Aunque los primeros animales en los que pensamos como compañeros de vida son los perros o gatos, lo cierto es que desgraciadamente muchas personas deciden tener un animal salvaje o exótico en casa. Cerdos vietnamitas, petauros, fennecs, suricatas, mapaches, monos… ¿Es posible tener en buenas condiciones un animal salvaje en casa, por muy buenas intenciones que tengamos? ¿Cuáles son los problemas con los que nos podemos encontrar? ¿Qué mamíferos salvajes se tienen como mascotas? Te invitamos a seguir leyendo para descubrirlo.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANIMAL DOMÉSTICO Y SALVAJE?
Un animal doméstico es aquel que lleva conviviendo con los humanos durante miles de años. Son animales que durante la historia de nuestra especie hemos ido seleccionando artificialmente para obtener beneficios, como alimento, compañía o protección, como los perros, que incluso han coevolucionado con nosotros. La mayoría de animales domésticos no podrían sobrevivir en la naturaleza, ya que no sabrían encontrar alimento o serían presa fácil para los depredadores. Los que sobreviven cuando son abandonados, como algunos perros o gatos, causan graves problemas a la fauna salvaje o incluso a las personas.
Algunos animales domésticos, como ciertas razas de perro (derecha), se parecen a sus homólogos salvajes (lobo, izquierda) lo que provoca la falsa idea de que los animales salvajes se pueden domesticar. Foto: desconocido
Y un animal salvaje, ¿qué es? Muchas personas confunden animal salvaje con animal feroz o peligroso. Un animal salvaje es un animal que no ha sido domesticado, es decir, su especie no ha estado en contacto con las personas (al menos no durante miles de años como los domésticos). El hecho de que algunos animales salvajes no sean peligrosos (o no del todo) para nosotros, que aparezcan en series y películas, algunos famosos los posean y las ganas de tener algun animal “especial” en casa, sigue favoreciendo la compra-venta de estos animales como animales de compañía.
El personaje de Ross en la mundialmente conocida serie ‘Friends’ tenía un mono capuchino, del que se tiene que deshacer cuando alzanza la madurez sexual por conductas agresivas. Fuente
¿QUÉ PROBLEMÁTICA CONLLEVA TENER UN ANIMAL SALVAJE EN CASA?
PROBLEMÁTICAS PARA LAS PERSONAS
La principal causa por la que los animales salvajes o exóticos originan problemas para los humanos es el desconocimiento de la especie: algunos tienen dietas muy específicas prácticamente imposibles de reproducir en cautiverio. Otros, pueden llegar a vivir más que el propietario, ser muy ruidosos, ocupar mucho espacio, tener hábitos nocturnos, transmitir enfermedades o ser venenosos. Esto se traduce en dificultades de mantenimiento y cambios de comportamiento del animal, hasta llegar a ser peligroso para su propietario. La consecuencia suele ser el abandono del animal, lo que le causará la muerte, provocará problemas en la naturaleza o altísimos costes de mantenimiento si termina en un centro de recuperación (según Fundació Mona, mantener un chimpancé cuesta 7.000 euros al año. Su esperanza de vida son 60 años: 420.000 euros en total para un solo animal).
Los mapaches sufren cambios comportamentales y pueden llegar a atacar sus propietarios. Fuente
Muchas especies liberadas en la naturaleza terminan siendo invasoras, poniendo en peligro los ecosistemas autóctonos. Si quieres saber la diferencia entre especies introducidas e invasoras, consulta este artículo . Para conocer las amenazas que suponen para los ecosistemas, consulta este otro artículo.
No hay que olvidar tampoco que la compra, venta y tenencia de muchos animales salvajes es totalmente ilegal.
PROBLEMÁTICAS PARA LOS ANIMALES
Los animales deben vivir en un ambiente donde puedan tener cubiertas sus necesidades, tanto físicas como psíquicas. Obviando los animales maltratados físicamente, por muy buena fe, cariño y dinero que se pueda gastar alguien en mantener un animal salvaje, nunca podrá reproducir sus condiciones naturales. Falta de espacio, de contacto con otros animales de su especie, tiempo de búsqueda del alimento, condiciones de temperatura, humedad, luz… el animal no podrá desarrollar su comportamiento normal de especie aunque esté en las condiciones más óptimas de cautiverio.
Las consecuencias que sufrirá un animal que no tiene cubiertas sus necesidades se traducen en problemas de salud (enfermedades, crecimiento deficitario…) y de comportamiento (estereotípias -movimientos compulsivos-, autolesiones, ansiedad, agresividad…).
Un zorro fennec, un animal carnívoro del desierto, en evidente estado de mala salud. Según las redes, porque estaba siendo alimentado con una dieta vegana. Según su propietaria, Sonia Sae, porque es alérgico al polen a pesar que siga esta dieta. Sea como sea, es evidente que en el Sahara las cantidades de polen no tienen nada que ver con las de Europa. Fuente
Finalmente, la consecuencia más grave cuando adquirimos un animal salvaje es que estamos favoreciendo el tráfico de animales, la muerte de miles de ellos durante el transporte hasta nuestra casa e incluso su extinción. El tráfico de animales es la segunda causa de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta, por detrás de la destrucción de hábitats.
Los loris perezosos son animales nocturnos y venenosos que se comercializan como mascotas y como la mayoría, se transportan en condiciones pésimas. Conoce más sobre el calvario de los loris visitando blognasua. Foto: Naturama
CASOS CONCRETOS DE MAMÍFEROS SALVAJES COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA
PRIMATES
Titís, loris perezosos, gibones de manos blancas, chimpancés, macacos de Berberia… la lista de primates que la gente tiene en cautiverio es casi infinita. Uno de los principales errores que cometen las personas que desean un primate como animal de compañía es creer que tienen nuestras mismas necesidades, sobre todo en primates superiores como los chimpancés. También se confunden sus expresiones con nuestras: lo que muestra la foto no es una sonrisa de felicidad y lo que muestra el vídeo no son cosquillas, sino una actitud de defensa (los loris perezosos tienen veneno en los codos).
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com
Muchos primates viven en grupos familiares y las crías necesitan estar con la madre los primeros años de vida, por lo que ya sólo el simple hecho de adquirir una cría de primate conlleva la muerte de todos los adultos de su grupo familiar y problemas psicológicos para el animal. Para conocer la extensa y grave problemática de mantener primates en cautividad te recomendamos encarecidamente leer este artículo.
PETAURO DEL AZÚCAR
Los petauros del azúcar (Petaurus breviceps) tienen aspecto de ardilla, pero en realidad son marsupiales. Tienen una dieta muy específica (insectos y sus deposiciones, savia de eucalipto, néctar…), viven en la copa de los árboles en grupos de 6 a 10 individuos y se desplazan entre los árboles saltando hasta 50 metros con una membrana que les permite planear. Son de hábitos nocturnos, por la noche es cuando más se oyen sus gritos. Resulta evidente que es imposible reproducir estas condiciones en cautiverio, por lo que la mayoría acaban muriendo por deficiencias nutricionales.
Aunque se trate de una variedad de animal doméstico, los cerdos vietnamitas (Sus scrofa domestica) de crías son pequeños, pero de adultos pueden llegar a pesar más de 100 kilos, por lo que resulta imposible mantenerlos en un piso. Se han producido tantos abandonos y se han reproducido tanto, que hay poblaciones establecidas por toda España. Se pueden reproducir con los jabalíes y se desconoce si los híbridos son fértiles. No existe ningún centro de recuperación o acogida, por lo que continúan afectando a los ecosistemas autóctonos.
Desde que el actor George Clooney presentó un cerdo vietnamita como animal de compañía, la moda se extendió rápidamente. Fuente
MAPACHES Y COATÍS
Otros mamíferos que, debido a su aspecto agradable, algunas personas intentan tener como mascotas. Los mapaches (Procyon sp) desarrollan conductas agresivas al no tener sus necesidades cubiertas, son destructivos con los objetos del hogar y tienen tendencia a morderlo todo, incluso a las personas. Actualmente en España es ilegal adquirirlos y está catalogado como especie invasora.
Además de la agresividad, una de las conductas más comunes de los mapaches es el ” robo “. Fuente
Los coatís (Nasua sp) están emparentados con los mapaches y, al igual que éstos, de adultos se vuelven agresivos si se mantienen en cautiverio en un domicilio particular. En España también está prohibida su tenencia.
El coatí, otro mamífero de aspecto amistoso que puede resultar peligroso. Fuente
SURICATOS
Los suricatos (Suricata suricatta) son animales muy sociales que viven en colonias de hasta 30 individuos bajo tierra en la sabana Sudafricana. Suelen hacer agujeros en el suelo para protegerse y son muy territoriales. Por lo tanto, tener un suricato en casa o en un jardín es totalmente inviable. Además, las condiciones climáticas (altas temperaturas y baja humedad) en las que están adaptados no son las mismas que las de un domicilio particular.
Como en el petauro, su alimentación es imposible de reproducir en casa: carne de serpiente, arañas, escorpiones, insectos, aves y mamíferos pequeños… Como los mapaches, no dudan en morder y son animales muy activos.
Suricato con una correa donde se pueden ver sus colmillos. Foto: FAADA
FENNEC
Esta especie de zorro del desierto (Vulpes zerda) también se ha puesto de moda como animal de compañía. A pesar de que su tenencia aún es legal, se ha propuesto varias veces como especie invasora.
La principal razón por la que no se puede tener un fennec en casa son las condiciones climáticas desérticas a las que está adaptado. Vivir en un piso les causa problemas renales y de termorregulación. Además, es un animal nocturno. Los cambios en su ritmo circadiano les comportan problemas hormonales.
Fennec en el desierto. Foto: Cat Downie / Shutterstock
Al igual que las dos anteriores especies, pueden acabar apareciendo problemas de comportamiento y volverse violentos contra el mobiliario o sus propietarios.
ELEFANTES, TIGRES…
Aunque sea increíble, hay personas que tienen un elefante en el jardín de casa y otros tienen felinos, como tigres. A estas alturas no creemos necesario exponer las razones por las que estos animales no tienen cubiertas sus necesidades y el peligro potencial que suponen para sus propietarios y vecinos en caso de fuga.
Dumba, la elefanta que vive en un jardín de Caldes de Montbui. Foto: FAADA
EN CONCLUSIÓN
Como ya hemos visto, un animal salvaje en cautividad nunca tendrá sus necesidades cubiertas para garantizar su bienestar. Aquí hemos presentado los mamíferos salvajes más conocidos que se tienen como mascotas, pero desgraciadamente la lista no deja de crecer.
