un bioindicador, Irene te lo explica en su artículo sobre bioindicadores fluviales.

SON REGULADORES DEL ECOSISTEMA

Debido a su gran movilidad y actividad, los murciélagos en las regiones tropicales participan en el reparto heterogéneo de energía y nutrientes y en la distribución de las plantas. También son presa de numerosos animales como reptiles, aves y otros mamíferos.

Los murciélagos también crean nichos donde otros animales pueden vivir. Por ejemplo, el guano (excrementos) de las especies que viven en las cuevas proporcionan materia orgánica para el desarrollo de comunidades de invertebrados.

SON BENEFICIOSOS ECONÓMICAMENTE

Como hemos visto, los murciélagos dispersan semillas o polinizan muchas plantas. Al menos 163 de ellas tienen un interés económico. Además, el guano de murciélago puede ser usado como fertilizante.

Su efecto controlador de plagas de insectos y enfermedades también reporta beneficios económicos en el sector agrario, médico, turístico…

CONSERVACIÓN

Para finalizar, ya hemos visto que los murciélagos son clave para los ecosistemas y su desaparición comporta graves consecuencias en el resto de especies. Sin embargo, se enfrentan a las siguientes amenazas:

  • Fragmentación de su hábitat.
  • Perturbación de sus refugios.
  • Caza directa por parte de los humanos.
  • Enfermedades como el síndrome de la nariz blanca, causada por un hongo que ha matado a más de un millón de murciélagos en 4 años.
  • Contaminación, por ejemplo debido al uso de pesticidas que disminuye el número de insectos o se acumulan en su cuerpo al comerlos.

    Murciélagos con síndorme de la nariz blanca. Foto: Nancy Heaslip
    Murciélagos con síndrome de la nariz blanca. Foto: Nancy Heaslip

Un 21% de los microquirópteros están amenazados y un 23% en riesgo. En tus manos está difundir la importancia de estos animales, que a menudo están bien cerca nuestro, para que sean considerados como lo que son: unos seres fascinantes.

REFERENCIAS

Sinápsidos: Antes que los dinosaurios dominasen la Tierra

Antes de que los dinosaurios dominasen la Tierra, a finales del Paleozoico la tierra estaba ocupada por los sinápsidos. Los sinápsidos (la línea de amniotas que incluye a los mamíferos) fueron un grupo muy exitoso que ocupó la mayoría de nichos desde finales del Carbonífero hasta el Pérmico, pero al final de Paleozoico la mayoría de familias se extinguieron a causa de la extinción masiva del Pérmico-Triásico (hace unos 252 millones de años) de la cual sólo los mamíferos sobrevivieron hasta la actualidad. En esta entrada veremos algunos de los grupos de sinápsidos más peculiares, los cuáles condujeron a la evolución de los mamíferos actuales.

CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS EVOLUTIVAS

El clado Synapsida incluye a los mamíferos y a todos los demás amniotas más emparentados con éstos que con los reptiles. Los sinápsidos fueron los primeros amniotas en diversificarse y aparecieron hace unos 320 millones de años, a mediados del Carbonífero. Estos primeros sinápsidos se caracterizaban por la presencia de una única fenestra temporal detrás de cada órbita, a través de la cual pasan los músculos mandibulares. Synapsida significa literalmente “arcos fusionados” haciendo referencia a los arcos zigomáticos (porque antes los científicos creían que los sinápsidos habían evolucionado de reptiles diápsidos y por lo tanto se creía que sus arcos se habían “fusionado”).

Archaeothyris.svgDibujo de un cráneo de Archaeothyris, en el que podemos ver algunas de las características de los sinápsidos, como la fenestra temporal y dientes caniniformes. Dibujo de Gretarsson.

Otras características que aparecieron a lo largo de su evolución son:

  • Diferenciación de dientes con formas diferentes (heterodontos).
  • Mandíbula inferior formada por menos huesos.
  • Adquisición de una postura más erecta y un metabolismo endotermo.

Los primeros grupos de sinápsidos más primitivos y “reptilianos” se llaman informalmente pelicosaurios, mientras que las formas más avanzadas se llaman terápsidos (clado Therapsida que de hecho, evolucionaron de los pelicosaurios). Como veremos, la evolución de los sinápsidos es del tipo de “un grupo que incluye al siguiente grupo el cual incluye al siguiente grupo”.

Synapsid treeÁrbol evolutivo de los amniotas modificado de Kenneth D. Angielczyk (2009).

ORIGEN DE LOS SINÁPSIDOS, LOS PELICOSAURIOS

CotylorhynchusDB2Reconstrucción de Cotylorhynchus, un caseasaurio que crecía hasta los 3 metros de largo. Dibujo de Dmitry Bogdanov.