Para no favorecer el tráfico de animales y causar sufrimientos innecesarios durante la vida del animal, evita adquirir animales de este tipo, infórmate e informa las personas de tu alrededor, denuncia tenencias irresponsables y en caso de que ya tengas uno y ya no te puedas hacer cargo, contacta con alguna protectora y no lo abandones nunca en la naturaleza.
Desde la prehistoria, donde la medicina tuvo sus comienzos con plantas, minerales y partes de animales; hasta día de hoy, la medicina ha evolucionado a pasos de gigante. Gran parte de la “culpa” de este hecho se la debemos a la genética, que nos permite hablar de medicina personalizada. De este tipo de medicina es de la que trata el siguiente artículo.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
Para hablar de medicina debemos conocer primero las enfermedades. Pero no podemos pensar que todas las enfermedades son genéticas, sino que existen enfermedades relacionadas con cambios anatómicos, fruto de nuestra evolución.
El chimpancé es el animal actual más cercano a nosotros, los humanos, con el que compartimos el 99% de nuestro genoma. A pesar de esto, los humanos tenemos características fenotípicas muy particulares como el cerebro más desarrollo, tanto a tamaño como a expansión de la corteza cerebral; piel sudorosa sin pelo, postura bípeda y dependencia prolongada de las crías, que permite la transmisión de conocimientos durante más tiempo; entre otras.
Posiblemente, la postura bípeda fue clave para que se produjera pronto la divergencia entre el linaje de chimpancé y el de humanos; y también es la razón de la aparición de algunas enfermedades relacionadas con factores anatómicos. Entre ellas encontramos hernias, hemorroides, varices, desórdenes de la columna, como hernias de los discos intervertebrales; osteoartritis en la articulación de la rodilla, prolapso uterino y dificultades en el parto.
El hecho de que la pelvis se remodelara (Figura 1) y fuera más estrecha resultó en problemas obstétricos millones de años después, cuando el cerebro se expandió y, por consecuencia, el cráneo también. Las cabezas de los fetos eran más largas y grandes dificultando el parto. Esto explica porque los partos de los humanos son más largos y prolongados en comparación con los de los chimpancés y otros animales.
La evolución hacia la vida moderna nos ha comportado muchos cambios en todos los sentidos. En comparación con nuestros antepasados cazadores y recolectores (Figura 2), nuestra dieta ha cambiado mucho y no tiene nada que ver con lo que comen el resto de primates. Para estos últimos, la fruta representa la mayoría de la ingesta, pero para nosotros lo es la carne roja. Además, somos los únicos animales que seguimos alimentándonos de leche pasado el período de lactancia.
Si al cambio en la dieta le añadimos el sedentarismo y la poca actividad física de los humanos modernos, puede ayudar a explicar la gravedad y frecuencia de algunas enfermedades humanas modernas.
El estilo de vida también puede producirnos afectaciones. Por ejemplo la miopía, que su tasa es mayor en individuos occidentales que leen mucho o hacen actividades de visión cercana, en comparación a individuos de pueblos aborígenes.
Otro ejemplo claro es la alteración en la etapa reproductiva femenina. Actualmente las mujeres tienen hijos cada vez más tarde. Esto también va ligado a una disminución de la duración de la lactancia materna. Estos cambios, que socialmente se pueden considerar positivos, tienen efectos negativos sobre la salud de los órganos reproductivos. Está demostrado que la combinación de menarquia precoz, la lactancia limitada o inexistente y una menopausia más tardía son los principales factores de riesgo para cáncer de mama y ovario.
Los seres humanos cada vez vivimos más años y queremos la mejor calidad de vida. Es fácil que a mayor longevidad aparezcan más enfermedades, por el deterioro del organismo y de sus células.
LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA
La historia de la medicina es la historia de la lucha de los hombres contra la enfermedad y, desde comienzos de este siglo, también es la historia del esfuerzo humano por mantener la salud.
Los conocimientos científicos de la medicina los hemos adquirido basándonos en la observación y en la experiencia, pero no siempre ha sido así. Nuestros antepasados experimentaron las enfermedades y el temor a la muerte antes de poderse hacer una imagen racional de ellas, y la medicina de entonces se hallaba inmersa en un sistema de creencias, mitos y ritos.
Pero en los últimos años ha nacido la genómica personalizada, que te dice tus factores de riesgo. Esto abre una puerta a la medicina personalizada, que ajusta los tratamientos a los pacientes dependiendo de su genoma (Figura 3). Utiliza la información de los genes y proteínas de una persona para prevenir, diagnosticar y tratar una enfermedad, y todo gracias a la secuenciación del genoma humano.
Los métodos moleculares que hacen posible la medicina de precisión, incluyen pruebas de variación de genes, proteínas y nuevos tratamientos dirigidos a mecanismos moleculares. Con los resultados de estas pruebas y tratamientos se puede determinar el estado de la enfermedad, predecir el estado futuro de la misma, la respuesta al medicamento y el tratamiento o, incluso, el papel de los alimentos que ingerimos en determinados momentos, lo que resulta de gran ayuda a los médicos a individualizar el tratamiento de cada paciente.
Para ello tenemos a nuestro alcance la nutrigenética y la nutrigenómica, que al igual que la farmacogenética y la farmacogenómica, ayudan al avance de una medicina cada vez más dirigida. Por lo tanto, estas disciplinas son hoy en día uno de los pilares de la medicina personalizada, ya que supone tratar cada paciente de forma individualizada y a medida.
La evolución hacia la medicina de precisión es personalizada, preventiva, predictiva y participativa. Cada vez hay más acceso a la información y el paciente es más proactivo, adelantándose a los problemas, previniéndolos o estar preparados para enfrentarlos eficientemente.
REFERENCIAS
Varki, A. Nothing in medicine makes sense, except in the light of evolution. J Mol Med (2012) 90:481–494
Nesse, R. and Williams, C. Evolution and the origins of disease. Sci Am. (1998) 279(5):86-93
Mackenbach, J. The origins of human disease: a short story on “where diseases come from”. J Epidemiol Community Health. (2006) 60(1): 81–86
El mundo actual vive tiempos convulsos. Noticias relacionadas con el terrorismo, el narcotráfico, los golpes de estado, la crisis de los refugiados o las numerosas guerras aún presentes inundan nuestras pantallas día tras día. Y, en un sesgo totalmente comprensible, la atención se centra, casi exclusivamente, en las personas y los países involucrados. Pero (y es algo que me pregunto cada vez que miro el telediario) ¿qué sucede con la naturaleza en estas regiones castigadas por la violencia? En esta entrada repasamos los conflictos armados más importantes en la actualidad y sus consecuencias sobre la naturaleza de su entorno.
INTRODUCCIÓN
Cualquier acción humana tiene repercursiones sobre la vida natural, y aún más las guerras, destructoras intrínsecas. Con ellas vienen asociados una serie de perjuicios sobre la vida silvestre como son la deforestación, la degradación del suelo, la contaminación o la caza, entre muchos otros. La primera vez que se tomó realmente conciencia del gran impacto de las guerras sobre la naturaleza fue con la Guerra del Vietnam. El ejército estadounidense, en su lucha contra un enemigo invisible, lanzó más de 75 millones de litros de herbicidas sobre las selvas, con el objetivo de defoliar los árboles y poder encontrar, de esta forma, a sus enemigos. No obstante, y a pesar de lograr parcialmente su objetivo (todos sabemos como terminó aquella guerra) la naturaleza fue gravemente dañada. En un estudio llevado a cabo en Vietnam a mediados de los 80 se encontró que, en un área donde antes habitaban entre 145 y 170 especies de pájaros y entre 30 y 55especies de mamíferos tan sólo quedaban 24 y 5 especies, respectivamente.
Un helicóptero Huey de las fuerzas armadas estadounidenses sobrevuela las selvas de Vietnam mientras las ‘baña’ con Agente Naranja. El Agente Naranja fue un potente herbicida y defoliador usado por Estados Unidos durante la guerra con el objetivo de hacer más visibles a los enemigos ocultos en la selva. Un sólo avión podía defoliar decenas de hectáreas en un sólo vuelo. El gobierno de Estados Unidos llegó a gastarse 60 millones de dólares anuales en el Agente Naranja. Fuente: Zmescience.
Otras guerras, como la Guerra Civil de Ruanda, a parte de dejar más de 500.000 muertos y 2 millones de desplazados, dejó la naturaleza del país en un estado decrisis absoluta. En el Parque Nacional de Akagera, uno de los entornos más emblemáticos del país, la deforestación hizo estragos: se perdieron 200.000 de las 300.000 hectáreas de bosque en tan sólo 3 años, y el 90% de los grandes mamíferos.
Pero, ¿qué está ocurriendo en la actualidad? ¿Cómo están afectando las guerras de hoy en día a la supervivencia de la naturaleza? Aquí repasamos los conflictos actuales más importantes y su difícil coexistencia con la vida salvaje de la región.
Conflicto israelí-palestino (1948-actualidad)
Aunque la última guerra entre Israel y Palestina empezó en 2005, la violencia entre ambos países ha estado presente desde la creación del estado de Israel. Miles de personas han muerto durante décadas, y millones han sido desplazadas en contra de su voluntad. Y, claro está, la naturaleza no ha salido indemne.
Uno de los casos más sonados ocurrió en 2006. El ejército israelí bombardeó dos tanques de petróleo cercanos a una central eléctrica de Jieh, en el Líbano (país donde se encontraba Hezbolá, un grupo terrorista rival de Israel) provocando el vertido de entre 10.0000 y 15.000 metros cúbicos de petróleo en el Mediterráneo. Esta marea negra se extendió a lo largo de 90 km de la costa del Líbano, llevando la muerte consigo. Además, afectó gravemente al hábitat de la tortuga verde (Chelonia mydas) en uno de los pocos espacios bien preservados que aún tenía esta especie en el Mediterráneo.
El bombardeo de dos tanques de petróleo por parte del ejército israelí dejó 80 km de costa del Líbano en una situación parecida a la de la imagen. En 2014, la Asamblea de las Naciones Unidas instó a Israel a compensar con 856,4 millones de dólares al Libano por esta catástrofe medioambiental. Fuente: hispantv.
Sin embargo, a principios de 2016 salieron a la luz unas imágenes que llamarían aún más la atención internacional: decenas de animales del zoo de Gaza aparecieron completamente momificados, después de sufrir una terrible agonía y morir de hambre. Ocurrió en dos ocasiones desde que se abrió el zoo en 2007, pero la hambruna más fuerte tuvo lugar en 2014, a raíz de un conflicto entre Israel y las fuerzas palestinas de Hamas. Se calcula que unos 80 animales murieron de hambre, entre ellos cocodrilos, tigres, babuinos o puercoespines. Cuando los servicios de rescate pudieron llegar al zoo, tan sólo quedaban 15 animales con vida, muchos de ellos con graves síntomas de desnutrición.
El zoo de Gaza se hizo mundialmente conocido debido a las impactantes imagenes de cuerpos momificados a raíz de la fuerte hambruna que causó la guerra. Según Abu Diab Oweida, el propietario del zoo, los cuerpos fueron momificados para que todo el mundo viera que hasta los animales se veían afectados por la guerra. Fuente: Dailymail.
Los continuos bombardeos en la franja de Gaza causan numerosas víctimas, como la de estos equinos que aparecen en la imagen. Lamentablemente, el fin del conflicto se antoja lejano. Fuente: helpinganimalsingaza.
Segunda Guerra del Congo (1998-2003)
Esta guerra, también conocida como la Gran Guerra de África o la Guerra Mundial Africana, ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas desde entonces, lo que le ha brindado el dudoso honor de ser el conflicto armado más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque oficialmente terminó en 2003 y hay un gobierno electo desde 2006, la República Democrática del Congo vive sumida en un estado de inestabilidad propio de un país en guerra.
Los guerrilleros usan los numerosos recursos naturales del país para obtener dinero y así poder continuar con la guerra. Y el marfil es el bien más preciado, el que produce más beneficios. Es por ello que las poblaciones de elefante africano (Loxodonta africana) se han visto reducidas en un 90% desde el inicio de los conflictos armados. Algo peor le ha ido al rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), una subespecie del rinoceronte blanco. Se cree que sus últimos ejemplares, 2 machos y 2 hembras residentes en el Parque Nacional Garamba, murieron entre 2006 y 2008 a manos de los guerrilleros, provocando la extinción de dicha subespecie.
El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), del que tan sólo quedan 700 ejemplares en libertad, vive casi exclusivamente en las montañas Virunga, un territorio compartido por la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda. En la imagen, un gorila de montaña muerto por causas desconocidas en 2007. Se cree que los guardabosques estuvieron implicados en su muerte. Fuente: The Guardian.
El ‘bushmeat‘ o comida de animales salvajes, es otro gran problema derivado de los numerosos conflictos militares en el país. A raíz de la pobreza extrema, muchos aldeanos se han visto obligados a cazar para sobrevivir. Y uno de los grupos más perjudicados ha sido el de los primates. Las poblaciones de los grandes primates, en otro tiempo contadas por millones, se han visto reducidas drásticamente. Se cree que quedan tan sólo 200.000 gorilas de llanura, 100.000 chimpancés y 10.000 bonobos en libertad.
Los bonobos (Pan paniscus), son nuestros parientes más cercanos, y uno de los animales más amenazados en el Congo. Es una especie endémica de ese país, pero está siendo fuertemente cazado para comida y, más recientemente, para servir como manjar al mercado asiático. Ejemplares como el de la imagen pueden ser fácilmente encontrados en los mercados de Kinshasa y Brazzaville. Fuente. National Geographic.
Guerra Civil de Siria (2011-actualidad)
Sin duda la guerra en activo de la que más oímos a hablar. Este conflicto ha costado la vida a más de 500.000 personas y ha provocado una de las crisis humanitarias más importantes de nuestro tiempo: se estima que hay más de 10 millones de refugiados por culpa de la guerra. Los que se han quedado en Siria, se han ido desplazando desde el interior a la zona costera, constituyendo una gran amenaza para los bosques de la región. Según Aroub Almasri, un ecologista del gobierno sirio, la mayoría de gente necesita comida, electricidad y combustible para cocinar y calentarse, con lo que han empezado a talar los bosques de la zona, la mayoría en áreas protegidas. A parte del propio impacto de la deforestación, se suman un gran número de fuegos que se han ido extendiendo por la región en los últimos tiempos. Un área especialmente afectada se trata del bosque de Fronlok, en la frontera con Turquía. En esas montañas el grado de endemismo es alto, y hay el peligro de que muchas especies desaparezcan de la zona, en especial un tipo de encino, el Quercus cerris, nativo de la región y que empieza a estar amenazado.
Debido a la fragmentación del hábitat, se cree que una especie icónica del Mediterráneo y catalogada como en peligro crítico de extinción por la UICN, se ha extinguido en Siria. Se trata del ibis eremita (Geronticus eremita), un ave del que solo quedan 500 individuos en libertad y que está presente solamente en tres países: Marruecos, Turquía y Siria. A pesar del enorme esfuerzo de Siria para mantener una población estable en su territorio, la guerra acabó con los últimos individuos de esta especie en la región. Tan sólo queda un individuo de la especie, una hembra llamada Zenobia, que fue vista por última vez en Palmira antes de que las tropas del ISIS entraran en la ciudad.
Parece que los numerosos esfuerzos realizados por el gobierno de Siria en los primeros años del siglo XXI han sido insuficientes para salvar de la extinción a esta emblemática especie. Antes presente en grandes partes de Europa (desde Austria a la Península Ibérica) el ibis eremita cuenta con las poblaciones más importantes en Marruecos, su último reducto en estado natural. Fuente: New Scientist.
Segunda Guerra Civil de Libia (2014-actualidad)
Tras la Primera Guerra Civil de Libia, que culminó con la caída del coronel Gadafi, el país se ha visto arrastrado a una espiral de violencia auspiciada por los numerosos grupos armados que gobiernan el país. La importación de carne del exterior se ha detenido, y los propietarios de las ovejas, cabras y camellos guardan a sus animales como si de oro se tratara debido al desabastecimiento. Debido a ello, los grupos armados se están dirigiendo al sur del país, donde la anarquía impera a sus anchas, para abastecerse de comida proveniente deanimales salvajes.
Una de las especies más perjudicadas ha sido la gacela de Loder (Gazella leptoceros), catalogada como amenazada según la UICN y con sus poblaciones en franco descenso. Hace diez años la población no superaba los varios centenares de individuos, y se cree que hoy en día la situación es mucho peor.
La gazela de Loder es nativa del norte de África, donde quedan menos de 2500 individuos. Las milicias usan su carne para alimentarse o venderla en el mercado libio, donde escasea. Fuente: Creative Commons.
Pero las gacelas no son la únicas perjudicadas por el vandalismo e impunidad reinantes en Libia. Gran cantidad de aves migratorias, que tienen que cruzar el país africano en su camino hacia Europa, son abatidas por los cazadores. Además, los oasis que usan para descansar están siendo abiertos por los cazadores, lo que provoca que centenares de grullas, patos, garzas y flamencos sean aniquilados sin que nadie pueda hacer nada.
Además, el efecto de la guerra de Libia sobre la naturaleza no queda dentro de sus fronteras. En 2015, cerca de unos cadáveres de elefante de Mali, una subespecie de elefante gravemente amenazada, se encontraron armas provenientes de Libia. Se cree que el marfil de los elefantes de Mali está sirviendo para financiar a las milicias libias.
Los elefantes de Mali son una de las dos unicas poblaciones de elefantes que viven en el desierto. El último censo aereo (de 2007) reveló la presencia de tan sólo 350 individuos en el país. En 2015 se hallaron 80 individuos cazados, con lo que los pronósticos no son nada halagüeños: los científicos creen que la población se extinguirá en 3 años Fuente: Reuters.
Guerra del Gobierno colombiano contra las FARC y otras guerrillas (1964-2016)
A pesar del acuerdo de paz alcanzado hace poco meses entre el gobierno colombiano y las FARC, las heridas, tanto sociales como medioambientales, tardarán mucho tiempo en cerrarse. Durante mucho tiempo las milicias se han financiado en gran parte del dinero generado por los cultivos ilegales de cocaína. Emplazadas en lo más profundo de la selva colombiana, miles de hectáreas de bosque prístinohan sido aclaradas para la construcción de laboratorios y la siembra de cultivos de coca. Además, en un intento para acabar con este tipo de cultivos ilegales, el gobierno ha fumigado extensas zonas de selva con glifosato, un herbicida que, a pesar de ser considerado inofensivo, ha podido provocar la muerte de aves, pequeños mamíferos e insectos, dejando de está forma sin sustento a la gente que vive de la caza. Otro problema añadido es que los cultivos de uso ilícito se han extendido a las zonas protegidas. Así pues, según un informe de Parques Naturales de Colombia, las FARC estaban presentesen37 áreas protegidas del país , y se detectaron, además, 3.791 hectáreas de coca sembrada.
Sin embargo, la actividad ilícita que más amenaza la naturaleza de Colombia es la minería ilegal, una de las actividades más lucrativas para los grupos armados. Y es que, mientras 1 kg de coca se vende a unos 4,3 millones de pesos, uno de oro se vende a 85 millones de pesos, unas 20 veces más. Por ese motivo, grandes extensiones de selva han sido destruidas por las máquinas retroexcavadoras para abrir minas de oro (el 60%), coltán (25%), carbón (10%) y tungsteno (5%). La deforestación derivada de la minería ilegal alcanza cifras inimaginables: entre el 1990 y el 2010 se deforestaron, en promedio, 310.349 hectáreas de selva al año, es decir, 6.206.000 hectáreas en todo este tiempo, o lo que es lo mismo, el 5,4% de la superficie de Colombia.
Para la extracción del oro se utilizan mercurio y cianuro, metales altamente contaminantes. Se estima que alrededor de 200 toneladas de mercurio van a parar, cada año, a ríos colombianos. Esto ha provocado que almenos 90 ríos estén contaminados por este tipo de metales, afectando a la fauna y flora local. Fuente: Semana.
Por último, las acciones llevadas a cabo por lasFARCcontra las extracciones petroleras ha causado graves vertidos de crudo en áreas de alto valor ambiental. Es el caso, por ejemplo, del derrame de 492 litros de petroleo en Puerto Asís, Putumayo, en junio de 2015. Las FARC interceptaron un convoy que contenía tanques con petróleo y los derramó, afectando a 9 humedales y extendiendo el petróleo a lo largo del río Putumayo.
Los ataques sistemáticos de las FARC contra la industria petrolera llegaron, tan sólo en la provincia de Putumayo, a los 132 en 2013. Los hidrocarburos contaminan los suelos y permanecen ahí durante años. En el agua, el petróleo, debido a su consumo de oxígeno, crea condiciones anóxicas que provoca la muerte de los peces cercanos. Fuente: elcolombiano.
Guerra de Afganistán (2001-2014)
Tanto la última guerra de Afganistán como la anterior tuvieron un fuerte impacto sobre la vida salvaje de la región. Se calcula que entre el 1990 y el 2007 más de un tercio de los bosques de Afganistán fueron talados, tanto por refugiados para usar la madera para cocinar, combustible o construcción como por las industrias madereras, que talan impunemente los bosques de la región.