Los primeros sinápsidos presentaban patas que les salían de los costados, cuerpos bajos que arrastraban por el suelo y probablemente eran ectotermos. Si nos fijamos en la morfología craneal, los primeros grupos de sinápsidos fueron los caseasaurios (clado Caseasauria) caracterizados por sus cabezas pequeñas, un hocico superdesarrollado y sus enormes cuerpos (probablemente eran criaturas lentas y ectotérmicas). Aun así, si nos fijamos en el esqueleto postcraneal, los primeros sinápsidos fueron dos grupos llamados varanópidos y ofiacodóntidos (familias Varanopidae y Ophiacodontidae) los cuáles se parecían a los varanos (evolución convergente) y, mientras que los primeros eran bastante pequeños y ágiles, los segundos desarrollaron formas más grandes con cabezas enormes.

varanopid ophiacodontidDibujos del varanópido Varanodon (superior) y del ofiacodóntido Ophiacodon (inferior). Dibujos de Dmitry Bogdanov.

Justo antes de la aparición de los terápsidos (más avanzados), los dos últimos grupos de “pelicosaurios” evolucionaron y ocuparon la mayoría de ecosistemas terrestres. Ambos grupos compartían una alta vela que les recorría la espalda (parecida a la de Spinosaurus) formada por las espinas neurales. Durante la vida, esta vela probablemente estaría cubierta de piel y tendría bastantes vasos sanguíneos. Aunque se cree que estos animales aún eran ectotermos, esta vela probablemente se utilizaba para ganar o perder calor más eficazmente.

Ianthasaurus_species_DB15_2Reconstrucción de diferentes especies de edafosáuridos del género Ianthasaurus, mostrando su vela característica. Dibujos de Dmitry Bogdanov.

El primero de estos grupos es la familia Edaphosauridae. A diferencia de la mayoría de sinápsidos basales, los edafosáuridos eran herbívoros y junto con los caseasaurios, fueron de los primeros grandes amniotas en adoptar un estilo de vida vegetariano. Las velas de los edafosáuridos estaban cubiertas de tubérculos espinosos, cuya función aún no está clara del todo.

EdaphosaurusEsqueleto de Edaphosaurus del Field Museum de Chicago, donde se pueden ver los tubérculos en las espinas neurales. Imagen de Andrew Y. Huang (2011).

El otro grupo, la familia Sphenacodontidae, era el grupo hermano de los terápsidos, dentro del clado Sphenacodontia. Mientras que el resto de clados de pelicosaurios tenían los dientes pobremente fijados a las mandíbulas, los esfenacondontos tenían los dientes profundamente insertados. La mayoría de esfenacodóntidos eran carnívoros, con fuertes mandíbulas y dientes caniniformes bien desarrollados. Algunas especies se convirtieron en los mayores depredadores terrestres justo antes de la aparición de los terápsidos.

Dimetrodon_gigashomog_DBReconstrucción del esfenacodóntido Dimetrodon, de Dmitry Bogdanov.

LOS PRIMEROS TERÁPSIDOS

Biarmosuchus_tener_skeleton_234Esqueleto de Biarmosuchus, un terápsido basal en el cual podemos ver su postura más erecta. Imagen de Ghedoghedo.

Los terápsidos (clado Therapsida, “arcos de bestias”) aparecieron hace unos 275 millones de años y reemplazaron a los pelicosaurios como animales terrestres dominantes a mediados del Pérmico. Los primeros terápsidos ya tenían una postura más erecta, a diferencia de las extremidades laterales de los pelicosaurios. Además, sus fenestras temporales eran más grandes, haciendo sus mandíbulas más potentes.

Estemmenosuchus_uralensisReconstrucción de Estemmenosuchus, un dinocéfalo del cual se han encontrado impresiones fósiles de la piel, por lo que se sabe que estaba cubierto de piel lisa y glandular sin escamas. Dibujo de Mojcaj.

Los terápsidos se diversificaron ampliamente y desarrollaron algunas adaptaciones extraordinarias. Los dinocéfalos (clado Dinocephalia, “cabezas terribles”) desarrollaron protuberancias cefálicas óseas que se cree estaban relacionadas con algún tipo de comportamiento de competición entre machos. Otro grupo, los anomodontos (clado Anomodontia, “dientes anormales”), se caracterizaba por no tener dientes, a excepción de un par de caninos superiores (que probablemente estaban cubiertos por un pico). Los anomodontos fueron el grupo hermano de los teriodontos.

Placerias1DBReconstrucción de Placerias, un anomodonto que podía llegar a pesar hasta una tonelada. Dibujo de Dmitry Bogdanov.