A pesar de todo, las noticias son más optimistas de lo que se esperaría de un país sumido en la guerra durante décadas. Entre los años 2006 y 2009 se llevaron a cabo, en la provincia de Nuritán, los primeros censos desde la década de los 70, con la ayuda de cámaras-trampa, el estudio de las heces y la realización de transectos. Los resultados fueron alentadores: se observaron 18 osos negros, 280 ejemplares de puercoespín, muchos zorros rojos, lobos grises y chacales dorados, algunos gatos monteses, civetas de las palmeras y macacos rhesus y, sobre todo, se detectó la presencia del esquivo leopardo de las nieves (Panthera uncia), en concreto de 3 individuos distintos.
Cámaras de foto-trampeo lograron fotografiar al esquivo leopardo de las nieves en las agrestes montañas afganas. Sin duda, una noticia esperanzadora para su conservación. Fuente: James Nava.
Sin embargo, aún no se puede cantar victoria. La gran cantidad de bombas lanzadas durante años hicieron mellaen laabundancia de aves migratorias. Muchas de las aves murieron directamente por el impacto de las bombas o envenenadas al entrar en contacto con agua contaminada. Otras, sin embargo, variaron su rumbo debido a los bombardeos y ya no cruzan el país. Es el caso de la grulla siberiana (Grus leucogeranus), una especie críticamente amenazada de extinción por la UICN y que no se ha vuelto a ver en Afganistán desde el 1999. Además, debido a la guerra y a la incipiente economía afgana, cientos de cazadores se ven obligados a atrapar pájaros vivos para su posterior contrabando hacia países árabes ricos. Esta situación ha propiciado que, en algunas regiones de Afganistán, la observación de aves migratorias haya descendido un 85% desde el inicio de la guerra.
Según el director de Protección Ambiental de Afganistán, cada año alrededor de 5000 aves son cazadas para contrabando, sobretodo en las regiones de Syed Khel y Kohistan. Muchas de las avutardas hubara (Chlamydotes undulata) y diferentes tipos de halcones son enviados a los países ricos del Golfo para servir como mascotas. En la imagen, cazadores afganos junto a sus jaulas rudimentarias. Fuente: focusingonwildlife.
El conflicto de Corea (1950-actualidad)
La Zona Desmilitarizada de Corea es la prueba de que hasta algo tan trágico como una guerra puede traer consecuencias positivas. A raíz de la paz acordada por ambos países en 1953, se llevó a cabo la creación de la Zona Desmilitarizada de Corea, una franja de tierra de 4 km de ancho y 250 km de largo que separa ambos países. La zona, que cuenta con una fuerte presencia militar de cerca de 2 millones de soldados, ha permanecido prácticamente inalterada y escasamente habitada desde entonces.
La Zona Desmilitarizada de Corea, o ZDC, separa ambos países gracias a una zona ‘buffer’ de 4 km de ancho. En este enclave se suelen celebrar las infrecuentes y tensas reuniones entre los mandatarios de ambos países. Fuente: Creative Commons.
La zona se caracteriza por poseer una gran riqueza topográfica y alta variedad de ecosistemas, lo que le permite ostentar una gran diversidad. Algunas expediciones científicas han podido documentar más de 1.100 especies de plantas, 80 especies de peces, 50 de mamíferos y centenares de aves. Además, es una frecuente parada para muchas especies de aves migratorias que se dirigen hacia Mongolia, Filipinas o Australia.
La zona tiene una gran riqueza florística y faunística. Ciervos, osos, jabalíes y gran cantidad de aves pueblan el territorio. Se cree, incluso, que podría contener algunos individuos de tigre siberiano, habitante habitual de la zona antes de la ocupación japonesa de Corea. Fuente: BBC.
Recientemente, gracias a la mejoría de las relaciones entre ambos países, la zona puede ser visitada por tan sólo unos 43 euros. Además, debido a su excepcional estado de conservación y alta diversidad, están surgiendo campañas para convertir la zona en un área protegida. Una de estas campañas, la DMZ Forum, propone declarar la zona Patrimonio de la Humanidad y Parque Mundial para la Paz, y poder protegerla así de un posible desarrollo urbanístico el día en que se alcance la paz entre los dos países.
La zona ha recibido numerosos apoyos para convertirla en una reserva natural que la proteja de una posible explotación futura. Entre las personalidades que han apoyado el plan se encuentran el ex-presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, o el fundador de la CNN, Ted Turner. Fuente: BBC.
El 42% de la población estadounidense y el 11,5% de la española no cree que la evolución sea cierta. A pesar de ello, existen diferentes pruebas de que el genial Darwin estaba en lo cierto, algunas de ellas en tu propio cuerpo. ¿Te han operado del apéndice o quitado las muelas del juicio? Descubre en este artículo qué estructuras vestigiales heredaste de tus antepasados.
¿QUÉ SON LAS ESTRUCTURAS VESTIGIALES?
Las estructuras vestigiales (a menudo llamadas órganos, aunque no lo sean propiamente dicho) son partes del cuerpo que han visto reducida o perdida su función original durante la evolución de una especie. Se encuentran en muchos animales, incluidos por supuesto los humanos.
Esqueleto de orca en el que se observan vestigios de las extremidades traseras, prueba de su origen terrestre. Foto: Patrick Gries
Las estructuras vestigiales eran plenamente funcionales en los antepasados de esas especies (y lo son en las estructuras homólogas de otras especies actuales), pero actualmente su función es prácticamente nula o ha cambiado. Por ejemplo, en algunos insectos como las moscas el segundo par de alas ha perdido su función voladora y ha quedado reducido a órganos del equilibrio (halterios). Si quieres saber más sobre la evolución del vuelo en los insectos entra aquí.
Además de estructuras físicas, las características vestigiales también pueden manifestarse en comportamientos o procesos bioquímicos.
¿POR QUÉ SON PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN?
La selección natural actúa sobre las especies favoreciendo características que aumenten su supervivencia y eliminando las que no, por ejemplo cuando aparecen cambios en el hábitat. Los individuos con características poco favorables morirán o se reproducirán menos y esa característica se verá eliminada a la larga, mientras que las favorables se mantendrán ya que sus portadores la podrán pasar a la siguiente generación.
A veces hay características que no son ni favorables ni desfavorables, por lo que seguirán pasando a las siguientes generaciones. Pero toda estructura tiene un coste (energético, peligro a que se infecte, desarrolle tumores…), por lo que la presión selectiva sigue actuando para eliminar algo que no favorece al éxito de la especie. Es el caso de las estructuras vestigiales, que “tardarían más” en desaparecer a lo largo de la evolución. El hecho que existan revelan que en el pasado esas estructuras sí tenían una función importante en nuestros antepasados.
ENCUENTRA TUS ÓRGANOS VESTIGIALES
LA MEMBRANA NICTITANTE
Ya hablamos de ella en Cómo ven el mundo los animales. Se trata de una membrana transparente o translúcida que sirve para proteger el ojo y humedecerlo sin perder visibilidad. Es común en anfibios, reptiles y aves. Entre los primates, sólo la poseen completa lémures y loris.
Membrana nictitante o tercer párpado de un avefría militar (Vanellus miles). Foto: Toby Hudson
En humanos la plica semilunaris es un vestigio de la membrana nictitante. Obviamente no la podemos mover pero aún tiene cierta función de drenaje del lagrimal y ayuda al movimiento del ojo (Dartt, 2006).
El 10% de la población tiene un engrosamiento en la oreja, vestigio de la oreja puntiaguda común en los primates. Esta estructura se llama tubérculo de Darwin y no tiene ninguna función.
Variabilidad del Tubérculo de Darwin en la punta de la oreja (0= ausente). Fuente.Comparación entre la oreja de un babuino amarillo (Papio cynocephalus) y la nuestra. Fuente
Asimismo, los primates (y otros mamíferos) tienen orejas móviles para dirigir los pabellones auditivos hacia la fuente de sonido: seguramente lo habrás observado en tu perro o gato. Los humanos (y chimpancés) ya no tenemos esa gran movilidad, aunque algunas personas pueden mover ligeramente los pabellones auditivos a voluntad. Se ha comprobado mediante electrodos que estos músculos se excitan cuando percibimos un sonido que viene de una dirección concreta (2002).
Músculos auriculares responsables del movimiento del pabellón auditivo. Fuente
El músculo occipitofrontal también ha perdido su función de evitar que se caiga la cabeza, aunque participa en la expresión facial.
MÚSCULO PALMAR LARGO
El 16% de las personas caucásicas no posee este músculo en la muñeca, tampoco un 31% de las nigerianas ni un 4,6% de las chinas. Incluso puede aparecer en un brazo y no en el otro o ser doble según las personas.
Se cree que este músculo participaría activamente en la locomoción arborícola de nuestros antepasados, pero actualmente no tiene ninguna función necesaria, ya que no proporciona más fuerza de agarre. Este músculo es más largo en primates completamente arborícolas (lemures) y más corto en los más terrestres, como los gorilas (referencia).
Y tú, ¿lo tienes o no? Haz la prueba: junta los dedos pulgar y meñique y levanta ligeramente la mano.
Yo tengo dos en el brazo izquierdo y uno en el derecho. Foto: Mireia Querol
MUELAS DEL JUICIO
El 35% de las personas no poseen muelas del juicio o tercer molar. En el resto, su aparición suele ser dolorosa y es necesaria la extirpación.
Yo no tengo el tercer molar. Foto: Mireia Querol Rovira
Nuestros ancestros homininos sí las tenían, bastante mayor que el nuestro. Un reciente estudio explica que cuando un diente se desarrolla, emite señales que determinan el tamaño de los dientes vecinos. La reducción de la mandíbula y el resto de dentadura a lo largo de la evolución ha provocado la reducción de los molares (e incluso la desaparición del tercero).
Comparativa entre la dentición de un chimpancé, Australopithecus afarensis y Homo sapiens. Observa la reducción de los tres últimos molares entre afarensis y sapiens, Fuente
EL COXIS
Si te tocas la columna vertebral hasta el final, llegarás al coxis o cóccix. Se trata de 3 a 5 vértebras fusionadas vestigio de la cola de nuestros ancestros primates. De hecho, cuando estábamos en el útero materno, en los primeros estadíos de desarrollo del embrión se observa una cola con 10-12 vértebras en formación.
Distintos estadíos en el desarrollo embrionario humano (1 a 8) y comparación con otras especies. Créditos en la imagen
Posteriormente se reabsorbe, pero no en todos los casos: hay reportados 40 nacimientos de bebés con cola.
Neonato nacido con cola. Una mutación ha evitado la inhibición del crecimiento de la cola durante la gestación. Fuente
Aunque no tengamos cola, actualmente estos huesos sirven de anclaje de algunos músculos pélvicos.
Situación del coxis. Foto: Mireia Querol Rovira
PEZONES SUPERNUMERARIOS (POLITELIA)
Se estima que hasta un 5% de la población mundial presenta más de dos pezones. Estos pezones “extra”, pueden presentarse en diferentes formas (completos o no) por lo que a veces se confunden con pecas o lunares. Se situan en la línea mamilar (de la ingle a la axila), exactamente en la misma posición que el resto de mamíferos con más de dos mamas (observa a tu perro, por ejemplo). Habitualmente el número de mamas corresponde con la media de crías que puede tener un mamífero, por lo que los pezones extra serían un vestigio de cuando nuestros antepasados tenían más crias por parto. Lo habitual son 3 pezones, pero se ha documentado un caso de hasta 8 pezones en una persona.
ENCUENTRA TUS REFLEJOS Y COMPORTAMIENTOS VESTIGIALES
EL REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR Y PLANTAR
Alguna vez habrás experimentado que al acercar cualquier cosa a las manos de un bebé, automáticamente lo agarra con una fuerza tal que sería capaz de aguantar su propio peso. Desaparece hacia los 3-4 meses y es un remanente de nuestro pasado arborícola y a la forma de agarrarse al pelo de la madre, igual que sucede con los otros primates actuales. Observa el siguiente vídeo de 1934 sobre un estudio de dos gemelos (minuto 0:34):
En los pies también existe el reflejo de intentar agarrar algo cuando se toca la planta del pie de un bebé. Desaparece hacia los 9 meses de edad.
Por cierto, ¿te has fijado en la afición y facilidad que tienen los niños y niñas para subirse a cualquier barandilla o parte elevada en un parque infantil?
LA PIEL DE GALLINA
El frío, el estrés o una emoción intensa (por ejemplo, el escuchar cierta música) provoca que el músculo piloerector nos erice el vello dándole a la piel el aspecto de una gallina desplumada. Es un reflejo involuntario en el que algunas hormonas, com la adrenalina (que se libera en las situaciones mencionadas), están implicadas. ¿Qué utilidad tenía esto para nuestros ancestros y tiene en los mamíferos actuales?
Aumentar el espacio entre la piel y el exterior, por lo que el aire caliente atrapado entre el pelo ayuda a mantener la temperatura.
Parecer más grandes para ahuyentar posibles depredadores o competidores.
Obviamente nosotros hemos perdido el pelo en la mayor parte del cuerpo, por lo que aunque conservamos el reflejo, no nos sirve ni para calentarnos ni para ahuyentar depredadores. El pelo se ha conservado más abundantemente en zonas donde es necesaria protección o debido a la selección sexual (cabeza, cejas, pestañas, barba, pubis…), pero en general, también puede ser considerado una estructura vestigial.
Existen más estructuras vestigiales aunque en este artículo nos hemos centrado en las más observables. En futuros artículos hablaremos de otras internas, como el famoso apéndice o el órgano vomeronasal.
Actualmente una parte de la población mundial se puede permitir el lujo de elegir su dieta: omnívora, vegetariana, vegana, crudívora, carnívora, paleodieta… pero ¿qué comían nuestros antepasados? ¿Qué dieta se ajusta más a la de nuestros ancestros? Sin querer entrar en polémica, hablaremos sobre uno de los hechos cruciales del paso de Australopitechus a Homo: la ingesta de carne.
¿QUÉ COMEN NUESTROS PARIENTES?
Una de las razones que se esgrimen para seguir una dieta vegana o vegetariana estricta es que como somos monos, éstos se alimentan de frutas y plantas, y además, así se consigue una dieta más natural. Actualmente y tradicionalmente la base de la alimentación mundial son las semillas de cereales (arroz, trigo, maíz, etc.) y legumbres (judías, lentejas…), que muchas veces precisan elaboración (la harina, por ejemplo) y no tienen nada que ver con sus antepasados silvestres. Desde que se inventó la agricultura y ganadería y se han seleccionado las mejores variedades para consumo humano, la etiqueta de “natural” pierde todo su sentido. Aunque ahora los transgénicos están en boca de todos, en realidad la modificación genética la venimos haciendo desde hace miles de años.
En la fila de arriba, antepasados silvestres de la lechuga, zanahoria y maíz. Debajo, las variedades domésticas. Fuente
Que seamos monos y por ello lo natural es comer vegetales, tampoco es del todo cierto. Como los primates hemos evolucionado en los árboles, los homínidos tienen una dieta estricta o principalmente folívora-hojas- y frugívora-fruta- (gorilas, orangutanes), mientras que los gibones, además, completan la dieta con invertebrados. Nuestros parientes más cercanos sin embargo (bonobos, chimpancés), son omnívoros, ya que se alimentan de vegetales, fruta, invertebrados y hasta pequeños mamíferos y otros primates, aunque eso sí, en menor cantidad que de vegetales.
Chimpancé comiendo carne. Se han descrito poblaciones de chimpancés que cazan con lanzas construidas por ellos mismos. Foto de Cristina M.Gomes, Instituto Max Planck.
No es de extrañar pues, que nuestros ancestros directos lejanos, australopitecos como Lucy, tuvieran las hojas, frutas, raíces y tubérculos como base de su dieta. Algunas especies, además de vegetales, también se alimentaban de invertebrados y pequeños vertebrados, de manera similar a los actuales chimpancés.
HERBÍVOROS Y CARNÍVOROS
Los frutos tienen más azúcares, aunque no son muy abundantes en comparación con las hojas y tallos. Por contra, las hojas tienen menor valor nutritivo, ya que contienen muchas fibras que no podemos asimilar, como la celulosa. Las legumbres contienen más proteínas que los cereales, pero algunos aminoácidos esenciales y vitaminas (como la B12) son inexistentes en algunos vegetales o se encuentran en muy baja proporción, u otros como el hierro de fácil asimilación (hierro hemo) sólo se encuentran en alimentos de origen animal.
En resumen, los vegetales son más difíciles de asimilar comparado con los animales, por lo que mamíferos herbívoros presentan sistemas digestivos más largos, o con estómagos compartimentados, mastican durante largos periodos de tiempo y algunos son rumiantes, mientras que los carnívoros tienen sistemas digestivos con menor superficie de absorción y precisan poca masticación del alimento.
Sistemas digestivos de hervíboros no rumiantes, rumiantes, insectívoros y carnívoros. Autor desconocido
¿POR QUÉ NUESTROS ANCESTROS EMPEZARON A COMER MÁS CARNE?
Hace 2,6 millones de años, un cambio climático hizo nuestro planeta más frío y seco. En África la sabana dominaba gran parte del territorio, por lo que los homínidos tenían que contentarse con hojas duras, recubiertas de ceras, tallos duros o con espinas, raíces… estos recursos difíciles de digerir fueron explotados por los parántropos (Paranthropus), con grandes dientes y potentes musculaturas en la mandíbula para poder triturarlos, aunque con un cerebro similar al de los australopitecus. Se extinguieron hace un millón de años.
Paranthropus boisei. Reconstrucción de John Gurche, foto de Chip Clark.
Pero otro grupo de homininos encontró un tipo de recursos que les ofrecían más energía en menor cantidad, y eran más fáciles de masticar: la carne. Homo habilis fue el primero en comer carne en mayor proporción que el resto de parientes y además, carnes con más cantidad de grasa. Se trataba de un oportunista: casi cualquier cosa comestible la aprovechaba, por contra los Paranthropus eran especialistas, por lo que si escaseaba su alimento, lo más probable era que murieran.
CEREBROS GRANDES…
Mientras que Australophitecus y Paranthropus tenían una capacidad craneana de 400-500 cm3, Homo habilis llegó a tener hasta 700 cm3. Este mayor tamaño cerebral le permitía una mayor capacidad de improvisación y versatilidad para encontrar alimento.
Una de las cosas que nos diferencia claramente del resto de primates y animales es el gran tamaño de nuestro cerebro. Como habréis observado, H. habilis ya se clasifica dentro del género Homo, el nuestro, por ese gran salto de tamaño cerebral, entre otras cosas.
Comparación de los cráneos de Australopithecus africanus, Paranthropus boisei y Homo habilis. Crédito: Peter S. Ungar et al, 2011.
Pero un cerebro grande también tiene inconvenientes: en Homo sapiens el 25% de energía de nuestro cuerpo lo consume el cerebro en reposo, H. habilis consumía el 15% y Australopithecus solamente el 10%. Además de cantidad, esta energía también tiene que sera de calidad: algunos ácidos grasos para un correcto funcionamiento del cerebro sólo se encuentran en algunos frutos secos, pero sobretodo, en grasa de origen animal, más fácil de conseguir si escaseaban los vegetales.
Reconstrucción de Homo habilis de Elisabeth Daynès, Cosmocaixa (Barcelona). Foto de Mireia Querol
…INTESTINOS PEQUEÑOS…
La única manera de poder dedicar más energía al funcionamiento del cerebro es reducir el tamaño de otros órganos que consuman mucha energía (Aiello, L. y Wheeler, P, 1995). Corazón, riñones, hígado, son grandes consumidores de energía pero vitales, por lo que la solución es reducir el tubo digestivo y eso sólo fue posible con el paso de una dieta casi exclusivamente vegetariana de los Australophitecus a otra de más fácil asimilación con más contenido de proteínas y grasa animal de H. habilis.
Comparación entre los órganos consumidores de energía entre humanos y otros primates. Imagen de J. Rodríguez
… Y HERRAMIENTAS
Un cerebro grande dio además otra ventaja a H. habilis. A pesar de su físico (pequeño tamaño, sin garras ni grandes colmillos) pudo explotar gran variedad de carne (primero como carroñeros y luego cada vez más como cazadores) debido al uso de herramientas. Probablemente los australopitecos usaran algún tipo de herramienta sencilla, mayoritariamente de madera, pero las primeras pruebas seguras que disponemos de fabricación de herramientas de piedra (líticas) pertenecen a H.habilis. Esto hasta les permitió aprovechar el tuétano interior del hueso de grandes presas abatidas por carnívoros cuando toda la carne ya había sido consumida por otros animales. Actualmente sólo las hienas y quebrantahuesos pueden acceder sin herramientas a este recurso. Al no necesitar unos dientes y mandíbulas tan grandes, el cráneo puede alojar un cerebro más grande.
Grupo de H. habilis carroñeando un rinoceronte y fabricando herramientas. Fuente: DK FindOut
CONCLUSIÓN
En resumen, el aumento del cerebro de Homo fue posible gracias al cambio de dieta, que permitió un tubo digestivo más corto y un aparato masticador más pequeño. A su vez, para obtener estos alimentos más energéticos se precisa más inteligencia, que dio como resultado comportamientos más complejos como el uso de herramientas trabajadas (tecnología lítica Olduvayense, Modo 1).