THERIODONTIA Y LOS PRIMEROS DIENTES DE SABLE

Los teriodontos (clade Theriodontia “dientes de bestia”) fueron el grupo de sinápsidos más exitoso. Los tres grupos principales probablemente se parecían bastante a los mamíferos, con posturas totalmente erectas, paladar óseo secundario que les permitía respirar mientras tragaban o aguantaban una presa y dientes heterodontos (dientes incisiviformes, caniniformes y molariformes). El grupo de teriodontos más primitivo fueron los gorgonópsios (clade Gorgonopsia, familia Gorgonopsidae). Todos los miembros de este grupo eran carnívoros y depredadores activos, como revelan sus dientes de sable. Aunque la mayoría eran de tamaños modestos, los más grandes llegaban a los 3 metros de largo y tenían caninos de hasta 15 centímetros.

Inostrancevia_4DBReconstrucción de Inostrancevia, el género de gorgonópsido más grande, depredando a Scutosaurus, un parareptil. Dibujo de Dmitry Bogdanov.

Un segundo grupo, los terocéfalos (clado Therocephalia “cabeza de bestia”) eran bastante más avanzados que los gorgonópsidos aunque no adquirieron el tamaño de sus primos. Sus patas se parecían a las de los primeros mamíferos, presentaban pequeños orificios en los huesos que probablemente aguantaban vibrisas en labios carnosos y todo apunta a que ya eran endotermos.

Pristeroognathus_DBReconstrucción de una pareja de Pristerognathus, un género de terocéfalos en los cuáles podemos ver algunas características de los mamíferos. Dibujo de Dmitry Bogdanov.

Tanto los gorgonópsidos como los terocéfalos desaparecieron a finales del Pérmico. El único grupo de terápsidos que sobrevivió a lo largo del Mesozoico y que coexistió con los dinosaurios fueron los cinodontos.

PEQUEÑOS CINODONTOS

Los cinodontos (clado Cynodontia “dientes de perro”) aparecieron a finales del Pérmico y se diversificaron ampliamente junto con los arcosaurios. Aunque no está demostrado, la mayoría de paleoartistas representan a los cinodontos cubiertos de pelo, ya que las pruebas sugieren un metabolismo endotermo. Algunas características de los cinodontos eran:

  • Mandíbula inferior formada únicamente por el hueso dentario, mientras que los otros huesos mandibulares se convirtieron en los huesecillos del oído (el articular, el cuadrado y el angular evolucionaron en el martillo, el yunque y el estribo).
  • Dientes complejos: incisivos para sujetar, caninos para perforar y premolares y molares para masticar.
  • Solo dos juegos de dientes (difiodontos), en lugar de dientes que se renuevan constantemente (polifiodontos, como la mayoría de reptiles).
  • Grandes cavidades cerebrales. Se han encontrado algunas madrigueras fósiles de diferentes cinodontes, revelando comportamientos sociales complejos.
thrinaxodon_by_ntamura
Reconstrucción de Thrinaxodon, un cinodonto cavador con bigotes y pelo. Imagen de Nobu Tamura.

Aunque competían con los arcosaurios, algunas formas primitivas se hicieron bastante grandes. Por ejemplo, algunos carnívoros como Cynognathus tenían grandes cabezas y medían 1 metro de largo, mientras que Trucidocynodon tenía el tamaño de un leopardo. Aun así, la tendencia evolutiva haría que los cinodontos se hicieran cada vez más pequeños, como la familia Brasiliodontidae la cual, como la mayoría de los cinodontos, vivió a la sombra de los dinosaurios y otros reptiles más grandes. Los brasiliodóntidos se cree que fueron el grupo hermano de los Mammaliaformes (los mamíferos y sus parientes más recientes).

Brasilitherium_riograndensis
Reconstrucción de Brasilitherium, uno de los cinodontos no mamíferos más avanzados, que sólo medía 12 centímetros de largo. Dibujo de Smokeybjb.

Finalmente, los mamíferos aparecieron a finales del período Triásico, hace unos 225 millones de años. Los primeros mamaliaformes probablemente eran animales insectívoros, nocturnos y parecidos a las musarañas. Se cree que este estilo de vida nocturno es los que promovió la aparición del pelaje, ya que en los terápsidos la endotermia apareció antes que el pelo. Estos mamaliaformes probablemente tuviesen glándulas mamarias para alimentar a sus crías cuando éstas no tenían dientes, pero probablemente no tuviesen pezones como los monotremas actuales.

MegazostrodonReconstrucción de Megazostrodon, un pequeño mamaliaforme que representa bastante bien la transición de cinodontos a mamíferos modernos. Imagen de Udo Schröter.

Después de la extinción de la mayoría de arcosaurios a finales del período Cretácico, los sinápsidos supervivientes ocuparon los nichos ecológicos vacíos. Los mamíferos han dominado el mundo desde entonces, conquistando la tierra, el mar e incluso el aire, pero esto no hubiese sido posible sin las diferentes adaptaciones adquiridas por los primeros sinápsidos a lo largo de su evolución. Gracias a ellos, los humanos y todos los demás mamíferos somos actualmente los animales dominantes del planeta.

REFERENCIAS

Durante la elaboración de esta entrada se han consultado las siguientes fuentes:

Difusió-castellà