Nuestro aparato digestivo es el resultado de millones de años de evolución como omnívoros oportunistas. Algunas dietas actuales estrictas (ya sean vegetarianas o casi carnívoras) entran en contradicción con esta herencia biológica y el abuso y acceso a todo tipo de alimentos nos acarrean todo tipo de alergias y problemas alimentarios. El secreto sigue siendo una dieta equilibrada y variada.
REFERENCIAS
Roberts A (2002). Evolución: historia de la humanidad. Akal, UK.
El origen del lenguaje es una de las incógnitas que más debate crea entre los antropólogos. ¿Somos los únicos animales con un lenguaje con gramática? ¿Hablaban nuestros antepasados? ¿Los animales sólo se comunican por imitación de sonidos simples? En este artículo intentaremos dar respuesta a estas cuestiones y conoceremos a Koko, la gorila que aprendió el lenguaje de signos.
¿PUEDEN HABLAR LOS ANIMALES?
Claramente la mayoría de seres vivos se comunican de alguna manera, ya sea mediante señales visuales, olfativas o químicas, acústicas… El caso más claro y cercano lo tenemos en algunos animales: ladridos, maullidos… pero también las plantas se comunican.
Seguramente habrás oído alguna vez algún loro o periquito decir palabras, incluso los cuervos son estupendos imitadores. Pero no deja de ser eso, imitación de pocas palabras. Son incapaces de construir frases o utilizar las palabras que conocen para expresar nuevos conceptos. O mantener una conversación. En algunas ocasiones los científicos han educado a crías de simios como humanos, en un intento de que aprendieran a hablar. Nunca lo consiguieron.
¿QUÉ ES NECESARIO PARA HABLAR?
Dada la profundidad del tema, podemos resumir que para hablar es indispensable tener las capacidades cognitivas necesarias y un aparato fonador con un físico que permita controlar la entrada y salida del aire de manera determinada. Puesto que algunos animales como cetáceos, aves o simios superiores poseen elevadas capacidades cognitivas, ¿por qué no se ponen a hablar de la misma manera que nosotros? Aún así, empezamos a comprender su manera de comunicarse, por lo que es posible que algunos posean algún tipo de gramática, es decir, un lenguaje, como los delfines o ciertos cantos de aves. O quizá deberíamos matizar qué es el lenguaje. En el artículo que nos ocupa vamos a centrarnos en el caso de los primates, especialmente gorilas y chimpancés.
APARATO FONADOR
La laringe alberga las cuerdas vocales. Observa la diferencia entre un humano y un chimpancé:
Aparato fonador de un chimpancé y un humano. Autor desconocido. Foto tomada de UOC.
Los humanos, además de tener las cuerdas vocales más bajas, tenemos la cavidad bucal y nasal más corta. A grandes rasgos, para poder producir vocales de manera clara, núcleo de la comunicación oral, la laringe tiene que estar en una posición baja. Es por esto que los chimpancés, por sus limitaciones físicas para el habla, no pueden hacerlo.
Módulo con las diferentes posiciones del aparato fonador necesarias para emitir vocales. Foto de Mireia Querol, ComoCaixa, Barcelona.
Para investigar si nuestros ancestros podían hablar, los estudios se centran principalmente en la morfología del hueso hioides, la posición de la faringe, la base del cráneo y las impresiones del cerebro en el interior del cráneo. Las últimas investigaciones con el Cráneo 5 de la Sima de los Huesos, perteneciente a un Neandertal, junto con otros estudios de otros fósiles, parecen indicar que hace 500.000 años ya existía un aparato fonador como el nuestro. ¿Hablaban los neandertales si en principio tenían el físico necesario?
CAPACIDAD CEREBRAL
Los humanos somos los mamíferos con el cerebro más grande en relación a nuestro cuerpo. Se compara la inteligencia de un chimpancé con la de un niño o niña de 4 años. Si no pueden hablar por limitaciones físicas, ¿podrían hacerlo de otra manera?
Cerebro humano señalando las áreas de Broca y Wernicke, responsables del lenguaje. Homo habilis ya las poseía. Foto de dominio público tomada de NIH
Según un estudio publicado en Nature, el gen FOXP2 parece ser el responsable de nuestra capacidad de control preciso del movimiento que permite el habla. Personas con alguna copia inactiva de este gen, tienen graves problemas de habla y lenguaje. El gen FOXP2 sólo es distinto en dos aminoácidos entre chimpancés y humanos, y al parecer sería el responsable que ni ellos, ni el resto de vertebrados puedan hablar. Esta diferencia, esta mutación, se cree que apareció hace 500.000 años. Pääbo Svante y su equipo descubrieron que este gen ya era igual que el nuestro en los neandertales. Si esto es cierto, unido a lo visto en el apartado anterior, podemos casi asegurar que los neandertales podían hablar.
ENSEÑANDO A HABLAR A OTROS SIMIOS
Puesto que no pueden hablar, se ha enseñado a otros simios a comunicarse con humanos mediante lexigramas (dibujos que respresentan palabras) y lengua de signos. Washoe fue la primera simio no humana en comunicarse con la lengua de signos americana (ASL). Era un chimpancé, aprendió unas 350 palabras y enseñó algunas a su hijo Loulis. Otros chimpancés han sido capaces de ello, pero lo más fascinante es el descubrimiento de este comportamiento de comunicación por signos en chimpancés salvajes (obviamente, signos propios de los chimpancés, no de la ASL). El bonobo Kanzhi se comunicaba con lexigramas, y Koko se ha convertido en una gorila mediática gracias a su dominio de la ASL.
LA GORILA KOKO
Koko (diminutivo de Hanabiko, en japonés, “fuegos artificiales”) es un gorila occidental de las tierras bajas. Los gorilas son los simios y homínidos actuales más grandes que existen, con hasta 180 Kg de peso en los machos.
Después de los chimpancés y bonobos, son los que más se asemejan genéticamente a los humanos (compartimos más del 98% del ADN). Existen dos especies de gorilas:
Gorila occidental (Gorilla gorilla): incluye dos subespecies, el gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) y el Gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli). Está críticamente amenazada según la IUCN.
Gorila oriental (Gorilla beringei): incluye el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) y el gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri). Está amenzadasegún la IUCN.
Koko nació en 1971 en el Zoo de San Francisco, y actualmente vive en la Gorilla Foundation de Redwood City, California. A partir de los 6 meses de edad la doctora Francine (Penny) Patterson (entonces estudiante de doctorado) y el Dr. Ron Cohn le enseñaron la lengua americana de signos (ASL). Otros gorilas que fueron unidos al proyecto fueron Michael (en 1976) y Ndume (1991).
Penny enseñando a Koko (derecha) y Michael la ASL. Foto tomada de Koko.org
Desde entonces, Koko ha aprendido a signar 1.000 signos de la ASL y entiende aproximadamente unas 2.000 palabras en inglés. Es incluso capaz de combinar diferentes signos para explicar conceptos si no conoce la palabra. Michael y Ndume también consiguieron comunicarse mediante signos: Ndume aprendió algunos de Koko, lo que podría demostrar que el caso de Koko no es único sino que la comunicación gestual es intrínseca en gorilas.
En este vídeo donde Penny pregunta a Koko que le gustaría hacer con su tiempo libre. Ella responde que le gustaría tener un bebé y le agradece cuando Penny le dice que lo están intentando:
OTRAS CAPACIDADES DE KOKO
Koko, al vivir en un ambiente humanizado, realiza actos por imitación, según sus investigadores, sin que haya sido forzada a ello. Mirar libros, películas, pintar, mirarse en el espejo, hacerse cargo de mascotas… incluso tocar la flauta. Esto último es especialmente importante ya que es capaz de fruncir los labios en la posición adecuada y controlar la respiración. También puede toser a voluntad, lo que requiere un control sobre la laringe. Contrariamente a lo que se pensaba, el control sobre las vías respiratorias y por lo tanto, sobre las futuras capacidades de hablar en nuestros ancestros, pudo haberse dado millones antes de lo que se creía.
Vídeo de Koko tocando flautas y una harmónica (Koko.org):
Otro tema digno de estudio es la capacidad artística de Koko y Michael. Si otros simios crean herramientas y tienen un lenguaje, ¿será el arte lo que nos diferencia de ellos y nuestros ancestros? Dado que Koko puede comunicarse con un lenguaje común al nuestro y pone nombre a sus creaciones, ¿es esto cierta capacidad simbólica? La línea entre el resto de simios y H. sapiens, y por lo tanto también entre H. sapiens y otros Homo, es cada vez más delgada.
Para finalizar, os dejamos con los hitos más importantes tras 40 años de estudio con Koko:
Los gorilas pueden aprender la ASL (1.000 signos), lo hacen más rápidamente durante la infancia, y saben modular estos signos para darles distinto énfasis.
Entienden el inglés hablado (2.000 palabras)
Koko no es un caso único, como Michael y Ndume atestiguan
Inventiva: pueden ampliar los signos aprendidos combinando otros signos (por ejemplo: brazalete y dedo para expresar anillo), o añadiendo gestos propios.
Emociones: expresan una gran variedad de emociones, desde la más simples a las más complejas. Es conocida la reacción de Koko tras la muerte de uno de sus gatos, la de Robin Williams, o una escena triste en una película.
Hipótesis de la empatía: los gorilas quizá tengan empatía, atendiendo a como trata Koko otros animales indefensos o personas.
Uso de un lenguaje gramatical
Otras maneras de comunicarse: incluyendo creación de dibujos, fotografías, señalando palabras, cartas con frases…
Autoidentidad: Koko se define delante de un espejo como “buen animal/persona gorila”. Observa el vídeo:
REFERENCIAS
El desarrollo humano (2002). Delval, J. Siglo XXI de España Editores
Estos días está habiendo mucha polémica en España por la emisión del programa “Vaya Fauna” en Telecinco, en el que se muestran supuestas habilidades de animales no domésticos cautivos. Dejando de lado los métodos de entrenamiento que sufren estos animales, en la línea de un artículo anterior de Marc Arenas, Motivos para ir a ver mamíferos marinos en cautividad (¡o puede que no!), en este artículo trataremos las consecuencias que tiene la cautividad en los primates, sobretodo en los grandes simios, y qué está en tus manos para conservar a tus parientes más cercanos, todos ellos en peligro de extinción.
LOS MONOS SE VEN FELICES INTERACTUANDO CON NOSOTROS
Seguramente alguna vez has ido al zoo y has observado comportamientos humanos de mofa hacia chimpancés, gorilas y orangutanes. Personas riéndose, golpeándose el pecho, imitando vocalizaciones. Los chimpancés reponden igual, lo cual creemos que es un juego de imitación.
Lo humanos tenemos tendencia a humanizarlo todo, es decir, percibir las reacciones de otros seres como humanas, cosa que no suele estar relacionada. En la comunicación primate, la mirada es muy poderosa, a veces intimidatoria. ¿Quién no mira hacia otro lado en el ascensor cuando subimos con un vecino? Esto sucede también, con los gorilas: mirarlos fijamente a los ojos es para ellos una agresión, así que suponed el estrés de sentirse amenazado por cientos de visitantes que te observan en un zoo día tras día. Lo que interpretamos como una sonrisa, en la que el animal enseña los dientes, en realidad es un gesto de miedo o tensión. Lo que interpretamos como un juego o insulto, como lanzar heces contra el cristal, es también signo de incomodidad y estrés.
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com
El típico gesto de golpearse el pecho, en realidad es una demostración de fuerza y salud, lo que puede provocar situaciones tensas como la que vivió esta familia en el zoo de Omaha cuando su hija se golpeó el pecho delante de un espalda plateada (macho de gorila):
EN LOS ZOOS LAS INSTALACIONES SON CADA VEZ MÁS NATURALIZADAS
Es cierto que la tendencia de los zoológicos es imitar cada vez más las condiciones que podrían tener en la naturaleza, con espacios verdes, troncos o cuerdas para trepar, según la especie. Aunque los primates disfrutan de estas condiciones pocas horas al día, concretamente las que los zoológicos están abiertos al público. Por la noche o en condiciones climáticas adversas, los animales de muchos zoos viven en jaulas de menor tamaño que su zona de exposición y sin ningún tipo de ambientación natural.
La mayoría de grandes simios son sociales y tienen jerarquías de grupo bien establecidas en la naturaleza. En cautividad, los grupos familiares suelen ser artificiales ya que los animales son de distintas procedencias, además de casos en las que hay sobrepoblación (demasiado animales en la misma instalación) o se les mantiene aislados en jaulas de dimensiones ínfimas. En caso de conflicto dentro de un grupo, los animales no disponen de suficiente espacio para mantener las distancias y evitar posibles tensiones futuras.
Gorilas buscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Son privados también de conductas naturales, como la búsqueda de alimento. En el caso de los gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla), pueden viajar varios kilómetros diarios en busca de comida (principalmente brotes, pero también fruta y algún insecto) y nunca duermen dos noches seguidas en el mismo sitio. Los planes de enriquecimiento son esenciales para que ocupen el tiempo libre del que disponen.
El inadecuado comportamiento de algunos visitantes hace el resto (golpeo de cristales, gritos, fotos con flash, alimentación, excesiva afluencia de público…).
TIENE VALOR EDUCATIVO Y CONSERVACIONISTA
Igual que en el caso de los mamíferos marinos, las investigaciones in situ de los primates expuestos no permiten llegar a conclusiones fiables sobre la biología y el comportamiento de los animales debido a las condiciones artificiales en las que se encuentran. En zoológicos, no suelen ser animales utilizados en espectáculos u objetos de visitas educativas con público general, en otros centros, la información que se puede dar sobre ellos es poca y sesgada, en favor del espectáculo o simple exhibición del animal ante el público. La reintroducción de primates en la naturaleza es muy compleja. Los programas de cría en cautividad que se implantan cada vez más en los zoológicos por motivos conservacionistas, suelen producir animales destinados a la exhibición y no a la liberación en el entorno natural, por falta de medios o intereses.
SON ADORABLES COMO MASCOTAS
El hecho de que un animal nos parezca bonito de aspecto o comparta más del 90% de genes con nosotros, no significa que vaya a tener nuestras mismas necesidades. Éstas normalmente no son conocidas por las personas que adquieren algún primate como mascota, causándoles problemas de salud tanto físicos como psíquicos, inclusive la muerte.
Casi todos provienen de comercio ilegal, lo cual significa que para capturar una cría, los cazadores tienen que matar a varios miembros de su familia, sobretodo en el caso de grandes simios que protegerán a su descendencia hasta la muerte.
El primate huérfano más famoso fue sin duda Copito de Nieve, el único gorila albino conocido hasta el momento. En este caso, toda su familia fue asesinada en 1966 por entrar en plantaciones de plátano y café en la selva de Nko, Guinea Ecuatorial. Copito fue vendido a Jordi Sabater Pi por 15.000 pesetas, y en Barcelona fue criado en un piso durante los 11 primeros meses. Luego se trasladó al Zoo de Barcelona donde se convirtió en un símbolo de la ciudad y vivió el resto de su vida.
Copito de Nieve en una instalación interior. Foto tomada del blog Sigur Rós.
Los pequeños primates también son víctimas del comercio ilegal, que ha aumentado con la presencia de vídeos en internet sobre lo “adorables” que son los titís o loris (Nycticebus) según un estudio publicado en PLoS ONE. Además de que muchas especies están en peligro de extinción, como vimos en un artículo anterior los loris perezosos son los únicos primates venenosos del mundo, por lo que son mutilados sin anestesia (se les cortan dientes, garras…) antes de su venta, cosa que en ocasiones les provoca infecciones mortales. Según este estudio, sólo en Indonesia 15.000 loris entran en el mercado ilegal al año, sin contar los que mueren antes. A estos datos hay que sumar la muerte de la madre y/o familias enteras. Son vendidos con pocos meses de vida, cuando en libertad pasan los primeros 14 meses con su madre, por lo que sus necesidades afectivas y nutricionales nunca serán cubiertas.
Loris de Sumatra para vender hacinados en una jaula sin agua ni alimento, a plena luz del día (son de hábitos nocturnos). Foto de The Little Fireface Project.
Se estima que el comercio ilegal de animales salvajes mueve más de 19 billones de dólares anuales, cifras equivalentes o superiores al comercio ilegal de drogas y armas. Además de mascotas, muchos primates que viven en zoológicos provienen de decomisos, como la gorila Coco del Zoo de Barcelona.
El orden Primates está protegido por CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), por lo que su comercio está prohibido o muy regulado. En España por ejemplo, sobre el papel no se pueden tener en instalaciones particulares.
SON MUY INTELIGENTES Y PUEDEN HACER COSAS COMO NOSOTROS
Otro claro caso de humanización es obligar a los primates a representar situaciones tomándolas como algo natural y fácil de aprender para ellos, como caminar de pie, montar en bici y otras acrobacias que afortunadamente se ven cada vez menos en circos, películas, anuncios o platós de televisión.
Ya hemos tratado sobre el origen y condiciones de vida (casi siempre insalubres) de estos animales. No entraremos en detalle sobre como son entrenados, a base de refuerzos negativos (privación de alimento, compañía, golpes, palizas, encierro…) ni a los niveles de estrés a los que son sometidos entre focos, personas y ruidos. La primatóloga Sarah Baeckler realizó un estudio en 2002 sobre el estado y condiciones de estos animales. ¿Qué pasa con ellos cuando no sirven para actuar? Son abandonados, y recuperados en el mejor de los casos en santuarios o centros de recuperación para primates, como la Fundació Mona en Catalunya o el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga , el santuario para chimpancés más grande de África promovido por la Dra. Jane Goodall. Este vídeo de la emotiva liberación e historia de la chimpancé Wounda por parte de Rebeca Atencia y Jane Goodall se volvió viral:
CONSECUENCIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA “FAMA”
Los chimpancés son los simios más usados para este tipo de espectáculos. Según los estudios, como el de la Universidad de Kent (2011), terminan con problemas psíquicos como:
Autolesiones y mutilaciones
Fracturas óseas y heridas
Déficit psicomotor
Malnutrición
Problemas de desarrollo
Conductas anormales como ingesta de heces y orina
Movimientos repetitivos sin ninguna función (estereotípia)
Disminución de los gestos para comunicarse entre ellos
Hiperagresión
Fobia social, miedo, agorafobia (fobia a espacios abiertos y aglomerados)
Apatía
Transtorno por estrés post-traumático
Despresión
Incapacidad para su desarrollo en condiciones de libertad
Son pues las mismas consecuencias que puede sufrir cualquier humano en la misma situación. Compartimos el 96.9% de nuestro ADN con los orangutanes, el 98.4% con los gorilas, el 98.8% con los chimpancés y el 99.9% con el resto de humanos.
Su rehabilitación y socialización, no es imposible en algún caso, pero supone años y miles de euros de esfuerzo, lo que no justifica su utilización en espectáculos o tenencia como animales de compañía.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES?
En junio de 2015, después de años de lucha de Jane Goodall y otras instituciones, los chimpancés cautivos gozan de la misma protección en EE.UU que los salvajes, es decir, son considerados en peligro de extinción. Dos chimpancés también han sido reconocidos como personas legales en un juicio sobre su encarcelamiento obligatorio. Los primatólogos coinciden en que la inteligencia de un chimpancé es equivalente a la de un humano de 4 años y el debate sigue vivo sobre la inclusión de los grandes simios en los Derechos Humanos. Algo está cambiando en la consideración de nuestros parientes más próximos, pero todavía es, a todas luces, insuficiente. ¿Qué está en nuestras manos?
Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
No compres ni aceptes un primate como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobretodo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
Un simple llavero lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales y participa en campañas en contra de esto.
No consumas carne de primate, “carne de selva” (bushmeat)
Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
Haz donativos a centros de recuperación de primates o apadrina alguno de ellos, también aquí.
No utilices productos que lleven aceite de palma, reponsable de la muerte de decenas de orangutanes al día.
Orangután (Pongo sp.) (literalmente, “hombre de la selva”) víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido
REFERENCIAS
Potts, Richard. Sloan, Christopher (2010). What does it mean to be Human? Ed. National Geographic Society.
Bloom, Steve (1999). Dedicado a los primates. Ed. Köneman Verlagsgesellschaft mbH.
¡ATENCIÓN! ESTE POST HA QUEDADO OBSOLETO. LEE UNA VERSIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA AQUÍ.
Seguramente uno de los responsables de que estés leyendo este post fue el cambio climático que tuvo lugar hace unos 6 millones de años. El levantamiento del Valle del Rift provocó un enfriamiento y sequedad del África subsahariana, que favoreció la extensión de la sabana en detrimento de los bosques y la evolución de los primeros homininos que ya caminaban de pie. El más famoso de todos ellos es sin duda, Lucy. Te animamos a conocer a Australopithecus afarensis y la anatomía asociada al bipedismo.
¿QUIÉN ERA LUCY?
Hace poco más de 40 años, Donald Johanson descubrió un esqueleto parcial (AL-288-1) de 3,2 millones de antigüedad en Hadar, Etiopía. Era la especie más antigua de hominino descubierta y desconocida hasta el momento. Por la noche, mientras celebraba el hallazgo con su equipo, sonaba la canción de los Beatles Lucy in the Sky with Diamonds, que dio el apodo a esos restos fósiles. Pertenecen a la especie Australopithecus afarensis (mono meridional de Afar).
Reproducción de Lucy en el Museum National d'Histoire Naturelle, Paris. (Foto: autor desconocido, Wikimedia)
Actualmente A. afarensis es uno de los homininos tempranos mejor conocidos, ya que se han hallado restos de centenares de individuos, machos, hembras y crías.
ANATOMÍA
La media de altura y peso de A. afarensis era de 1,05 m y 29 kg para las hembras y 1,51 m y 42 kg para los machos, bastante más pequeños comparado con nosotros. El volumen cerebral también era pequeño, de 387 a 550 cm cúbicos (parecido a un chimpancé actual). Los brazos y dedos eran más largos que los nuestros, cosa que les permitía un buen desplazamiento por los árboles, y las piernas, aunque más cortas, ya presentaban características que les permitían un bipedismo (caminar sobre dos pies) completo. La frente era estrecha y las mandíbulas estaban situadas hacia delante (prognatismo) , con un gran espacio para músculos masticadores. Su dieta era principalmente herbívora.
Representación de Lucy por Elisabeth Daynès, con las huellas de Laetoli, en CosmoCaixa Barcelona. (Foto: Mireia Querol)
RASGOS ANATÓMICOS DEL BIPEDISMO
A. afarensis ya presentaba las adaptaciones necesarias para andar como nosotros, aunque quizá no es hominino bípedo más antiguo: Orrorin tugenensis (6,2-5,6 m.a) es el aspirante a ser unos de los primeros miembros del linaje humano que caminaron erguidos.
Comparativa entre los esqueletos de un humano actual (Homo sapiens), un A. afarensis y un chimpancé (Pan troglodytes). (Foto: H. sapiens autor desconocido, A. afarensis John C. Phillips, chimpancé Udo M. Savalli).
Foramen magnum: la médula espinal pasa a través de una abertura en el cráneo, el foramen magnum. En el chimpancé está situada en la parte posterior del cráneo, mientras que en A. afarensis ya se encuentra en la base, cosa que permite asentar una columna vertical.
Columna vertebral: la zona lumbar y cervical de la columna humana són más curvas, tenemos una columna en forma de S. El centro de gravedad del cuerpo queda en la línea media de los pies y permite una flexión de la columna al andar, por esta razón cuando los chimpancés andan sobre dos pies, se tambalean para mantener el equilibrio al tener una columna más recta.
Caja torácica:A. afarensis aún presenta un tórax bastante cónico para albergar un mayor sistema digestivo debido a la dieta hervíbora y una mejor movilidad de los hombros para trepar. H. sapiens la tenemos con forma de barril, que facilita el balanceo de los brazos para un mejor equilibrio al caminar y una mejor flexión del torso.
Pelvis: la pelvis humana es más corta y ancha que la de otros primates, para permitir mejor una movilidad con la base de la columna, pero el canal de parto se estrecha.
Pies: el dedo gordo de A. afarensis, como el nuestro, está alineado con el resto, la planta es arqueada y el amplio talón permite al pie impulsarse mediante los dedos y absorber los impactos al caminar.
Fémur: debido al bipedismo la superficie de las articulaciones es amplia y se halla en ángulo hacia el centro de gravedad del cuerpo. En el chimpancé son más cortos, menos inclinados y con unas articulaciones menores.
LAS HUELLAS DE LAETOLI
Huellas de Laetoli, Tanzania. (Foto: Sciencephoto Library)
Más de 2.000 kms al sur donde fue encontrada Lucy, en Laetoli (Tanzania), Mary Leakey descubrió en 1978 el rastro bípedo más antiguo conocido (3,6 millones de años) de probablemente 4 homininos que caminaban por la sabana abierta, junto con las huellas de otros animales como el extinto caballo Hipparion, un ave, un babuino y un ciempiés. Las huellas quedaron fijadas en las cenizas del volcán Sadiman y se atribuyen a A. afarensis. Hay 69 huellas, algunas superpuestas a otras intencionalmente, quizá como estrategia para no dejar rastro. El dedo gordo es paralelo al resto y de huella profunda y el talón está bien marcado, cosa que confirma un paso completamente bípedo.
¿Pero por qué ha sido tan importante el bipedismo en el proceso de hominización, hacia la aparición de Homo sapiens? Entra aquí para descubrirlo.
Representación de A. afarensis por John Gurche. (Foto: Chip Clark)
REFERENCIAS
Roberts, Alice. 2012. Akal. Evolución: historia de la humanidad.
Turbón, Daniel. 2006. Ariel. La evolución humana.
Cela Conde, Camilo José; Ayala, Francisco J. 2001. Alianza Editorial. Senderos de la evolución humana.
Si te ha gustadoeste artículo, por favor compárteloen las redes socialesparahacer difusión, puesel objetivo delblog, al fin y al cabo,es divulgarla cienciayque llegueal máximode gente posible.
Esta publicación estábajo unalicenciaCreative Commons:
El artículo de hoy está dedicado a los primates. Conoceremos algunas de sus principales características, como se clasifican las especies actuales y descubriremos quiénes son los homínidos y los homininos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PRIMATES
Losprimatessonun ordende mamíferosplacentariosque apareció hacecasi65millonesde añosen la selvalluviosatropical.Actualmente existen más de400 especiesvivas, la mayoríade vidaarborícola. Dado queno hay unrasgo únicoque losdefina,son difícilesde clasificar; se deben considerar pues todo unconjuntode características,de lascuales destacan:
Sistemavisualcomplejo:con los ojossituadosde manera frontal, su visión esestereoscópica, lo que les permitepercibirla distanciayprofundidadcongran precisión.La mayoríade especiesvenen color.
Altamovilidad del hombro:facilita el movimientodel brazoen todas direcciones.
Manosy pies:tienen cincodedosyel pulgaroponible(al menosen las manos) lo que les permitecogery manipularobjetosconprecisión.Aunque algunostienengarras, la mayoría tienen uñasplanas ytodos(excepto algunosorangutanes) tienen unauñaplana en eldedo gordodel pie.
Torsoycola: varios primatesreposanyse desplazanconel torsoerecto.Excepto lossimios, poseen una colaen algunos casosprensil, que utilizan como una quintaextremidad.
Tamañodel cerebro: además de algunas especiesde ballenasdentadas, los primatessuperiorestienen,en relación al cuerpo, el cerebro másgrande de todos losmamíferos.
Organizaciónsocial:sóloorangutanes, algunos lémuresygálagossonsolitarios, el resto de primatesse organizanen grupossocialescomplejos.
Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)
CLASIFICACIÓN
Hasta hace pocolasrelacionesentre diferentesgruposde primatesno han sidoclaras,asíque habitualmentealgunostérminosllevan aconfusión ose utilizan de maneraindistinta demanera popular(monos, simios…).Lacladísticamodernaclasifica losprimates endos subórdenes, los Haplorrinos(“primates de narizseca“) y los Estrepsirrinos(“primates de narizmojada“). Una posibleclasificaciónsería la siguiente:
Taxonomía del orden primates. Credo por Mireia Querol basado en una imagen de humanorigins.si.edu
Tradicionalmentelosprimatesse clasifican en tresgrupos: prosimios, monos ysimios.
PROSIMIOS
Losprosimiossonel grupo másantiguo deprimates.Se distribuyenpor el suresteasiáticoe islasmarginalesde África.Comprenden loslemures,loris, gálagos, potos, indris, el aye-aye y lostarseros. Tienen en común lassiguientescaracterísticas:
Garrasen lugarde uñas(tienen al menos una uña)
Hocico largoconnarizhúmeda.Son losprimatesconmayorsentido del olfato
Mayororientaciónlateral de losojosque el resto deprimates Éstossongrandesytienen buenavisión nocturna
Pabellonesauditivosmóviles
Menor proporcióncerebral de losprimates
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
Tarsero de Filipinas (Carlito syrichta). (Foto: Kok Leng Yeo)
MONOS DEL NUEVO Y VIEJO MUNDO
Losmonosdel Nuevo Mundose distribuyen porAmérica Centralydel Sur.Tienen lacola larga, frecuentemente prensil. El hocicoes planoylas narinaslaterales.Sontotalmentearborícolas. Los representantesmás conocidos son lostitís, el mono araña, los capuchinos, y lossakí.
Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).
Losmonosdel Viejo Mundose distribuyen porÁfrica y Asia.Suelen tenerun tamañosuperior a losdel Nuevo Mundo.Lasnarinasestán orientadas haciaabajo ohacia delanteycomprenden unagran diversidadde especies, como los macacos, papiones, mandriles, mangabeis, driles,colobos, narigudos, langures…
Lossimiosse dividen endos familias: los hilobátidos(gibones ysiamangs) y loshomínidos(orangutanes, gorilas,chimpancésyhumanos).Se distribuyenpor Áfricaoccidental ycentral ypor el sury suresteaisático, conexcepción de loshumanos, quenosdistribuimospor todo el planetayhábitats.Lossimiostenemosla caraplana, conlas narinashacia abajoyuna anatomíaque facilitala posturaerectayla manipulaciónprecisade materiales,que incluye el usoycreaciónde herramientasen algunas especies.
Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)
En conclusión, loshomínidossomos lossereshumanos (Homo sapiens)conjuntamenteconorangutanes (dos especies: Pongo pymaeus y Pongo abelii), chimpancés (Pan troglodytes), bonobos (Pan paniscus) ygorilas (dos especies: Gorilla gorilla y Gorilla beringei),ya que todospertenecemos ala familia Hominidae. El términohomínidotambién se refiere atodas las especiesfósilesde estefamilia, y por lo tanto, a nuestrosantepasados, que trataremos en futurosartículos sobreevolución humana. A pesar de esto, actualmente para referirnos exclusivamente a las especies de nuestra rama evolutiva (H. sapiens incluido) se utiliza el término homininos, que hace referencia a una tribu (Hominini) de la familia Hominidae.
REFERENCIAS
Clutton-Brock, Juliet et al. 2002. Animal. Pearson Educación
Roberts, Alice. 2002. Akal. Evolución: historia de la humanidad
Si te ha gustadoeste artículo, por favor compárteloen las redes socialesparahacer difusión, puesel objetivo delblog, al fin y al cabo,es divulgarla cienciayque llegueal máximode gente posible.
Esta publicación estábajo unalicenciaCreative Commons: